Monasterio de San Pedro (Siresa) para niños
El Monasterio de San Pedro de Siresa es un antiguo monasterio de estilo románico que se encuentra en el hermoso valle pirenaico de Hecho. Está ubicado en la localidad de Siresa, dentro del municipio del Valle de Hecho, en la provincia de Huesca, Aragón, España. Se sitúa a 822 metros de altura, siendo el monasterio aragonés más al norte.
Este importante edificio fue declarado Monumento Nacional en 1931. Desde entonces, se han realizado varias obras para restaurarlo y conservarlo. Hoy en día, funciona como la iglesia parroquial del pueblo de Siresa.
Datos para niños Monasterio de San Pedro |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Siresa | |
Coordenadas | 42°45′19″N 0°45′17″O / 42.75527778, -0.75472222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | diócesis de Jaca | |
Orden | Exclaustrado | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglos IX-XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Románico | |
Identificador como monumento | RI-51-0001075 | |
Año de inscripción | 13 de noviembre de 1931 | |
Contenido
Historia del Monasterio de Siresa
El Monasterio de San Pedro de Siresa es muy antiguo, posiblemente fundado en la época de los Visigodos. Las excavaciones realizadas en 1991 encontraron restos que confirman esto. Su importancia en esos primeros años se debió a que estaba cerca de una antigua calzada romana. Esta calzada conectaba Zaragoza y Berdún con el Bearne, en Francia, pasando por el Puerto de Palo.
Primeros años y documentos
La primera vez que se menciona este monasterio en un documento fue el 25 de noviembre de 833. Fue en una donación de tierras hecha por Galindo Garcés, quien fue conde de Aragón entre 833 y 844, y su esposa Guldegrut. El primer abad del monasterio se llamó Zacarías de Siresa. Él organizó el monasterio siguiendo las reglas establecidas en un encuentro en Aquisgrán en el año 816.
La biblioteca y su importancia
En el año 852, Eulogio de Córdoba visitó el monasterio y quedó impresionado por su esplendor y su gran biblioteca. En Siresa encontró libros muy valiosos de la cultura griega y latina que no se habían conservado en otros lugares. Entre ellos estaban la Eneida, poemas de Horacio y Juvenal, fábulas de Aviano y La ciudad de Dios de Agustín de Hipona. Gracias a Siresa, estas obras pasaron a formar parte de la cultura de la época.
Donaciones y crecimiento
En 867, Galindo I Aznárez, el siguiente conde de Aragón, donó al monasterio la villa de Hecho. También le dio muchas tierras, incluyendo viñedos y campos de cultivo. Esta donación, que ocurrió en 864, incluyó todas las tierras del valle de Hecho, desde Javierregay hasta Aguas Tuertas.
El monasterio también se benefició cuando se recuperó la antigua sede episcopal de Huesca. Desde el año 922, Siresa se convirtió en sede episcopal. Durante el siglo X, recibió muchas donaciones y confirmaciones de propiedades. Además, el monasterio usaba sus ingresos para comprar más tierras.
El conde Galindo Aznárez también fundó el monasterio de San Pedro de Jaca. Los monjes que lo fundaron venían de Siresa, por eso le pusieron el mismo nombre.
Decadencia y renacimiento
En el año 999, el monasterio de Siresa quedó despoblado. En 1063, pasó a depender de la diócesis de Jaca. Más tarde, en 1077, el rey Sancho Ramírez de Aragón estableció una comunidad de canónigos que seguían las reglas de san Agustín. Su hermana, la condesa doña Sancha de Aragón, estuvo al frente del monasterio entre 1082 y 1095. En ese tiempo, el monasterio tenía la categoría de Capilla Real, lo que significaba que era más independiente.
En este monasterio se educó el príncipe Alfonso (1073-1134). Cuando se convirtió en rey de Aragón, conocido como Alfonso I el Batallador, confirmó los privilegios del monasterio en 1113. También le dio más propiedades y beneficios.
El monasterio comenzó su declive cuando se unió definitivamente con la diócesis de Jaca en 1145.
El Edificio del Monasterio
La mayor parte de la iglesia actual, que es lo único que queda del monasterio, se construyó en la época de su mayor esplendor. La construcción comenzó en 1082, como una reforma de la antigua abadía carolingia. Se reanudó a mediados del mismo siglo, pero parece que no se terminó.
Características arquitectónicas
Es una construcción grande, con forma de cruz latina (como una cruz). Tiene un solo ábside semicircular por dentro, pero poligonal por fuera, y debajo de él se encuentra la cripta. La iglesia conserva restos de construcciones más antiguas, de la época prerrománica, en la parte de los pies de la nave.
La puerta principal es muy sólida. Por fuera, destaca una parte que sobresale de la fachada, con dos arcos de medio punto. También tiene un pequeño campanario con un reloj mecánico desde 1920, que todavía funciona. En el tímpano de esta puerta hay un crismón, un símbolo cristiano. Por dentro, esta estructura sostiene una tribuna elevada.
En el crucero (la parte donde se cruzan la nave principal y el transepto) había un cimborrio con una cúpula redonda. Después de que se derrumbara por un incendio, fue reemplazado por una bóveda de arista en el centro y bóveda de cañón en los lados. El ábside tiene tres aberturas, combinadas con arcos ciegos, que solo están decorados con cordones.
En el siglo XIII, se realizó una restauración del edificio, aunque con una calidad arquitectónica menor.
Arte y decoración
El monasterio aún conserva parte de su mobiliario. Destaca un Cristo de un descendimiento, probablemente del siglo XIII, una Virgen también del siglo XIII, y varios retablos de estilo gótico. Estos retablos están dedicados a San Juan Evangelista, la Trinidad, San Esteban y Santiago.
Es interesante que, a diferencia de otras construcciones de la zona y época, no hay esculturas en el edificio. Esto le da un aspecto muy sencillo y sobrio. El crismón en la fachada es casi el único elemento decorativo.
Leyendas del Monasterio
El Santo Grial
Se cuenta que en un hueco del ábside del monasterio se encontró el Santo Grial. Esta famosa copa también se relaciona con otras construcciones religiosas cercanas, como el monasterio de San Juan de la Peña, la cueva de Yebra de Basa, la iglesia de San Adrián de Sásabe, San Pedro de la Sede Real de Bailo, o la Catedral de Jaca. Se dice que después fue trasladado a Valencia, a su catedral, tras pasar por Zaragoza y Barcelona.
Galería de imágenes
-
Crucero norte con el crucifijo y los retablos de Santiago y San Nicolás
-
Retablo de Santiago, de Blasco de Grañén (S. XV)
-
Retablo de San Juan Bautista. Un inválido
Véase también
En inglés: Abbey of San Pedro de Siresa Facts for Kids