Real Monasterio de Santa María de Sigena para niños
Datos para niños Real Monasterio de SantaMaría de Sigena |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Villanueva de Sigena | |
Coordenadas | 41°42′34″N 0°01′10″O / 41.70944444, -0.01944444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Barbastro-Monzón | |
Orden | Sanjuanista | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 23 de abril de 1188 | |
Fundador | Sancha de Castilla | |
Construcción | Siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | monasterio | |
Estilo | Románico | |
Identificador como monumento | RI-51-0000241 | |
Año de inscripción | 28 de marzo de 1923 | |
El Real Monasterio de Santa María de Sigena es un monasterio muy antiguo, construido en el Siglo XII. Se encuentra en el pueblo de Villanueva de Sigena, en la provincia de Huesca, España. Fue mandado construir por la reina Sancha de Castilla, esposa del rey Alfonso II de Aragón. Su propósito era ser un hogar para religiosas de la Orden Sanjuanista.
El monasterio se fundó oficialmente el 23 de abril de 1188. Desde el principio, muchas mujeres de familias importantes, incluso de la realeza, se unieron a la comunidad. Había tres tipos de religiosas: las sorores o domne (monjas que vivían en el monasterio), las iuniores (niñas que se educaban allí) y las media cruz (religiosas que ayudaban a la comunidad).
El rey Pedro II el Católico falleció en la batalla de Muret en 1213. Las monjas de Sigena, algunas de ellas hermanas del rey, pidieron que sus restos fueran trasladados al monasterio. En 1217, el monasterio de Sigena se convirtió en un panteón real, un lugar de descanso para los reyes.
Varias mujeres importantes fueron prioras (las líderes) del monasterio a lo largo de los años. Entre ellas, Teresa Jiménez de Urrea y la infanta Blanca, hija del rey Jaime II de Aragón. La hermana de la infanta Blanca, María, también vivió en el monasterio después de enviudar.
Contenido
El Monasterio de Sigena: Un Lugar con Historia

¿Cuándo se construyó el Monasterio de Sigena?
La construcción del monasterio comenzó alrededor del año 1183. Fue consagrado, es decir, dedicado a su uso religioso, en 1188 por el obispo Ricardo de Huesca. Aunque era un monasterio para monjas y frailes, las prioras siempre fueron las que lo dirigieron.
La reina Sancha, la fundadora, falleció en 1208 y fue enterrada en el monasterio. Después de su muerte, el monasterio pasó por momentos difíciles. Sin embargo, el rey Jaime I le dio su apoyo, lo que ayudó a que se recuperara. Hubo una segunda consagración en 1258.
Momentos Importantes en la Historia de Sigena
A finales del Siglo XIII, el rey Jaime II también protegió el monasterio, lo que inició una época de gran esplendor. Durante el tiempo en que Blanca de Aragón fue priora en el Siglo XIV, el monasterio se enriqueció con muchos objetos de arte, como tapices, retablos y pinturas.
Más tarde, durante un periodo de cambios en la realeza, el monasterio perdió el apoyo de la nueva familia real. A pesar de esto, la vida monástica continuó durante los siglos XVI y Siglo XVII. En 1588, se aprobó una nueva regla para organizar la vida de las monjas.
El Monasterio a Través del Tiempo
En 1835, el monasterio perdió gran parte de sus propiedades debido a un proceso llamado desamortización. Las monjas tuvieron que abandonarlo por un tiempo, pero regresaron años después y se hicieron algunas reparaciones.
En agosto de 1936, durante un conflicto en España, el monasterio sufrió un incendio y fue muy dañado. Solo se salvaron la iglesia románica y el Panteón Real. Muchas obras de arte se perdieron o fueron robadas.
Las monjas de la Orden de San Juan de Jerusalén dejaron el monasterio a principios de los años 80. En 1985, un nuevo grupo de religiosas, de la Familia monástica de Belén, de la Asunción de la Virgen y de San Bruno, llegó a Sigena y vive allí actualmente. Desde 1950, se han realizado trabajos para reconstruir la iglesia, el refectorio, la sala capitular y el claustro.
El Archivo del Monasterio: Un Tesoro de Papel
Los documentos antiguos del monasterio se guardan hoy en el Archivo Histórico Provincial de Huesca. Estos documentos, que datan desde 1173 hasta 1923, nos cuentan la historia del monasterio, cómo funcionaba y cómo era la vida diaria de las monjas. Incluyen permisos, testamentos, ventas y donaciones.
También hay documentos que describen otros papeles del convento que ya no existen, lo que nos ayuda a saber más sobre ellos. El archivo de Sigena también guardó documentos de los reyes de Aragón hasta 1308, cuando fueron llevados a otro monasterio en Barcelona.
¿Qué podemos ver en el Monasterio de Sigena?
La Arquitectura del Monasterio
Hoy en día, del antiguo conjunto medieval, se conservan la iglesia y otras partes. En la plaza del monasterio se encuentran la hospedería (donde se alojaban los visitantes), las ruinas del palacio de la priora y la iglesia. La entrada principal de la iglesia es de estilo románico y es muy destacada.
