Moquehuá para niños
Datos para niños Moquehuá |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Moquehuá en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 35°05′00″S 59°47′50″O / -35.0833, -59.7972 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | Chivilcoy | |
Intendente | Guillermo Britos (Consenso Federal) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1 de marzo de 1909 | |
Altitud | ||
• Media | 38 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 2130 hab. | |
Gentilicio | moquehuense | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | 6625 | |
Prefijo telefónico | 02346 | |
Moquehuá es una localidad que forma parte del Partido de Chivilcoy, ubicado en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Contenido
¿Dónde se encuentra Moquehuá?
Moquehuá está sobre la Ruta Provincial 30. Se encuentra a 30 kilómetros de la Ruta Nacional 5 y a 70 kilómetros de la Ruta Nacional 205.
Algunas localidades cercanas son Villa Moll (del Partido de Navarro), Pedernales y Norberto de la Riestra (del Partido de Veinticinco de Mayo). También están cerca Ramón Biaus, San Sebastián y La Rica, todas dentro del Partido de Chivilcoy.
¿Cuántas personas viven en Moquehuá?
Según el censo de 2010, Moquehuá tiene 2130 habitantes. Esto fue un poco menos que en el censo de 2001, cuando vivían 2223 personas.
Gráfica de evolución demográfica de Moquehuá entre 1960 y 2010 |
![]() |
Fuentes: INDEC |
La historia de Moquehuá
Moquehuá fue fundada oficialmente el 1 de marzo de 1909. Esta fecha se eligió por la inauguración de la estación de tren. Sin embargo, ya existía un pequeño centro poblado en este lugar mucho antes.
La actividad principal de la zona es la agricultura y la ganadería.
Servicios y vida en la localidad
Moquehuá cuenta con escuelas para todas las edades, desde el jardín de infantes hasta la escuela secundaria. La persona que representa a la localidad es un Delegado Municipal, elegido por el Intendente de Chivilcoy.
Los deportes más populares son el fútbol, con un equipo que participa en la Liga Chivilcoyana, y la Pelota Paleta. El Trote (carreras de caballos con sulky) también tiene muchos seguidores.
La localidad tiene calles pavimentadas y oficinas para servicios importantes. Por ejemplo, hay delegaciones de PAMI (para jubilados) e IOMA (salud), y el Registro Provincial de las Personas (para trámites de identidad). Para la seguridad, Moquehuá cuenta con una Sub Comisaría y un Cuerpo de Bomberos Voluntarios.
También hay un museo llamado "La Casa de la Cultura". Está en la antigua estación de tren y en el galpón número 1. Este museo muestra cómo era la estación antes, con objetos antiguos y fotos de escuelas e instituciones de Moquehuá.
¿Qué significa el nombre Moquehuá?
La explicación más aceptada es que "Moquehuá" significa "montón de maíz". Esto se relaciona con la tierra fértil de la zona, que es muy buena para el cultivo.
Algunos estudiosos tienen otras ideas. Una de ellas sugiere que podría ser un homenaje a un soldado que sirvió con el General San Martín. También se dice que existió un líder indígena llamado "Moquehua", originario de lo que hoy es Chile.
Escuelas de Moquehuá
Moquehuá se preocupa mucho por la educación. Por eso, tiene varias instituciones educativas importantes.
Escuela Primaria N.º 27
En 2004, el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires anunció que la Escuela N.º 27 cumplía cien años. Aunque antes se pensaba que había sido inaugurada en 1910, lo importante es el gran impacto que tuvo esta escuela en la comunidad.
Al principio, las clases se daban en la casa de Evangelio Peñalva, y su esposa era la maestra. Luego, la Srta. Amelia Canevari y Amalia Joussef de Arias fueron directoras. Al comienzo, pocos alumnos asistían, pero para 1916, la cantidad de estudiantes creció a 40. Esto demostró que la comunidad estaba creciendo y quería que sus niños aprendieran a leer y escribir.
Escuela Secundaria
A principios de los años 60, un grupo de vecinos, especialmente padres, se preocupó porque sus hijos no podían seguir estudiando después del sexto grado. Soñaron con crear una escuela secundaria. Su esfuerzo fue apoyado por el gobierno provincial de ese momento.
Así, en junio de 1961, se logró que Moquehuá tuviera su escuela secundaria. El Dr. Teodomiro Rodríguez Pino fue nombrado director y Anita De Agosto, secretaria. Los primeros profesores trabajaron sin cobrar al principio.
En 1965, se graduó la primera promoción de maestros. Entre ellos estaban Dominga Amigo, Nélida Bozzano, Alicia Cavalieri, y muchos otros.
Jardín de Infantes
En 1962, se empezó a trabajar para conseguir un jardín de infantes. La sociedad de fomento de la época se encargó de las gestiones. Después de que una inspectora visitara Moquehuá y eligiera la Escuela N.º 27 como lugar provisional, el Consejo Escolar impulsó la idea.
El 17 de mayo de 1965, el jardín de infantes comenzó sus clases. Dos años después, se trasladó a su propio edificio en las calles Roque Falabella y San Martín. En 1999, este edificio fue reemplazado por el actual, ubicado en las calles Belgrano y 25 de Mayo.
El famoso cantante Edmundo Rivero y Moquehuá
El reconocido cantante de tango, Edmundo Rivero, pasó parte de su infancia en Moquehuá. En su libro "Una luz de Almacén", publicado en 1982, él recuerda sus primeros años en la localidad.
Rivero cuenta que el tren era muy importante para Moquehuá, llevando pasajeros y carga. Aunque el pueblo era más pequeño que otras ciudades cercanas, para él fue el lugar donde aprendió a caminar y a hablar. Lo sintió como su primer hogar y el centro de su mundo.
Su padre era el Jefe de la Estación de tren. Edmundo Rivero describe esa época como tranquila y feliz, con muchos amigos y nuevas canciones. Su padre, que era guitarrista y barítono, y su madre, que tenía una hermosa voz, le enseñaron música desde pequeño.
Rivero regresó a Moquehuá años después y encontró que todo estaba casi igual. Recorrió la estación y la casa del Jefe, recordando su infancia. Tuvo que dejar Moquehuá de niño debido a una enfermedad. Su padre decidió llevarlo a Buenos Aires para que pudiera recuperarse, lo que significó dejar su trabajo.
Edmundo Rivero siempre agradeció a la gente de Moquehuá por su ayuda y solidaridad. Para él, Moquehuá no solo fue el lugar donde aprendió a caminar y hablar, sino también donde comenzó a luchar por su vida y a sanar.
Galería de imágenes
Parroquias de la Iglesia católica en Moquehuá
Arquidiócesis | Mercedes-Luján |
---|---|
Parroquia | San José |