Montoria para niños
Datos para niños Montoria |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Localización de Montoria en España
|
||
Localización de Montoria en Álava
|
||
Coordenadas | 42°37′21″N 2°42′37″O / 42.6225, -2.71027778 | |
Entidad | Concejo de Álava | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Campezo-Montaña Alavesa | |
• Municipio | Peñacerrada | |
Altitud | ||
• Media | 809 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 20 hab. | |
Montoria es un concejo que forma parte del municipio de Peñacerrada. Se encuentra en la provincia de Álava, en la comunidad autónoma del País Vasco, en España. Un concejo es una pequeña entidad territorial con cierta autonomía dentro de un municipio.
Contenido
Historia de Montoria
¿Cómo era Montoria en el siglo XIX?
A mediados del siglo XIX, Montoria ya era parte del ayuntamiento de Peñacerrada. En ese tiempo, el pueblo tenía una población de 65 habitantes.
Un libro importante de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describió Montoria así: Montoria es un pueblo situado en un barranco, entre montañas, al pie del monte Toloño. Su clima es saludable, con vientos del norte, sur y suroeste. Tenía 17 casas y una escuela para niños y niñas, a la que asistían 16 alumnos. La escuela era sostenida con 16 fanegas de trigo.
La iglesia parroquial estaba dedicada a San Miguel. Para el uso diario, el pueblo contaba con varias fuentes de agua limpia y saludable.
¿Qué recursos tenía Montoria en el pasado?
El territorio de Montoria limitaba con Peñacerrada, el monte de Hijar, San Vicente, Abalos y Samaniego. Incluía un monte con muchos árboles de haya y piedras con formas de caracoles y conchas. El terreno, aunque montañoso, era de buena calidad en muchas partes.
Los caminos conectaban el pueblo con otros lugares cercanos. El correo llegaba desde Peñacerrada tres veces por semana.
Los habitantes de Montoria cultivaban trigo, centeno, cebada, avena y legumbres. También criaban ganado vacuno, ovino, mular, caprino y porcino. Se cazaban jabalíes, lobos, zorros, perdices, codornices y palomas. En los ríos, se pescaban truchas. Además de la agricultura y la ganadería, había un molino para hacer harina.
Población de Montoria
¿Cuántas personas viven en Montoria?
La población de Montoria ha variado a lo largo de los años. En el año 2000, vivían 27 personas. Para el año 2017, la población total era de 20 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Montoria entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
Cultura y Patrimonio
¿Qué edificios históricos hay en Montoria?
El edificio más destacado de Montoria es la Iglesia de San Miguel. Esta iglesia tiene partes muy antiguas, incluso del Siglo IX, que son anteriores al estilo románico. Se pueden ver piedras reutilizadas, esquinas y ventanas con formas especiales, parecidas a las de otro lugar llamado Tovillas.
Actualmente, la iglesia tiene una forma de cruz latina. Su parte trasera, llamada ábside, es semicircular y tiene una bóveda con forma de horno y una pequeña ventana medieval. La nave principal de la iglesia tiene dos secciones cubiertas con bóvedas de aristas. La torre de la iglesia fue construida en el Siglo XVIII y se encuentra sobre un pórtico con un arco de medio punto.