La torre de señales fue construida en el Siglo XII, y junto a ella hay una torre rectangular de la antigua fortificación. En la parte trasera de la iglesia, se pueden ver dos ábsides (partes redondas) y el exterior del panteón de las religiosas, que es del Siglo XVIII.
El interior de la iglesia, aunque ahora está vacío, tiene forma de cruz latina. Cuenta con una nave principal, un crucero (la parte que cruza la nave) y tres capillas al fondo. El techo está cubierto por bóvedas de cañón y una bóveda de crucería en el crucero. Aún quedan algunos restos de las pinturas que decoraban sus paredes.
El panteón real está en el lado izquierdo del crucero. Aquí se encuentran las tumbas de piedra de la reina Sancha de Castilla y de sus hijos, el rey Pedro II, la infanta Dulce y la condesa Leonor de Aragón.
El claustro es la parte más dañada del monasterio. Su aspecto actual es el resultado de una reconstrucción realizada en 1974. Se conserva la nave que está junto a la iglesia y la mitad de la que lleva a la sala capitular. Las pinturas de esta sala fueron retiradas en 1936 para protegerlas durante un conflicto y ahora se encuentran en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, en Barcelona. El antiguo refectorio (comedor) se usa ahora como capilla. También quedan restos de los dormitorios de las religiosas y del palacio de la priora.
Las Obras de Arte de Sigena
El monasterio tenía muchas pinturas murales, muebles y obras de arte. Gran parte de este patrimonio se perdió o dañó durante los años de abandono y durante el conflicto de 1936. Las pinturas de la sala capitular fueron retiradas en 1936 para su protección y se conservan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Desde hace años, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Villanueva de Sigena han solicitado que estas pinturas murales regresen al monasterio. Argumentan que el museo no tiene el título de propiedad de estas obras y que deberían volver a su lugar de origen. Aunque las condiciones en 1936 obligaron a llevarlas al museo para su conservación, ahora se busca su retorno.
Ya se han ganado algunos procesos legales, lo que ha obligado al museo a devolver decenas de objetos al monasterio. Una organización llamada Sijena Sí trabaja para que se cumplan las sentencias y los bienes regresen a su lugar.
El Retablo de la Virgen
El Retablo de la Virgen es una pintura sobre tabla hecha entre 1367 y 1381 por un artista desconocido, que podría ser Pere Serra o Jaume Serra. Actualmente, se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
El Regreso de las Obras de Arte de Sigena

Las hermanas de la Orden de Malta, que eran dueñas del convento, vendieron algunas obras de arte del monasterio de Sigena a la Generalidad de Cataluña. Esto causó un desacuerdo entre los gobiernos de Aragón y Cataluña. Las ventas se realizaron en 1982, 1992 y 1995.
El Gobierno de Aragón argumentó que tenía derecho a comprar esas obras primero. Algunas obras se compraron correctamente, otras se compraron sin dar opción a Aragón, y un tercer grupo de piezas seguía siendo propiedad de la orden, pero estaban en el museo.
Decisiones Judiciales
Después de muchos años, el Tribunal Constitucional decidió que las leyes aragonesas que reclamaban el derecho de compra no eran válidas. Sin embargo, esta decisión no se pronunció sobre la legalidad de la venta de las obras.
Más tarde, el Juzgado de Primera Instancia número 1 de Huesca declaró que las ventas de las obras de arte eran nulas. Decidió que el tesoro artístico debía regresar al monasterio de Sigena, ya que es un monumento nacional y las ventas se hicieron sin informar a las autoridades que protegían el lugar.
Se fijó una fecha para la devolución de las piezas, pero las instituciones catalanas no las entregaron. En 2016, se acordó devolver 53 piezas que no estaban catalogadas ni expuestas, pero este acuerdo tampoco se cumplió.
Una nueva orden judicial fijó el 25 de julio de 2016 como fecha límite para la devolución. El 26 de julio, 53 piezas fueron trasladadas, pero otras 44 piezas se quedaron en Lérida.
Fin del Desacuerdo: Regreso a Aragón
A finales de noviembre de 2017, este desacuerdo se resolvió por orden del Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo. Esto fue posible porque, debido a una situación especial, el Ministro también era responsable de la consejería de Cultura de Cataluña.
El 11 de diciembre de 2017, siguiendo una orden judicial, las obras fueron trasladadas de Lérida a Sigena. La consejera de Cultura de Aragón, Mayte Martín, dijo que era un día histórico para Aragón, porque se había cumplido la ley y se había hecho justicia con el patrimonio aragonés.
El traslado de las obras generó expectación. Los vecinos de Sigena recibieron los bienes con mucha alegría.
Documental El sueño de Sigena
En 2021, se estrenó el documental El sueño de Sigena, dirigido por Jesús Garcés Lambert. Este documental se enfoca en los frescos románicos del monasterio, que fueron creados por un grupo de artistas de diferentes países.
Véase también
En inglés: Royal Monastery of Santa María de Sigena Facts for Kids
- Retablo de la Madre de Dios (Sigena)
- Conflicto de los bienes eclesiásticos de la Franja
- Mariano de Pano y Ruata