robot de la enciclopedia para niños

Castrillo del Val para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castrillo del Val
municipio de España
Bandera de Castrillo del Val.svg
Bandera
Escudo de Castrillo del Val.svg
Escudo

Castrillo del Val - Plaza Mayor 1.jpg
Plaza Mayor, Crucero y Ayuntamiento de Castrillo del Val
Castrillo del Val ubicada en España
Castrillo del Val
Ubicación de Castrillo del Val en España
Castrillo del Val ubicada en Provincia de Burgos
Castrillo del Val
Ubicación de Castrillo del Val en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Alfoz de Burgos
• Partido judicial Burgos
Ubicación 42°18′51″N 3°35′05″O / 42.314166666667, -3.5847222222222
• Altitud 939 m
Superficie 22,54 km²
Núcleos de
población
Castrillo del Val, Los Tomillares, Cerca de Santa Eugenia, San Pedro de Cardeña y Base Militar Cid Campeador
Población 819 hab. (2024)
• Densidad 34,87 hab./km²
Código postal 09193
Alcalde (2023) Santiago Ruiz González (PP)
Patrón San Juan (24 de junio)
Patrona Santa Eugenia (14 de enero)
Sitio web www.castrillodelval.es

Castrillo del Val es un pueblo y un municipio que se encuentra en la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España). Forma parte de la comarca de Alfoz de Burgos.

En 2015, la Unesco reconoció a Castrillo del Val como parte de la ampliación del Camino de Santiago en España. Esto destaca la importancia histórica de la localidad en esta famosa ruta.

Geografía de Castrillo del Val

Castrillo del Val tiene una superficie de 22,54 km². En 2022, su población era de 829 habitantes.

¿Qué pueblos forman Castrillo del Val?

El municipio de Castrillo del Val está formado por varios núcleos de población. Cada uno tiene su propia historia y características.

Denominación Distancia (km) Población 2022
Castrillo del Val Capital 223
Base Militar 3,7 67
Cerca de Santa Eugenia 1,9 20
San Pedro de Cardeña 3,6 16
Los Tomillares 3,3 497
Diseminado 6
Total 829

Población de Castrillo del Val

La población de Castrillo del Val ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Castrillo del Val entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Evolución demográfica de Castrillo del Val
1991 1996 2001 2004 2007 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
199 347 473 515 637 839 846 786 792 796 793 814 829


Gobierno Local en Castrillo del Val

Castrillo del Val forma parte de una mancomunidad para compartir servicios con otros pueblos cercanos. También comparte un secretario común con los municipios de Cardeñajimeno y Carcedo de Burgos.

El Alcalde es la persona que dirige el ayuntamiento. Aquí puedes ver quién ha sido alcalde en los últimos años:

Legislatura Partido político Alcalde
1999-2003 Partido Popular (PP) Jorge Mínguez Núñez
2003-2007 Partido Popular (PP) Jorge Mínguez Núñez
2007-2011 Partido Popular (PP) Jorge Mínguez Núñez
2011-2015 Partido Popular (PP) Jorge Mínguez Núñez
2015-2019 Partido Popular (PP) Jorge Mínguez Núñez
2019-2023 Partido Popular (PP) Jorge Mínguez Núñez
2023-2027 Partido Popular (PP) Santiago Ruiz González

Historia de Castrillo del Val

Archivo:Castrillo del Val - Crucero 1
Crucero de Castrillo del Val

Castrillo del Val se encuentra a orillas del Río Arlanzón, cerca de la ciudad de Burgos. Su nombre viene del latín y significa "pequeño castillo del valle", lo que describe bien su ubicación. El pueblo está a 939 metros sobre el nivel del mar.

La historia de Castrillo del Val comenzó hace más de mil años, entre los años 880 y 900. En esa época, la zona era peligrosa debido a los conflictos. El reino de Asturias, bajo el rey Alfonso III, avanzaba en la recuperación de tierras. El conde Diego Rodríguez fue clave en la defensa de esta área.

La defensa se basaba en una línea de castillos a lo largo de las montañas y ríos. La ciudad de Burgos y su castillo se fundaron en el año 884. Poco después, en el 899, se fundó el importante Monasterio de San Pedro de Cardeña, lo que trajo más seguridad a la región. Fue entonces cuando surgieron muchos pueblos, incluyendo Castrillo del Val.

