Mikola Lísenko para niños
Datos para niños Mikola Lísenko |
||
---|---|---|
![]() Mikola Lísenko sobre 1900
|
||
Información personal | ||
Nombre nativo | Микола Лисенко | |
Apodo | Боян (Boyan) | |
Nacimiento | 22 de marzo de 1842 Jrinkí, gobernación de Poltava, ![]() ![]() |
|
Fallecimiento | 06 de noviembre de 1912 Kiev, ![]() ![]() |
|
Sepultura | Cementerio de Báikove | |
Residencia | Kiev | |
Nacionalidad | ucraniano | |
Familia | ||
Padres | Vitali Romanovich Lísenko | |
Cónyuge | Olga Antonivna Lipska | |
Educación | ||
Educado en | Escuela superior de música y teatro "Felix Mendelssohn" Universidad de Kiev Universidad de Járkov |
|
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | compositor, pianista, director de orquesta, etnomusicólogo | |
Años activo | desde 1869 | |
Empleador | Universidad de Járkov | |
Movimientos | Romanticismo, nacionalismo musical | |
Seudónimo | Боян | |
Géneros | Ópera, música folclórica, música sinfónica | |
Instrumento | Piano y órgano de tubos | |
Obras notables | Tarás Bulba, Natalka Poltavka | |
Miembro de | Club Ucraniano | |
Mikola Vitáliovich Lísenko (en ucraniano, Микола Віталійович Лисенко; Jrynkí, 22 de marzo de 1842 - Kiev, 6 de noviembre de 1912) fue un importante compositor, pianista, director de orquesta y etnomusicólogo ucraniano. Es considerado una figura clave en el desarrollo de la música nacional ucraniana durante el Romanticismo tardío.
Lísenko estudió y se inspiró en la música folclórica ucraniana. Promovió el uso del idioma ucraniano en sus obras, lo que ayudó a crear un estilo musical propio. Sus composiciones, que incluyen óperas, canciones y piezas para piano, son vistas como la esencia de la música de Ucrania.
Una de sus óperas más importantes es Tarás Bulba, basada en la novela de Nikolái Gógol. Esta obra era tan grande y compleja, y su libreto estaba en ucraniano, que no pudo ser presentada en un escenario durante su vida. Otra ópera muy conocida es Natalka Poltavka, inspirada en una obra de teatro de Iván Kotliarevski.
Contenido
Biografía de Mikola Lísenko
Primeros años y educación musical
Mikola Lísenko nació el 22 de marzo de 1842 en Jrynkí, un pequeño pueblo en la región de Poltava, Ucrania. Su familia era de buena posición y con educación.
Desde muy pequeño, Mikola mostró interés por la música. Su madre le enseñó a tocar el piano. A los nueve años, se mudó a Kiev para seguir sus estudios musicales en un internado. Allí aprendió piano y teoría musical. Algunas de sus primeras composiciones, como una polca y un nocturno para piano, aún se conservan.
En 1860, Lísenko estudió ciencias naturales en la Universidad de Járkov y luego en la Universidad de Kiev. Después de graduarse en 1865, continuó sus estudios de música en el conservatorio de Leipzig en Alemania, de 1867 a 1869.
El compositor y su amor por Ucrania
Desde joven, Lísenko sintió un gran amor por la música y la cultura de Ucrania. Le encantaban las canciones tradicionales de los campesinos. A principios de la década de 1860, empezó a recopilar y publicar canciones populares ucranianas. Publicó siete volúmenes de estas canciones entre 1868 y 1911.
Lísenko creía que la música era la mejor forma de expresar su amor por su país. Quería crear un estilo de música ucraniana único, que no fuera solo una copia de la música clásica de otros lugares. En 1869, regresó a Kiev decidido a ser un compositor que promoviera la música de su nación.
En Kiev, siguió trabajando con melodías populares ucranianas. Daba clases de piano y componía. Durante este tiempo, escribió su primera ópera, Chernomortsi (Marineros del Mar Negro), entre 1872 y 1873. También compuso una fantasía para orquesta y una pieza de cámara.
De 1874 a 1876, Lísenko se mudó a San Petersburgo para estudiar orquestación con Nikolái Rimski-Kórsakov. Allí también conoció a otros compositores importantes. Durante esta época, dirigió un coro y escribió muchas obras para piano.
Regreso a Kiev y desafíos
Cuando regresó a Kiev en 1876, Lísenko continuó dirigiendo coros. Muchos de sus estudiantes se convirtieron en compositores. También organizaba conciertos y daba clases de música.
A finales de la década de 1870, Lísenko ya era una figura destacada en la música ucraniana. Sin embargo, enfrentó dificultades por parte del gobierno de la época. No recibía apoyo y a veces era criticado. Sus actividades para apoyar la cultura ucraniana lo hacían sospechoso para las autoridades.
