robot de la enciclopedia para niños

Monumentos neoclásicos de Zaragoza para niños

Enciclopedia para niños

La ciudad de Zaragoza, a pesar de los desafíos que enfrentó el antiguo reino de Aragón después de apoyar a un candidato diferente al rey Felipe V, logró que las ideas de la Ilustración prosperaran. Personas importantes como el Conde de Aranda y Ramón Pignatelli impulsaron proyectos para el bienestar público. Obras como el Canal Imperial de Aragón y algunos palacios del siglo XVIII que sobrevivieron a los Sitios de Zaragoza son prueba de ello.

En este siglo, la devoción de la gente cambió. La Basílica del Pilar y el culto a la Virgen María se hicieron más importantes que la Catedral de La Seo, que representaba el pasado medieval y el poder religioso y político. Gracias al apoyo de muchas personas, se inició la reforma barroca de la Basílica del Pilar, con un diseño inicial de Ventura Rodríguez. Esta reforma incluyó una hermosa capilla para la Virgen del Pilar hecha con materiales finos. La mayor parte de la obra terminó en 1765.

La ciudad también tuvo cambios en su diseño urbano, con la creación de jardines de estilo racionalista. Un ejemplo es el Salón de Santa Engracia, que fue el inicio del actual Paseo de la Independencia.

Puerta del Carmen: Un Testigo de la Historia

Archivo:Puerta del Carmen
La Puerta del Carmen, con marcas de proyectiles de los Sitios de Zaragoza.

La Puerta del Carmen fue construida en 1789 por el arquitecto Agustín Sanz y se inauguró en 1792. Era una de las doce puertas que daban acceso a la ciudad. Hoy se encuentra sola en el Paseo María Agustín.

Esta puerta tiene la forma de un arco de triunfo romano, con un arco grande en el centro y dos más pequeños a los lados. Aunque su arquitectura no es muy compleja, su valor histórico es enorme. Durante los Sitios de Zaragoza (1808-1809), la puerta fue un punto clave de resistencia para los aragoneses. Todavía se pueden ver las marcas de los proyectiles en su estructura. También fue la puerta por donde entró el ejército a la ciudad en 1838, durante la Primera Guerra Carlista.

La Puerta del Carmen fue declarada monumento nacional en 1908 y es un Bien de Interés Cultural.

Palacio de los Condes de Sobradiel: Un Tesoro Oculto

Archivo:Palacio de Sobradiel
Fachada del Palacio de los Condes de Sobradiel.

Este palacio, también conocido como Palacio de Gabarda, se construyó a finales del siglo XVIII y fue reformado a mediados del siglo XIX. Se encuentra en la Plaza del Justicia. Su fachada tiene tres pisos, con ventanas en el primero y pequeños balcones en el segundo y tercero. En el segundo piso, que era la planta principal, las ventanas tienen frontones triangulares.

Dentro del palacio, después de la entrada principal, hay un gran patio con un suelo empedrado de 1882. Lo más interesante es un alfarje (techo de madera) de 1590 en la planta baja. Este alfarje se conservó muy bien porque estuvo escondido por un falso techo. Está decorado con pinturas de plantas, símbolos de familias importantes e inscripciones en varios idiomas.

Antes de ser la sede del Colegio de Notarios de Zaragoza, fue un colegio y residencia para estudiantes. El famoso poeta Miguel Labordeta estudió allí.

Palacio Arzobispal: Residencia Histórica

Archivo:Palacio Arzobispal de Zaragoza
El Palacio Arzobispal en la Plaza del Pilar.

Construido entre 1779 y 1787, este palacio es la residencia del arzobispo de Zaragoza.

Su fachada es de ladrillo y tiene dos plantas, aunque los detalles de puertas, ventanas y la base son de piedra. Tiene grandes ventanales hacia el exterior. Los ventanales de abajo están protegidos por rejas, y los de arriba tienen frontones triangulares. La entrada principal es sencilla, con dos columnas y pilastras (columnas planas) de estilo jónico, y un pequeño balcón en la parte superior.

Dentro del palacio, destaca la escalera. También se conservan algunas obras de arte, como una pintura de la Inmaculada hecha por Francisco Bayeu en 1758, y dos piezas góticas de un retablo de La Seo.

Iglesia de San Fernando de Torrero: Ejemplo Neoclásico

Archivo:Iglesia de San Fernando de Torrero
La Iglesia de San Fernando de Torrero, con su cúpula central.

La Iglesia de San Fernando de Torrero, en Zaragoza, es el mejor ejemplo de arquitectura neoclásica religiosa de la ciudad. Fue construida en 1799 bajo la dirección del arquitecto Tiburcio del Caso. Está ubicada cerca del Canal Imperial de Aragón y su construcción estuvo relacionada con este gran proyecto de agua.