La primera vez que se menciona Castrillo del Val en un documento fue en el año 952. En ese documento, una señora llamada Eusacia donó sus propiedades en el pueblo al monasterio de Cardeña. Esto demuestra que Castrillo ya era un pueblo establecido.

Los primeros habitantes de Castrillo del Val fueron guiados por agricultores, pastores y soldados. Se cree que el fundador del pueblo fue Munio Romániz, cuyo nombre aparece en documentos antiguos. Con el tiempo, el nombre "Castrillo del Val" se usó para distinguirlo de otros pueblos con nombres parecidos, haciendo referencia al valle donde se encuentra.

En el pasado, Castrillo del Val tenía dos barrios principales: Santa Eugenia y San Juan. El barrio de Santa Eugenia pertenecía al monasterio de Cardeña, mientras que el de San Juan dependía directamente del rey. Esta forma de organización duró hasta 1810.

Escudo y Bandera de Castrillo del Val

Archivo:Escudo de Castrillo del Val
Escudo de Castrillo del Val
Archivo:Bandera de Castrillo del Val
Bandera de Castrillo del Val

En el año 2000, el cronista oficial de la provincia de Burgos, Fray Valentín de la Cruz, diseñó el escudo de Castrillo del Val.

El escudo tiene colores y símbolos que representan la historia y las características del pueblo:

  • El color rojo simboliza el esfuerzo y la victoria.
  • Las dos torres representan antiguos asentamientos que se unieron a Castrillo.
  • El color verde y el crucero (un tipo de cruz de piedra) muestran la importancia de la agricultura y la tradición del pueblo.
  • El color azul, los cardos y las llaves de San Pedro rinden homenaje al monasterio de Cardeña, símbolo de espiritualidad y cultura.
  • El triángulo en la parte inferior representa el río Arlanzón, muy importante para Castrillo.
  • La corona real en la parte superior indica que es un municipio de España.

La bandera de Castrillo del Val, diseñada en 2001, es cuadrada y de color verde. Tiene dos franjas horizontales, una roja y otra azul. En el centro de la bandera se encuentra el escudo municipal.

El Paleolítico en Castrillo del Val

En 1995, se encontraron en Castrillo del Val herramientas de piedra muy antiguas, usadas por nuestros antepasados hace miles de años. Estos hallazgos fueron hechos por Salvador Strohecker, un aficionado a la arqueología.

Los estudios de estas herramientas, hechas de sílex, indican que tienen más de 300.000 años. Esto significa que la zona de Castrillo del Val estuvo habitada por homínidos (antepasados del ser humano) hace mucho tiempo. Se cree que tribus nómadas se asentaron aquí porque era un lugar ideal, con mucha caza y ríos llenos de peces.

En 2004, el equipo de investigación de Atapuerca descubrió un yacimiento al aire libre llamado "El Hundidero" cerca de Castrillo del Val. En este lugar se han encontrado restos de herramientas de piedra de diferentes épocas, desde hace 780.000 años hasta hace 20.000 años. Estos hallazgos son muy importantes para entender cómo evolucionaron las herramientas que usaban los homínidos.

Castrillo del Val Hoy

Archivo:Castrillo del Val - Ayuntamiento 1
Ayuntamiento de Castrillo del Val, en la Plaza Mayor

El pueblo de Castrillo del Val tiene muchas casas, algunas habitadas todo el año y otras usadas para vacaciones. A diferencia de otros pueblos, aquí se ha construido poco a poco, reformando edificios antiguos o reemplazando ruinas.

Cerca del pueblo, a unos 3 km, se encuentra la urbanización Los Tomillares, que ha aumentado la población del municipio. También está La Cerca de Santa Eugenia, un poblado con casas que se ocupan principalmente en verano.

Otras zonas que pertenecen al municipio son El Priorato, la Base Militar del Cid Campeador y el Monasterio de San Pedro de Cardeña.

Desde el año 2000, se han realizado muchas mejoras en el pueblo. Se reformó la taberna, el ayuntamiento, el consultorio médico y las antiguas escuelas, que ahora son un centro social y cultural. También se mejoraron los hornos y se amplió el cementerio.

Se construyó una carretera mejor hacia Cardeñajimeno y una variante para desviar el tráfico del centro del pueblo, lo que ha traído más tranquilidad, especialmente para los niños. Se mejoró el suministro de agua y se instaló una antena para la telefonía móvil.

