Iglesia de San Pelayo (Arenillas de San Pelayo) para niños
Datos para niños Iglesia de San Pelayo |
||
---|---|---|
BIC 51 0004307 00000 del 01-12-1978 | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Arenillas de San Pelayo | |
Coordenadas | 42°34′48″N 4°35′34″O / 42.579963888889, -4.5928972222222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Palencia | |
Advocación | San Pelayo | |
Patrono | Pelayo de Córdoba | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglos XII, XIII y XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
Identificador como monumento | RI-51-0004307-00000 | |
Altura | 985 m s. n. m. | |
La Iglesia de San Pelayo es un edificio histórico que se encuentra al sur de Arenillas de San Pelayo, un pueblo en la provincia de Palencia, España. Está situada fuera del centro del pueblo, formando parte de las famosas Rutas del Románico Palentino.
Historia de la Iglesia de San Pelayo
Este templo, dedicado a San Pelayo, es lo que queda de un antiguo monasterio. Fue fundado en el año 1132 por la familia de Muño de Saldaña. En 1168, el monasterio pasó a manos de los monjes premostratenses de Retuerta.
¿Qué cambios sufrió la iglesia a lo largo del tiempo?
En 1573, el monasterio tuvo problemas económicos y se unió a Retuerta como un priorato (una especie de dependencia). También en este siglo se tienen las primeras noticias de un hospital cercano, que quizás existía desde el siglo XIV.
Durante el siglo XIX, la iglesia sufrió daños debido a la invasión francesa y a un proceso llamado desamortización en 1846. Después de esto, dejó de depender de Retuerta y se convirtió en una iglesia parroquial para el pueblo.
Por un corto tiempo, a partir de 1947, funcionó allí una pequeña escuela o seminario. Los estudiantes cursaban allí el ingreso y el primer año de Humanidades antes de ir a un seminario más grande en León.
Desde 1978, la Iglesia de San Pelayo está protegida como Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy importante.
Descripción de la Iglesia de San Pelayo
A pesar de los muchos cambios que ha tenido a lo largo de los años, esta iglesia mantiene un estilo elegante. Sus diferentes partes se ven equilibradas y proporcionadas. Está separada de las casas del pueblo, lo que la hace destacar.
Hoy en día, la iglesia funciona como la parroquia del pueblo y tiene un cementerio justo delante de su parte trasera. Las partes más impresionantes de la iglesia son la cabecera (la parte del altar) y el pórtico (la entrada principal).
¿Cómo es la planta de la iglesia?
La iglesia es de estilo románico, construida en el siglo XII. Su diseño es de tipo basilical, lo que significa que tiene tres naves (pasillos largos) y tres secciones. Termina en la parte delantera con tres ábsides semicirculares (partes redondas), siendo los laterales más pequeños.
Como fue un monasterio, tiene una Sala Capitular (un lugar de reunión) pegada a la parte trasera, que fue descubierta en el siglo XX. La iglesia está orientada de una forma un poco inusual, casi hacia el Norte.
La Nave principal tiene tres secciones con arcos que la sostienen. El techo de las tres naves es una bóveda estrellada, que se apoya en columnas. La parte delantera, el Presbiterio, tiene arcos puntiagudos y un Ábside triple semicircular. El techo del ábside se apoya en una cornisa (un borde decorado) con soportes lisos.
Actualmente, casi toda la iglesia está cubierta con una capa de yeso, excepto la Portada Norte.
El Ábside: La parte trasera de la iglesia
La cabecera de la iglesia tiene tres ábsides. El central es más alto y grande, y a los lados de los ábsides más pequeños hay capillas añadidas. Esto le da una forma elegante que parece un crucero (la parte que cruza la nave principal). Toda la cabecera está cubierta para proteger el ladrillo.
El ábside central es liso, pero tiene una banda decorada con muchos elementos. Hay tres ventanas alargadas que antes daban luz, pero ahora están cerradas. Entre ellas, hay otras ventanas más pequeñas que siempre estuvieron cerradas. Más arriba, hay diez huecos rectangulares cerrados. En una época posterior, se abrió una gran ventana cuadrada en el lado norte, lo que eliminó algunos de estos elementos originales.
Una serie de soportes lisos sostienen la cornisa del ábside.
El Pórtico Norte: La entrada principal
La entrada principal, o portada, fue construida en el siglo XIII. Es muy llamativa y tiene siete arcos decorados, llamados arquivoltas.
- La arquivolta más interior tiene un patrón de cuadrados.
- La segunda arquivolta es más gruesa y muestra 18 figuras talladas. Estas figuras representan a personas de la sociedad de la época, como profetas, abades, artesanos, músicos y bailarines.
- La tercera arquivolta tiene decoraciones de plantas.
- La cuarta y sexta arquivolta son molduras gruesas.
- La quinta arquivolta tiene otro patrón de cuadrados.
- La arquivolta exterior es también una moldura gruesa.
Es curioso ver cabezas y figuras humanas en las dovelas (las piedras en forma de cuña que forman el arco) de la sexta arquivolta. Algunos creen que representan a los constructores de la iglesia, ya que una de las figuras lleva una herramienta de cantero.
Todos estos arcos se apoyan en columnas, unas más gruesas y otras más finas, que se alternan. Sobre las columnas hay una banda decorada con motivos vegetales. Los capiteles (la parte superior de las columnas) también tienen decoración. Algunos tienen plantas, y los seis más interiores tienen escenas de historias bíblicas, aunque algunos están dañados y es difícil saber qué representan exactamente.
Sepulcros: Tumbas antiguas
En el ábside derecho de la iglesia, cerca del altar central, se encuentran los sepulcros de los fundadores del monasterio. Uno de ellos es el de una mujer de la familia de Muño de Saldaña, quien fundó la iglesia. Se cree que el otro sepulcro es el de su esposo.
Los sarcófagos (las cajas de piedra donde se guardan los restos) están decorados. El de la mujer tiene una escultura de ella acostada. El del hombre lo muestra con la cabeza sobre una almohada, como si fuera a sacar su espada, con las piernas cruzadas, espuelas y un perro a sus pies.
Marcas de cantería: Firmas de los constructores

Leyenda de la imagen
En el exterior de la iglesia, se han encontrado un total de 12 marcas de canteros, que son como las "firmas" de los constructores que trabajaron en el edificio. Hay 7 tipos diferentes de estas marcas.
Zona | Cantidad de Marcas | Tipos de Marcas |
---|---|---|
Pórtico Norte |
|
|
Otras zonas |
|
|