robot de la enciclopedia para niños

Museo de la Vida Rural para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Museu Terra
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña
Museu de la Vida Rural.jpg
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia TarragonaBandera actual de la provincia de Tarragona.svg Tarragona
Localidad Espluga de Francolí
Dirección Crt. de Montblanc, 35
Coordenadas 41°23′49″N 1°06′23″E / 41.396868, 1.106336
Tipo y colecciones
Tipo Centre cultural
Superficie 3300 m²
Historia y gestión
Creación 1988
Inauguración 1988, edificio antiguo
2009, edificio principal
2012, edificio anexo
Director Gemma Carbó
Información para visitantes
Visitantes 21.043 (2012)
Sitio web oficial

El Museu Terra (que significa "Museo Tierra" en catalán) es un museo muy especial. Se encuentra en Espluga de Francolí, un pueblo en la Provincia de Tarragona, España. Hasta el año 2024, se llamaba "Museu de la Vida Rural".

Este museo tiene una misión importante: enseñarnos sobre el mundo rural y cómo podemos vivir de forma más sostenible. Lo hace a través de una gran colección de más de 5000 objetos y fotografías. Estas piezas nos muestran cómo la gente ha vivido y trabajado la tierra durante siglos.

Además de su exposición principal, el Museu Terra organiza exposiciones temporales, actividades para familias y programas educativos. Todo esto ayuda a recordar la importancia del campo y a pensar en cómo cuidar nuestro planeta.

El museo es parte de la Fundación Carulla. Ocupa la antigua casa de la familia Carulla, quienes fueron boticarios en el pueblo desde el siglo XVII. Aunque es un museo que muestra la vida de antes (etnográfico), también presenta exposiciones de arte de artistas como Joan Ponç, Joan Brossa, Guillem Viladot y Philippe Lavaill.

En 2008, el museo se hizo más grande con un nuevo edificio. Esto duplicó el espacio para las exposiciones y añadió instalaciones modernas. El arquitecto Dani Freixes diseñó esta ampliación, que se inauguró en 2009. Desde marzo de 2009, el Museu Terra forma parte de la Red de Museos Etnológicos de la Generalidad de Cataluña.

En 2024, el museo cambió su nombre a "Museu Terra. Cultura rural sostenible". Este cambio busca destacar la sabiduría del campo para construir un futuro más sostenible. También quieren que más gente, incluso en las ciudades, se conecte con la naturaleza. Por eso, abrieron una nueva sala de exposiciones en Barcelona, en la sede de la Fundación Carulla.

¿Qué valores nos enseña el Museu Terra?

El Museu Terra nos invita a reflexionar sobre tres ideas clave: la Materia, el Tiempo y el Esfuerzo. Estos valores son muy importantes para vivir de forma más sostenible, especialmente en contraste con el ritmo de vida actual.

La Materia: ¿Qué es y por qué es importante?

La Materia se refiere a todo lo físico y tangible que nos rodea. El museo nos enseña que la materia no es infinita; es limitada y debemos usarla con cuidado. Nos anima a tocar y sentir los objetos expuestos para entender su valor y utilidad. Así, el museo nos conecta con el mundo real, no solo con lo virtual.

El Tiempo: ¿Cómo lo vivimos en el campo?

El Tiempo es otro valor fundamental. El museo nos recuerda que no podemos inventar el tiempo, y que la naturaleza tiene sus propios ciclos. A través de refranes y tradiciones, el Museu Terra nos enseña sobre la paciencia y el ahorro. Nos ayuda a entender un ritmo de vida diferente, más tranquilo que el de hoy en día.

El Esfuerzo: ¿Por qué es necesario?

El Esfuerzo es esencial para cuidar nuestro mundo. El museo muestra cómo el campo cambió después de la Revolución industrial, cuando las máquinas reemplazaron el trabajo manual. Por ejemplo, un tractor ahora hace el trabajo de un caballo. El Museu Terra quiere que recordemos la importancia del esfuerzo al trabajar la tierra y al relacionarnos con la naturaleza.

