Monasterio de Santa Ana (Barcelona) para niños
Datos para niños Monasterio de Santa Ana |
||
---|---|---|
BCIN, Monumento histórico (10/12/1881) | ||
![]() Claustro
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Calle de Santa Ana, 29 | |
Coordenadas | 41°23′09″N 2°10′17″E / 41.38591, 2.171409 | |
Información religiosa | ||
Culto | Catolicismo | |
Diócesis | archidiócesis de Barcelona | |
Advocación | Santa Ana | |
Patrono | Ana | |
Declaración | BCIN: 21-MH (IPA: 25) BIC: RI-51-0000029 |
|
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio-iglesia | |
Estilo | Románico y gótico | |
Año de inscripción | 10 de diciembre de 1881 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Código | RI-51-0000029 | |
Declaración | 10 de diciembre de 1881 | |
Sitio web oficial | ||
El Monasterio de Santa Ana es una iglesia y un antiguo monasterio ubicado en Barcelona, España. Cuenta con un claustro (un patio rodeado de galerías) y una sala capitular (un lugar de reunión). Este edificio ha estado conectado con los Canónigos Regulares del Santo Sepulcro desde el siglo XII.
Se encuentra en la calle de Santa Ana, muy cerca de la actual Plaza de Cataluña. El nombre del monasterio dio origen al barrio de Santa Ana, que forma parte del Barrio Gótico. La iglesia, de estilo románico, fue declarada monumento nacional en 1881 y es considerada un Bien de Interés Nacional.
Contenido
Historia del Monasterio de Santa Ana
¿Cuándo se fundó el Monasterio de Santa Ana?
En el año 1141, la Orden de los Canónigos Regulares del Santo Sepulcro envió a algunos monjes a Barcelona. Su objetivo era establecerse en esta ciudad y en otras partes de la península ibérica. En 1145, ya se menciona al primer prior (líder) del monasterio, llamado Bernardo. Él se encargó del nuevo monasterio en Barcelona.
El monasterio empezó a recibir donaciones de propiedades. En 1177, se construyó una nueva iglesia en el lugar donde se encuentra hoy. En 1215, el Papa Inocencio III confirmó que el monasterio era dueño de sus propiedades. En diciembre de 1194, el rey Alfonso II de Aragón donó a la Orden del Santo Sepulcro los terrenos de lo que hoy son Palafurgell y Montrás.
¿Cómo creció el Monasterio de Santa Ana?
El Monasterio de Santa Ana tuvo varias "casas filiales", que eran como sucursales o dependencias en otros lugares. Algunas de estas fueron:
- El priorato del Santo Sepulcro de Olèrdola (antes de 1175).
- El Santo Sepulcro de Perelada (siglo XVII).
- La iglesia de San Miguel de la Comanda de Prats del Rey (1261).
- El priorato de Marcevol (siglo XIII).
- Valls (1376).
- La iglesia de San Vicente de Garraf (1421).
En 1423, el monasterio se unió con el monasterio de Santa Eulalia del Campo. Después de esta unión, el lugar se llamó "de Santa Ana y Santa Eulalia". En 1489, la Orden del Santo Sepulcro se unió a la Orden del Hospital, pero el Monasterio de Santa Ana siguió usando el nombre "del Santo Sepulcro".
El monasterio fue un lugar importante para reuniones históricas. Por ejemplo, en 1493, el rey Fernando II de Aragón convocó allí las Cortes de Barcelona. A partir de 1592, el monasterio se convirtió en una colegiata secular (una iglesia con un grupo de sacerdotes, pero sin ser un monasterio).
La parroquia de Santa Ana se creó en 1822. En 1936, durante la Guerra Civil Española, un incendio dañó la cúpula del edificio. Más tarde, fue reconstruida con un cimborrio (una torre que se eleva sobre el crucero de una iglesia) de ladrillo.
En 1991, se recuperó una reliquia del Santo Sepulcro que había desaparecido durante la Guerra Civil. También se restauraron algunas tradiciones espirituales del monasterio.
El Priorato y sus propiedades
El monasterio obtuvo muchas propiedades gracias a donaciones. Estas propiedades estaban en Barcelona y en otras zonas de Cataluña, como Palafrugell y Montrás. En algunos escudos antiguos de Palafrugell y en documentos, se puede ver la cruz patriarcal de Jerusalén. Este era el escudo del prior de Santa Ana, quien era el líder del monasterio en Barcelona. Él también era conocido como el "barón de las siete torres", en referencia a las torres de la muralla de Palafrugell.
Hasta el siglo XIX, Palafrugell estuvo bajo el control del priorato de Santa Ana. También compartía este control con otros monasterios y señores que tenían propiedades y derechos en la zona.
Arquitectura del Monasterio de Santa Ana
La construcción de la iglesia comenzó a mediados del siglo XII, en el estilo románico. El arquitecto Ramon Amadeu edificó el monasterio y la iglesia. La construcción continuó durante los siguientes tres siglos, ya con el estilo gótico.
Hoy en día, se mantiene la estructura románica original de la iglesia. Tiene un ábside (la parte trasera del altar) cuadrado y una planta en forma de cruz. El techo es una bóveda de cañón apuntada del siglo XIII. La entrada principal, de estilo gótico, es del año 1300. En el siglo XIV, la nave (la parte principal de la iglesia) se hizo más larga y se cubrió con una bóveda gótica de crucería. En el siglo XV, se construyó el cimborrio, que tuvo que ser reconstruido después de la Guerra Civil Española.
La capilla de los Perdones, del siglo XIV, está a la izquierda del ábside. También es importante el sepulcro del caballero Miquel de Boera, que es del siglo XVI. La nueva capilla del Santísimo está decorada con pinturas de Pere Pruna.
Interior del Monasterio
La capilla de los Perdones, del siglo XIV, se encuentra a la izquierda del ábside principal. En ella hay un grupo de estatuas que representan el Santo Entierro. Las estatuas originales, del siglo XV, se perdieron. Se dice que, según la tradición, en este lugar se podían obtener las mismas indulgencias (beneficios espirituales) que en la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén.
Escultura Jesús sin hogar

En 2019, se colocó frente a la iglesia la escultura Jesus Homeless (que significa "Jesús sin hogar"). Esta obra es del escultor canadiense Timothy Schmalz. Es una copia de una escultura original de 2013 que está en Toronto, Canadá. La escultura muestra a Jesús de Nazaret envuelto en una manta y con los pies descalzos, recostado en un banco. La obra busca llamar la atención sobre la situación de las personas que no tienen un hogar.
Véase también
En inglés: Santa Anna de Barcelona Facts for Kids