Una regla de 1876, conocida como el ucase de Ems, prohibía el uso impreso del idioma ucraniano. Esto fue un gran obstáculo para Lísenko. Tuvo que publicar algunas de sus obras en otros países. Además, las presentaciones de su música necesitaban permiso especial. A pesar de esto, Lísenko siempre insistió en que los libretos de sus óperas fueran solo en ucraniano. Por ejemplo, cuando el famoso compositor Chaikovski quiso llevar su ópera Tarás Bulba a Moscú, Lísenko no permitió que se tradujera, y por eso la obra no se presentó allí.
Últimos años y legado
En sus últimos años, Lísenko trabajó para abrir una Escuela de Música de Ucrania, que hoy forma parte de la Universidad Nacional de Teatro, Cine y TV de Kiev.
Mikola Lísenko falleció el 6 de noviembre de 1912 en Kiev debido a un ataque al corazón. Fue enterrado en el cementerio de Baikove. Su hija Mariana y su hijo Ostap también se dedicaron a la música.
Obras musicales de Mikola Lísenko
Mikola Lísenko fue el músico más importante de su tiempo en Ucrania. Fue un compositor muy productivo, creando muchas piezas para piano, más de cien canciones, óperas y música para orquesta, cámara y coro. A lo largo de su vida, estudió la música folclórica de músicos viajeros ucranianos y sus instrumentos.
Óperas destacadas
Algunas de sus óperas más importantes son:
- Natalka Poltavka
- Utoplena (basada en una obra de Nikolái Gógol)
- Tarás Bulba
- Nocturno
También escribió dos óperas para niños: Koza-dereza y Señor Kotsky.
Canciones artísticas
Lísenko fue un gran creador de canciones artísticas (en ucraniano, lirychni pisni). Estas son composiciones que prestan mucha atención a los detalles del texto. En total, escribió 133 de estas obras, que "cuentan una historia maravillosa y emocionante de la vida europea de los siglos XIX y principios del XX".
Su estilo combina elementos de la música tradicional ucraniana con la música clásica occidental. Sus canciones cubren una gran variedad de temas, desde monólogos dramáticos hasta canciones de amor y poemas sinfónicos.
Puso música a muchos poetas, especialmente a los ucranianos, para expresar sus ideas patrióticas. Entre ellos se encontraban Tarás Shevchenko, Iván Frankó y Lesya Ukrainka. Lísenko sentía una devoción especial por Tarás Shevchenko y compuso música para 82 textos de su colección de poemas Kobzar. En Ucrania, a menudo se compara a estos dos artistas, ya que ambos son considerados la esencia de la cultura e identidad ucraniana.
Otras obras vocales y corales
Además de las canciones artísticas, Lísenko compuso tres cantatas para coro y orquesta, todas con textos de Tarás Shevchenko. También recopiló unas 500 canciones populares para voz y piano, o para coro.
Su composición coral de 1885, Oración por Ucrania, se hizo muy conocida. Es un himno espiritual para el país.
Música para piano
Algunas de sus obras más importantes para piano son la Suite ucraniana en forma de danzas antiguas, dos rapsodias (la segunda, Dumka-shumka, es muy famosa), el Esquerzo Heróico y la Sonata en La menor. También escribió muchas piezas más pequeñas, como nocturnos y polonesas. Algunas de sus obras para piano muestran la influencia del estilo de Chopin.
Música de cámara
Entre sus obras de música de cámara se encuentran un cuarteto de cuerda, un trío para dos violines y viola, y varias piezas para violín y piano.
Estudios de música tradicional
Mikola Lísenko fue pionero en el estudio de la música tradicional ucraniana. Realizó los primeros estudios detallados sobre los kobzar (músicos ciegos que cantaban y tocaban instrumentos) como Ostap Veresai. Publicó estos estudios en 1873 y 1874, y aún hoy son importantes.
También investigó a fondo otros instrumentos populares ucranianos, como el torban. Su colección de ensayos sobre instrumentos populares lo convierte en el fundador del estudio de los instrumentos musicales en Ucrania.
Legado e influencia de Lísenko
La música y el estilo nacionalista de Lísenko tuvieron una enorme influencia en los compositores ucranianos que vinieron después, como Mikola Leontóvich. Aunque es muy famoso en Ucrania, no es tan conocido fuera del país.
Entre 1950 y 1959, todas las obras de Lísenko se publicaron en Kiev en 22 volúmenes. En 1962, se creó el Concurso Internacional de Música Mikola Lísenko en su honor.
La casa de Lísenko en Kiev, donde vivió desde 1894 hasta 1912, se convirtió en la Casa-Museo Mikola Lísenko en 1987. Muchas instituciones artísticas importantes en Ucrania llevan su nombre, como la Academia Nacional de Música de Leópolis y la Ópera Nacional de Ucrania. Los músicos ucranianos también reciben anualmente el premio Mikola Lísenko.