El edificio del museo: Una mezcla de historia y modernidad

El Museu Terra ha crecido mucho. Ahora tiene dos edificios que, aunque son muy diferentes, se complementan. El arquitecto Dani Freixes diseñó el nuevo edificio, que duplicó el espacio de exposición del museo a 2900 metros cuadrados.

La renovación del museo busca que entendamos mejor el mundo rural. Por eso, las exposiciones explican los antiguos oficios en su contexto, mostrando su importancia en la economía y la vida del campo.

El museo usa muchos recursos audiovisuales, paneles explicativos, sonidos y hasta olores para que la visita sea una experiencia completa. Así, las piezas no son solo objetos, sino que cuentan la historia rural de Cataluña.

El edificio nuevo: Diseño moderno y luz natural

Este edificio es muy especial por su diseño moderno. Está pensado para aprovechar al máximo la luz natural. Su estructura exterior, con forma de escalera, tiene claraboyas (ventanas en el techo) que dejan entrar la luz del sol. Esto permite que las paredes estén libres para mostrar las piezas sin interrupciones.

El edificio nuevo parece un anexo del edificio antiguo. Aquí se muestra cómo el campo ha cambiado desde la industrialización hasta hoy. En su fachada, hay un homenaje al lenguaje del mundo rural, con palabras de oficios y herramientas que ya casi no se usan. Además, este edificio se calienta y enfría usando energía geotérmica, que es muy respetuosa con el medio ambiente.

El edificio antiguo: La casa de la familia Carulla

El edificio histórico es la casa original de la familia Carulla, construida en 1690. Aquí se explica la vida rural antes de la industrialización. Fue restaurado en los años 80 para albergar las piezas del museo, que abrió sus puertas en 1988. Para la reinauguración, el edificio se modernizó con nuevas tecnologías y una mejor disposición de las vitrinas.

La exposición principal: Un viaje por la vida rural

El museo tiene una exposición permanente de 5500 metros cuadrados. Con la ayuda de unos treinta videos, nos muestra cómo era la vida en el campo antes de la llegada de las máquinas.

Para entender este mundo, el museo nos lleva por diferentes secciones. Vemos herramientas y objetos de la vida diaria, organizados por tipos de trabajo: la agricultura, los oficios del pueblo (como el boticario o el panadero) y las tareas del hogar.

La visita comienza mostrando cómo el ser humano ha transformado el territorio y las relaciones entre las personas a lo largo del tiempo. Luego, se destaca la importancia de quienes trabajan en el mundo rural. Ellos cuidan la Tierra, respetan el entorno y producen alimentos de forma sana y sostenible.

Para entender nuestro presente, hay un espacio que habla de las prácticas actuales que influirán en la producción del futuro. Al final del recorrido, después de ver datos generales sobre el mundo rural, se nos invita a reflexionar sobre la siembra, los abonos y el riego, y sus consecuencias.

Esta gran colección está al servicio de las generaciones actuales y futuras. Puedes visitarla en el museo o explorarla online. La función principal del Museu Terra es conservar este valioso patrimonio cultural.

El jardín y los carros antiguos

La visita al museo empieza en el jardín, donde antes estaban los huertos de la casa. Afuera, hay retratos de lugares importantes como el Monasterio de Santa María de Poblet y la Bodega Cooperativa de la Espluga. También se ven imágenes de fiestas y tradiciones populares como el Corpus o el baile de bastones.

En el jardín, hay una réplica de la Cruz histórica del Huerto, que fue destruida a principios del siglo XX. Los restos de la cruz original se guardan dentro del museo. También hay dioramas (maquetas) hechos por artistas de pesebristas de Cataluña, que muestran escenas de Navidad y otras costumbres.

En la zona de los carros, puedes ver diferentes medios de transporte antiguos: una tartana, un carro de trabuco, uno de escaleras y un carro para transportar grandes barriles de vino. Bajo una bóveda, hay un mural del artista Llucià Navarro dedicado a los trabajos y oficios tradicionales.

