Monasterio de San Juan (San Juan de Ortega) para niños
Datos para niños Monasterio de San Juan de Ortega |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | San Juan de Ortega | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000469 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Estilo | Románico y gótico | |
El Monasterio de San Juan de Ortega es un importante edificio histórico. Se encuentra en la localidad de San Juan de Ortega, que forma parte de Barrios de Colina en la provincia de Burgos, Castilla y León, España. Este monasterio es un punto clave en el famoso Camino de Santiago Francés.
Contenido
Historia del Monasterio de San Juan de Ortega
¿Quién fue San Juan de Ortega?
San Juan de Ortega, cuyo nombre original era Juan de Velázquez, nació en el pueblo de Quintanaortuño (Burgos) en el año 1080. Dedicó su vida a ayudar a los peregrinos que viajaban por el Camino de Santiago. Para ello, construyó caminos y puentes.
Su obra más importante la realizó en una zona llamada Ortega, en los Montes de Oca. Allí levantó una capilla, un pequeño monasterio y un albergue para los viajeros.
Fundación y desarrollo del Monasterio
Con el tiempo, otras personas se unieron a San Juan de Ortega para ayudar a los peregrinos. Así, alrededor del año 1138, nació el monasterio de San Nicolás, que más tarde sería conocido como el Monasterio de San Juan de Ortega.
Inicialmente, el monasterio estaba dirigido por religiosos que seguían las reglas de San Agustín. El 24 de abril de 1138, el papa Inocencio II decidió proteger este lugar.
San Juan de Ortega falleció el 2 de junio de 1163. Sin embargo, su trabajo continuó durante muchos años. Esto permitió que el complejo del monasterio creciera y se consolidara hasta convertirse en lo que vemos hoy.
Cambios a lo largo del tiempo
En 1431, el monasterio estaba en muy mal estado y solo vivían allí tres monjes. El obispo de Burgos, Pablo de Santa María, ordenó entonces que los monjes jerónimos del Real monasterio de Nuestra Señora de Fresdelval se hicieran cargo.
Los monjes jerónimos vivieron en el monasterio hasta 1835. En ese año, durante un proceso llamado "desamortización", las propiedades del monasterio fueron vendidas en una subasta pública.
Hoy en día, el monasterio ha sido restaurado y rehabilitado. Sigue siendo un lugar importante y muy querido por la gente.
Descubre el Monasterio de San Juan de Ortega
El Monasterio de San Juan de Ortega es un conjunto de edificios. Incluye la iglesia de San Juan de Ortega, la capilla de San Nicolás de Bari (también llamada Capilla del Santo), el Claustro de los Jerónimos y el Refugio de Peregrinos. Este último tiene un pequeño patio de piedra rojiza.
La Iglesia del Monasterio
La iglesia de San Juan de Ortega forma parte de la Arcipestrazgo de San Juan de Ortega y pertenece a la diócesis de Burgos.
Su estilo combina elementos del arte románico y del arte gótico. Es una construcción muy bonita y armoniosa.
Fue declarada Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931. Esto significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido.
El Capitel de la Anunciación: Un Misterio de Luz
Dentro de la iglesia, hay un capitel (la parte superior de una columna) de estilo románico muy especial. En los dos equinoccios del año (el 21 de marzo y el 22 de septiembre), ocurre algo único.
A las cinco de la tarde (hora solar), un rayo de sol ilumina este capitel. Se puede ver cómo la figura de la Virgen María parece dirigirse hacia la luz, en lugar de hacia San Gabriel, como es lo habitual en las representaciones de la Anunciación. Es un mensaje simbólico de los constructores medievales.
Sepulcros y el Baldaquino: Descansos Históricos
En la iglesia se encuentran dos sepulcros románicos. Antes estaban en la capilla de San Nicolás, pero fueron trasladados a la iglesia en 1964.
Uno de los sepulcros contiene los restos de San Juan de Ortega y no tiene adornos. El otro, que se usó para proteger el lugar de robos, está muy decorado con figuras y escenas en relieve.
En el transepto (la parte de la iglesia que cruza la nave principal) se encuentra un baldaquino gótico isabelino del siglo XV. Este baldaquino tiene relieves que muestran momentos de la vida de San Juan de Ortega. Fue construido por deseo de la Reina Isabel la Católica.
Orfebrería: Tesoros Antiguos
En el Museo del Retablo de Burgos se puede ver un pequeño crucifijo de marfil de 13 centímetros. Esta pieza, que data del siglo XII, proviene de este monasterio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Juan de Ortega Facts for Kids
- San Juan de Ortega, santo católico
- Cristo de San Juan de Ortega, en el Museo del Retablo de Burgos
- San Juan de Ortega, localidad de la provincia de Burgos
- Puente de San Juan de Ortega
- Camino de Santiago Francés
- El monasterio en España
- Bienes de interés cultural de la provincia de Burgos