robot de la enciclopedia para niños

Municipio de Metepec (Estado de México) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Municipio de Metepec
Municipio
PanMetepecMX.JPG
Panorámica de Metepec.
Glifo Metepec.png
Escudo

Coordenadas 19°14′21″N 99°35′22″O / 19.23921, -99.58944
Cabecera municipal Metepec
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Estado de México
 • Zona metropolitana Zona metropolitana del Valle de Toluca
Presidente municipal PAN logo (Mexico).svg Fernando Gustavo Flores Fernández (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1821
Superficie  
 • Total 70,43 km²
Altitud  
 • Media 2610 m s. n. m.
 • Máxima 2712 m s. n. m.
 • Mínima 2570 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 242 307 hab.
Gentilicio Metepequense
IDH (2023) Crecimiento 0.917 (1.º) – Muy Alto
Clave Lada 722
Código INEGI 15054
Patrono(a) San Isidro Labrador
Sitio web oficial

El municipio de Metepec es un lugar importante en el Estado de México, en México. En el año 2020, vivían allí más de 242,000 personas. Su capital o ciudad principal es Metepec.

Este municipio está muy cerca de Toluca y forma parte de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, que es una de las áreas urbanas más grandes de México. Metepec es conocido por tener algunas de las zonas residenciales más exclusivas de la región.

¿Qué significa el nombre de Metepec?

El nombre de Metepec viene del idioma náhuatl, una lengua antigua de México. Metepētl significa "en el cerro de los magueyes". Los magueyes son plantas parecidas a los cactus.

Símbolos de Metepec

El escudo de Metepec muestra un cerro con un maguey encima, tal como se ve en el antiguo Códice Mendoza. Este dibujo representa el significado de su nombre.

El escudo también tiene once abejas que simbolizan los pueblos del municipio. Alrededor, se leen las palabras "SOLIDARIDAD", "UNIDAD" y "PARTICIPACIÓN". El color café en el centro representa la tierra con la que los artesanos crean sus obras. Una rama de encino (fuerza) y otra de laurel (nobleza y triunfo) rodean el escudo, unidas por los colores de la bandera de México.

A las personas que viven en Metepec se les llama metepequenses.

Un viaje por la historia de Metepec

Hace unos 11,000 años, Metepec era una zona con lagunas y pantanos. Aquí vivieron animales gigantes como el mamut, como lo demuestran los restos encontrados.

Mucho antes de nuestra era, la gente empezó a cultivar maíz, chile, frijol y calabaza. También cazaban y pescaban. Hace unos 3,000 años, comenzaron a hacer objetos de barro, como vasijas y figuras de personas.

Más tarde, grupos como los matlatzincas se establecieron en Metepec. Su cultura fue muy importante en el Valle de Toluca entre los años 1000 y 1522. Después, el Imperio azteca dominó la región alrededor de 1470.

Cuando llegaron los españoles en 1526, fundaron el pueblo cristiano de San Juan Bautista Metepec. En 1821, durante la Guerra de Independencia, Metepec se convirtió en municipio. En 1848, por un tiempo, Metepec fue la capital del Estado de México.

A principios del siglo XX, llegó el tren a Metepec. A partir de los años 60, el municipio empezó a crecer mucho, con nuevas construcciones y zonas residenciales. En 1993, Metepec fue declarado "pueblo urbano" por su gran crecimiento.

Hoy en día, Metepec es una zona muy desarrollada, con un alto IDH y una economía fuerte, aunque todavía hay diferencias en la distribución de la riqueza.

Geografía de Metepec

Metepec se encuentra en el Valle del Matlazinco, a unos 55 kilómetros al suroeste de la Ciudad de México. Está a solo 5 minutos de Toluca, la capital del estado. La altitud promedio es de 2,610 metros sobre el nivel del mar.

El Cerro del Calvario es una elevación importante en el municipio, aunque la más alta está en el residencial Bonanza, a 2,712 metros.

Metepec limita con varios municipios como San Mateo Atenco, Lerma, Santiago Tianguistenco, Toluca, Calimaya, Mexicaltzingo y Chapultepec. Su superficie total es de 67.51 kilómetros cuadrados.

