Montejo de San Miguel para niños
Datos para niños Montejo de San Miguel |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Montejo de San Miguel en España | ||
Ubicación de Montejo de San Miguel en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Valle de Tobalina | |
Ubicación | 42°45′53″N 3°16′19″O / 42.764847222222, -3.2719305555556 | |
Población | 16 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09211 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Montejo de San Miguel es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Valle de Tobalina. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
En este pueblo, la iglesia principal está dedicada a San Pedro Apóstol, una figura importante en la historia cristiana.
¿Dónde se encuentra Montejo de San Miguel?
Montejo de San Miguel está rodeado por otras localidades. Conocer sus vecinos nos ayuda a ubicarlo mejor en el mapa:
- Hacia el norte, limita con Quintana Martín Galíndez.
- Al este, se encuentra Montejo de Cebas.
- En dirección sureste, está Valderrama.
- También al este, se halla Frías.
- Y al noreste, limita con Santocildes.
¿Cuántas personas viven en Montejo de San Miguel?
La cantidad de habitantes en Montejo de San Miguel ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado su población:
Gráfica de evolución demográfica de Montejo de San Miguel entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
¿Cómo era Montejo de San Miguel en el pasado?
Para saber más sobre la historia de Montejo de San Miguel, podemos leer descripciones antiguas. Por ejemplo, a mediados del siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz lo describió así en su gran obra Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar:
Montejo de San Miguel era un pueblo con unas 42 casas. Tenía una escuela donde unos 20 niños y niñas aprendían. La iglesia parroquial, dedicada a San Pedro, era atendida por un cura y un sacristán. También había un cementerio nuevo y dos ermitas (pequeñas capillas): una dedicada a San Miguel y otra a San Antonio.
El terreno alrededor del pueblo era de secano, lo que significa que dependía de la lluvia para la agricultura. El río Ebro pasaba cerca y sus aguas eran usadas por los habitantes. Había un monte con robles y encinas, y canteras de piedra de buena calidad.
Los caminos conectaban el pueblo con la capital del ayuntamiento y con Frías. La gente se dedicaba a la agricultura, cultivando trigo, cebada, centeno, avena, patatas y otras legumbres. También criaban ganado lanar y cazaban perdices, liebres y zorros. En el río, pescaban truchas, barbos y anguilas. Había incluso una pequeña industria de pesca de anguilas en el Ebro. En ese tiempo, el pueblo tenía alrededor de 45 habitantes.