La agricultura tradicional: El corazón del campo

El Museu Terra dedica una parte importante a la agricultura, que siempre ha sido la actividad más relevante en la Cuenca de Barberá. Los cultivos más comunes eran la viña, los cereales y el olivo. En la primera planta del museo, se muestran las herramientas, máquinas y sistemas de producción más importantes de estas actividades.

Destacan los lagares originales de la casa, donde se fermentaba el mosto, junto con dos grandes prensas de uva. También hay un molino y una prensa de aceite del siglo XVI. En esta planta, puedes ver la Sala Traité de etnografía rural, que expone figuras de terracota del artista Josep Traité, un arte muy tradicional en Cataluña.

La casa rural, las costumbres y la farmacia

La segunda planta del museo está dedicada a la casa rural. Aquí se muestra todo lo necesario para la vida diaria: muebles, ropa, la cocina y utensilios caseros. Estos objetos nos ayudan a entender las costumbres familiares, las fiestas y las tareas del hogar. En esta misma planta, hay una sección especial sobre la farmacia de la familia Carulla, que funcionó entre los siglos XVIII y XIX.

Los oficios tradicionales: Manos expertas del pasado

Uno de los objetivos del Museu Terra es dar a conocer los oficios, técnicas y herramientas de los antiguos artesanos. En la tercera planta, se exponen herramientas y objetos de los principales oficios tradicionales. Podrás ver herramientas de basteros, carreteros, carpinteros, zapateros y herreros, entre otros. También hay un espacio dedicado al oficio de pastelero, que tiene mucha tradición en Espluga.

El paisaje y la historia local

El museo también tiene secciones dedicadas al pueblo de La Espluga de Francolí y a la comarca de la Cuenca de Barberá. Aquí se explora el medio ambiente local (la tierra, el paisaje, la geología, la flora, la fauna y la cueva de la Font Major) y la historia del pueblo desde sus inicios hasta la actualidad.

Las pinturas murales de Llucià Navarro

El Museu Terra cuenta con muchas pinturas murales creadas por el artista barcelonés Llucià Navarro. Estas pinturas muestran diferentes aspectos de la vida rural, como trabajos, tradiciones y costumbres, que se relacionan con las piezas del museo. También hacen referencia a edificios e instituciones importantes del lugar.

Este pintor también decoró el nuevo presbiterio de la iglesia parroquial del pueblo. Además, pintó varios murales, incluyendo un mosaico romano en la fachada principal y obras en la Residencia Jaume I.

Exposiciones temporales: Siempre algo nuevo que aprender

El Museu Terra tiene espacios para exposiciones temporales que son de gran interés para sus visitantes. A lo largo de los años, se han realizado muchas exposiciones, presentaciones y conferencias. Se han visto obras de artistas como Joan Ponç, Joan Brossa, Guillem Viladot y Philippe Lavaill.

Desde 2019, las exposiciones temporales se han enfocado en temas estratégicos. Por ejemplo, se han realizado exposiciones como "Plásticos", para crear conciencia sobre el uso excesivo de este material, y "Jugar amb foc", que reflexiona sobre la gestión forestal y los riesgos del cambio climático. También "TROS DE DONA" ha destacado el papel de las mujeres en la historia y sus tareas diarias. Estas exposiciones tienen un gran valor educativo y buscan sensibilizar sobre temas ecológicos.

Servicios para los visitantes

El Museu Terra ofrece varios servicios para que tu visita sea lo más cómoda y educativa posible. Cuenta con aparcamiento para autocares y una tienda donde puedes comprar recuerdos. Además, tiene accesos adaptados para personas con movilidad reducida.

Para que la visita sea más interesante, el museo ofrece propuestas educativas y visitas guiadas. Estas están dirigidas a estudiantes, adultos, grupos culturales y a cualquier persona interesada en la etnografía rural.

Galería de imágenes

kids search engine
Museo de la Vida Rural para Niños. Enciclopedia Kiddle.