Naturaleza en Metepec: Flora y Fauna

Flora

En Metepec, la vegetación principal se encuentra cerca de ríos y zonas templadas. Hay árboles como pinos, sauces, cedros, fresnos y encinos. También se cultivan árboles frutales como tejocotes, chabacanos y capulines.

Se encuentran plantas medicinales como manzanilla, hierbabuena y eucalipto. Además, se cultivan muchas plantas de ornato como crisantemos, rosas y dalias. Aunque ha disminuido, todavía hay magueyes y nopales.

Fauna

La fauna de Metepec está en riesgo. A veces se pueden ver ardillas, hurones, camaleones, tuzas, víboras de cascabel y tlacuaches.

Entre los animales domésticos, hay conejos, palomas, vacas, gallinas, cerdos y borregos, que se usan para alimento. Caballos y burros se usan para transporte. Perros, gatos y pájaros son mascotas.

También hay aves como gorriones y patos, insectos como grillos y mariposas, y peces como charales y carpas.

Gobierno y administración

Archivo:Presidencia municipal de Metepec
Palacio municipal de Metepec.

El gobierno de Metepec busca ser competitivo, transparente e innovador. Su objetivo es mejorar los servicios públicos y la calidad de vida de sus habitantes.

El municipio ha tenido varios presidentes municipales a lo largo de los años. Actualmente, el presidente municipal es Fernando Gustavo Flores Fernández, quien estará en el cargo de 2024 a 2027.

Infraestructura y lugares importantes

Archivo:Torre y Monumento - panoramio
Plaza San Juan

El centro histórico de Metepec tiene una arquitectura tradicional, con casas de adobe y ladrillo, balcones y portales. Se han hecho trabajos para mejorar su aspecto, manteniendo su estilo original.

Medios de comunicación

En Metepec se encuentran las instalaciones del Sistema Mexiquense de Medios Públicos, que transmiten programas de cultura y entretenimiento por radio y televisión.

Parques y áreas verdes

Metepec cuenta con varios parques importantes para el esparcimiento y la naturaleza:

  • Parque Ambiental Bicentenario: Un gran parque de 100 hectáreas con lago, ciclovía, skatepark, juegos infantiles y un centro de educación ambiental.
  • Parque Árbol de la Vida: Uno de los parques más antiguos, con pista para correr, estanque y biblioteca municipal.
  • Parque La Providencia: Con amplias áreas verdes, instalaciones deportivas y un lago.
  • Parque Municipal Cerro de Metepec: El cerro que da nombre al municipio, con magueyes y caminos. Tiene dos iglesias en la cima y es usado para correr.
  • Parque La Pilita: Un parque "pet friendly" con canchas deportivas, mesas y un vivero municipal.
  • Parque La Loma: Ubicado en Infonavit San Francisco, sobre una pequeña elevación.
  • Parque Adolfo López Mateos: Con juegos infantiles y una cancha de fútbol rápido.
  • Parque Xinantécatl: Un parque pequeño en la Colonia Xinantécatl.
  • Parque Casa Blanca: Con un quiosco, juegos y una fuente con soles de barro.
  • Parque San Jerónimo: Con canchas de baloncesto, aparatos para ejercicio y juegos infantiles.
  • Parque Rancho San Lucas: Con juegos modernos, canchas deportivas y áreas de picnic.
  • Parque Pilares: Un parque público pequeño junto a la avenida Paseo Tollocan.

Economía de Metepec

Archivo:Galerias Metepec
Centro comercial.

La economía de Metepec se basa principalmente en la industria, con muchas empresas extranjeras. El turismo y la venta de artesanías también son muy importantes.

Metepec ha tenido un gran crecimiento en la construcción de comercios desde los años 90. Esto ha atraído a empresas internacionales y ha convertido a Metepec en un centro financiero importante.

El municipio tiene un alto Producto Interno Bruto (PIB) por persona, lo que significa que sus habitantes tienen un buen nivel económico en comparación con otras partes del país.

Las plazas comerciales como Plaza las Américas, Galerías Metepec y Town Square Metepec son puntos clave para el comercio y el entretenimiento en la zona.

Turismo en Metepec

Archivo:Metepec 075
Plaza Principal del Municipio de Metepec.
Archivo:Parroquia de San Juan Bautista - Metepec, Estado de México
Parroquia de San Juan Bautista.