La iglesia tiene formas muy geométricas. Su planta es cuadrada y está cubierta por una gran cúpula central. A los lados de la fachada principal, que tiene un pórtico de estilo griego con cuatro columnas jónicas y un frontón triangular, hay dos torres cuadradas.

El interior es luminoso y espacioso, y la altura de la cúpula lo hace aún más impresionante. En 1978, fue declarada Monumento Nacional. Actualmente, funciona como una capilla militar dentro de un complejo del Ejército.

Casa Tarín: La Casa del Canal Imperial

Archivo:Casa Tarin
La Casa Tarín, antigua sede del Canal Imperial de Aragón.

Esta casa-palacio, al igual que la del marqués de Lazán, es el resultado de la remodelación de edificios anteriores. Data de la segunda mitad del siglo XVIII y fue la sede de la empresa del Canal Imperial de Aragón durante 150 años. Destacan los detalles de piedra en sus puertas y el alero (parte del tejado que sobresale) típico de Aragón.

Aunque su aspecto es sencillo y no muy uniforme, los balcones de su planta principal son agradables a la vista. Aunque fueron modificados en el siglo XX, todavía muestran algo del diseño original del siglo XVIII, con formas curvas de estilo rococó. En el interior, hay un patio con columnas, aunque muy reformado, y una amplia escalera cubierta con una bóveda y una claraboya. En 1984, se iniciaron los trámites para que fuera declarada Bien de Interés Cultural.

Esclusas de Casablanca: Ingeniería del Siglo XVIII

Archivo:Esclusas de Casablanca- Canal Imperial de Aragón
Las Esclusas de Casablanca en el Canal Imperial de Aragón.

Las Esclusas de Casablanca son una de las obras de ingeniería hidráulica más importantes del siglo XVIII. Fueron diseñadas y dirigidas por los arquitectos ingenieros Julián Sánchez Bort, Fernando Ulloa y Luis Chimioni en 1784. Son dos esclusas seguidas que servían para controlar el nivel del agua del canal antes de que cruzara el río Huerva.

Construidas con piedra de sillería (piedras bien cortadas y ajustadas), estas esclusas fueron un ejemplo de cómo las ideas de la Ilustración se aplicaron en España. Formaron parte del proyecto del Canal Imperial de Aragón, impulsado por Ramón Pignatelli desde 1772. Estas esclusas son lo que queda de un conjunto más grande que incluía un puerto fluvial, una noria con molino y batanes. También estaba la actual Casa de San Carlos (conocida como la «Casa Blanca», que da nombre al barrio), que se usó como almacén y posada. En su fachada hay una placa que indica que allí se firmaron los acuerdos de los Sitios de Zaragoza.

Palacio del Marqués de Lazán o de Palafox

Archivo:Palacio Palafox
El Palacio del Marqués de Lazán, también conocido como Palacio de Palafox.

Esta gran casa es el resultado de una remodelación que se hizo a finales del siglo XVIII. Se unieron varios edificios, incluyendo la antigua casa de los Albión, para crear la residencia del marqués de Lazán. El objetivo era unificar y dar una apariencia elegante a la fachada, aunque el interior no fuera tan lujoso. Actualmente, el interior ha sido completamente reformado y se usa como centro social para personas mayores.

La fachada tiene buenas proporciones, con ventanas rectangulares muy amplias. El tejado termina en un alero grande sin decoraciones, siguiendo el gusto moderno de la época. Es un ejemplo de cómo pudo haber sido el palacio neoclásico en Zaragoza, un estilo nuevo comparado con los renacentistas y barrocos, pero su desarrollo se vio interrumpido por los Sitios de Zaragoza.

Fuente de los Incrédulos: Un Monumento al Éxito

Archivo:Fuente de los incrédulos-escorzo
La Fuente de los Incrédulos, conmemorando la finalización del Canal Imperial.

La finalización de las obras del Canal Imperial de Aragón en 1784 se celebró con la construcción de esta fuente en 1786. Su propósito era convencer a quienes no creyeron que el proyecto fuera posible, de ahí su nombre: «Fuente de los Incrédulos». Una placa en el frente lo explica claramente: Incredulorum convictioni et viatorum commodo. Anno MDCCLXXXVI (Para convencimiento de incrédulos y alivio de caminantes. Año 1786).

Fue el propio Ramón Pignatelli, quien impulsó el canal, quien mandó construir esta fuente de estilo neoclásico, aunque con algunos elementos barrocos, para recordar el éxito del proyecto. Incluso es posible que Pignatelli la diseñara basándose en otros modelos conocidos.

Es una pieza sencilla de arquitectura exquisita, hecha de piedra blanca y rematada por tres copas que simbolizan el triunfo. Su diseño es similar al de la «Fuente de los Galápagos» en Madrid, creada por Ventura Rodríguez, y fue un ejemplo de este tipo de arquitectura antes de otras propuestas similares en otras ciudades.

Galería de imágenes

kids search engine
Monumentos neoclásicos de Zaragoza para Niños. Enciclopedia Kiddle.