Natalia López-Moratalla para niños
Datos para niños Natalia López-Moratalla |
||
---|---|---|
![]() Natalia López Moratalla en 2016
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de febrero de 1946 Granada (España) |
|
Residencia | España | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educada en |
|
|
Supervisor doctoral | Esteban Santiago Calvo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bioquímica, profesora de universidad, escritora, química y bióloga | |
Área | Bioquímica y biología molecular | |
Cargos ocupados | Catedrático (desde 1981) | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones | Medalla de oro de la Universidad de Navarra. | |
Natalia López-Moratalla (nacida en Granada, España, el 3 de febrero de 1946) es una destacada profesora universitaria e investigadora. Se especializa en Bioquímica y Biología molecular, campos que estudian los procesos químicos y las moléculas que forman los seres vivos.
Contenido
¿Qué estudió Natalia López-Moratalla?
Natalia López-Moratalla obtuvo su primera carrera en Ciencias Químicas en la Universidad de Granada en 1968. Luego, continuó sus estudios y se doctoró en Ciencias, con especialidad en Biología, en la Universidad de Navarra en 1972.
Su trayectoria como profesora
A lo largo de su carrera, ha enseñado en varias universidades importantes de España. Fue profesora en la Universidad Complutense de Madrid desde 1975. Después, se unió a la Universidad de Barcelona en 1977. En 1981, se convirtió en catedrática (la máxima categoría de profesor universitario) de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Valencia.
Desde 1981, también fue profesora en la Universidad de Navarra. Allí, ocupó importantes puestos como directora de estudios, vicedecana y vicerrectora. En 2013, se retiró como catedrática emérita, lo que significa que sigue siendo reconocida por su gran experiencia y aportes.
¿En qué investiga Natalia López-Moratalla?
Natalia López-Moratalla ha tenido un papel muy activo en la investigación y la enseñanza. Ha ocupado cargos importantes en asociaciones y comisiones relacionadas con la ciencia y la ética.
Su participación en comités y asociaciones
Fue presidenta de la «Asociación Española de Bioética y Ética Médica» (AEBI) desde 2007. También fue miembro del «Comité de Bioética» de España. Participó en la «Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida».
Además, fue presidenta del Congreso Mundial «Espacio Social Femenino». También formó parte de la División de Ética de la Ciencia y la Tecnología en la UNESCO. Dirigió el Máster Centroamericano de Bioética en la Universidad del Istmo en Guatemala.
Temas de investigación y estudio
Ha dedicado mucho tiempo a estudiar temas que combinan diferentes áreas del conocimiento. Algunos de sus proyectos incluyen:
- El desarrollo de los seres vivos desde sus primeras etapas.
- Las bases de la educación universitaria.
- La biología de la personalidad humana.
- Los secretos del cerebro, sobre los cuales ha creado videos educativos.
Publicaciones científicas
Natalia López-Moratalla ha publicado muchos artículos en revistas científicas reconocidas a nivel mundial. Algunas de estas revistas son Comparative Biochemistry and Physiology, The International Journal of Biochemistry y FEBS Letters.
También ha escrito numerosos artículos y capítulos en libros sobre Bioética, Biología teórica y Antropología. Algunos de sus trabajos incluyen:
- «Terapia celular y células madre» (2003)
- «La realidad del embrión humano en los quince primeros días» (2004)
- «¿Clones humanos?» (2004)
- «Neurobiología de la adolescencia. El control del circuito afectivo-cognitivo» (2011)
- «Transexualidad: una alteración cerebral que comienza a conocerse» (2015)
Es autora de varios libros de investigación y divulgación científica, que buscan hacer la ciencia más accesible. Algunos de sus libros son:
- Ingeniería genética (1982)
- Repensar la ciencia (2006)
- Los quince primeros días de una vida humana (2006)
- Cerebro de mujer y cerebro de varón (2007)
- La comunicación materno-filial en el embarazo. El vínculo de apego (2008)
- Bioética desde la corporalidad (2021)
También ha publicado libros electrónicos, como:
- El cerebro adolescente
- El cerebro emocional adolescente. Equipados para la supervivencia y la felicidad
- El cerebro ético. Necesariamente libres
- El cerebro de la empatía
- Cerebro materno. Cerebro paterno. Adaptación a estilos de vida familiar