Metepec es famoso por sus artesanías de barro y cerámica, especialmente el Árbol de la vida.

Al visitar Metepec, puedes recorrer la iglesia y el ex convento franciscano de San Juan Bautista, la capilla del Calvario y subir al Cerro de los Magueyes. Es casi obligatorio visitar los talleres artesanales y la Casa del Artesano, donde se exhiben piezas premiadas.

Metepec fue nombrado "Pueblo Mágico" en 2012, por su mezcla de tradición, ambiente provincial, modernidad y progreso.

Fiestas y eventos culturales

  • Altar de Dolores y Procesión del Silencio: Se realizan en Semana Santa con altares y una procesión solemne.
  • Metepec Canta: Un festival musical en marzo con artistas locales y de renombre.
  • Metepec Cultura Para Todos Todo El Año: Eventos culturales con música, danza, talleres y exposiciones de arte.
  • Festival del Amor: Se celebra cerca del 14 de febrero con música, baile y mariachis.
  • Ritual del Fuego Nuevo: Se realiza el 21 de marzo en el Calvario con danza y poesía.
  • Feria de San Isidro Labrador: La fiesta más grande del municipio, en honor a San Isidro Labrador, protector de la siembra. Incluye el "Paseo de los Locos", un desfile colorido con carros alegóricos y personas disfrazadas.
  • Gastrotour Metepec: Un evento gastronómico que busca rescatar la cocina típica mexiquense y fomentar el turismo.
  • Festival de Globos Aerostáticos: Un evento colorido con globos aerostáticos en noviembre.
  • Ofrenda Monumental y Día de Muertos: Una gran ofrenda de Día de Muertos con recorridos por el panteón, obras de teatro y conciertos.

Tlanchana Fest, Festival de Cine y Arte Digital

Este festival combina el cine con el arte digital, ofreciendo un espacio para el cine independiente y otras artes audiovisuales.

Festival Internacional de Arte y Cultura Quimera

Este festival, que comenzó en 1991, se celebra en octubre. Muestra diversas expresiones artísticas como arquitectura, escultura, pintura, música, danza y cine. Participan artistas nacionales e internacionales de muchos países.

Nacimiento monumental en Calvario de Metepec

Cada Navidad, se instala un nacimiento de tamaño real a lo largo de la escalinata del Calvario de Metepec, con escenas que representan el nacimiento de Jesús.

Artesanía de Metepec

Archivo:Artesanía en Metepec
Sol tallado en barro.

La artesanía de Metepec es muy variada, destacando los objetos de barro, cestería, trabajos en cuero y vidrio soplado. El Árbol de la vida es la artesanía más famosa y representativa del municipio.

Los artesanos de Metepec son conocidos por su habilidad para crear piezas de barro de diferentes tamaños, desde pequeñas hasta más de 3 metros de alto. También hacen figuras de soles, ángeles y otras creaciones.

Además del barro, trabajan con papel picado, hoja de maíz y textiles. Sus creaciones se venden en mercados locales y a nivel internacional. El Ayuntamiento y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) apoyan a los artesanos para que participen en concursos y abran nuevos mercados.

Algunos artesanos destacados son Othon Montoya León, José Alfonso Soteno Fernández y Óscar Martín Soteno Elías, entre otros.

Exposición de Ofrendas

Durante la festividad de Día de Muertos, se realiza una exposición de ofrendas en la Casa de Cultura o en las escalinatas del Calvario. Escuelas y vecinos participan, y la exposición incluye restos de un entierro matlatzinca.

Gastronomía de Metepec

La comida típica de Metepec incluye platillos como la barbacoa de borrego, tamales de charal, chorizo verde, sopa de hongos y mixote de conejo.

Entre los postres tradicionales están los dulces de calabaza, pepita, el alfeñique y el pan de pulque. La ensalada de plaza, con ingredientes como barbacoa y chicharrón, es otro platillo especial que se acompaña con mole rojo.

Ciudades hermanas

Metepec tiene una relación de hermandad con:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Metepec Facts for Kids

kids search engine
Municipio de Metepec (Estado de México) para Niños. Enciclopedia Kiddle.