En Castrillo del Val hay dos bares en el casco urbano y otros seis en los alrededores, incluyendo restaurantes y un hotel. También hay una pista polideportiva y un campo de fútbol. El equipo de fútbol local, Castrillo F.C., participa en torneos.

El pueblo ha sido escenario de eventos deportivos importantes, como campeonatos de triatlón y etapas de la Vuelta Ciclista a España y Burgos. También se organiza una carrera a pie para diferentes categorías.

Los niños de Castrillo van en autobús al colegio de Fuentes Blancas. El médico atiende en el consultorio de lunes a viernes.

En 1998 se creó la "Sociedad Cultural y Recreativa Castillejo", que organiza actividades como exposiciones, excursiones y la cabalgata de reyes.

Cultura y Tradiciones

Celebraciones Religiosas

En Domingo de Ramos, se celebra una procesión donde los concejales llevan ramas de laurel y los vecinos, de seto. También hay actos de devoción en Jueves Santo y Domingo de Resurrección.

Fiestas Patronales

La fiesta principal es el 24 de junio, día de San Juan Bautista. El evento más importante es una hoguera en el alto Castillejo, donde los jóvenes saltan sobre las brasas. Después de la misa, el ayuntamiento ofrece un almuerzo a todos.

Otras fiestas importantes son el último sábado de mayo, cuando varios pueblos se reúnen en el monasterio de Cardeña para una misa y una procesión para bendecir los campos. Luego, el ayuntamiento ofrece una paella. Lo mismo ocurre el último sábado de agosto, cuando se celebra el día de Acción de Gracias.

Una tradición curiosa es que a los recién casados, al salir de la iglesia, se les sube a un carro de bueyes adornado con plantas y flores. Otra tradición es el "perico pajas" en carnaval: se crea una figura humana con sacos y paja, se pasea por el pueblo y luego se quema, lo que divierte mucho a la gente.

Representación del Destierro del Cid

Desde 2006, el grupo de teatro Potamides, de la Sociedad Cultural El Castillejo, representa la obra "El destierro del Cid". Casi cien personas del pueblo participan en esta obra.

La obra cuenta momentos importantes de la vida de El Cid, como su juramento al rey, su partida al destierro y la historia de sus hijas. Entre los actos principales, se muestran escenas de la vida diaria de la gente de la época, como el trabajo con la lana o las labores del campo.

Esta obra se representa cada año en Castrillo antes de San Juan y también en otros lugares importantes, como el monasterio de Cardeña y la catedral de Burgos. La Sociedad El Castillejo también lleva la figura del Cid a varios colegios, y los niños participan para recaudar material escolar que se envía a Benín (África).

Lugares de Interés

Iglesia de San Juan Bautista

Archivo:Castrillo del Val - Iglesia de San Juan Bautista 09
Iglesia de San Juan Bautista

La Iglesia de San Juan Bautista se encuentra en la falda del Alto Castillejo. Es un edificio de piedra robusta, construido en el XVI en estilo renacentista. Su planta tiene forma de cruz latina.

Aunque su tejado y bóvedas se hundieron en el pasado, los vecinos han trabajado para restaurarlas. Actualmente, la iglesia necesita una restauración interior para poder ser utilizada de nuevo.

Hasta 1960, se celebraba misa en esta iglesia el día de San Juan Bautista. En 1998, se reparó el tejado. En 2004, se amplió el cementerio cercano, que está a unos 50 metros de la iglesia.

En 2005, una imagen de piedra de San Juan, que estaba en la fachada de la iglesia, se cayó sin sufrir daños. Fue trasladada a la iglesia de Santa Eugenia.

Iglesia de Santa Eugenia

Archivo:Castrillo del Val - Iglesia de Santa Eugenia 3
Iglesia de Santa Eugenia

La Iglesia de Santa Eugenia está en el centro del pueblo. Fue construida con grandes bloques de piedra, mostrando la habilidad de los canteros de la época. Su estilo es clasicista, de finales del XVI y principios del XVII.

Tiene una sola nave rectangular y un ábside (la parte del altar) cuadrangular. Las bóvedas del techo son variadas y están decoradas. La iglesia tiene un pórtico para proteger la entrada, que también pudo servir como lugar de reunión para los vecinos. La portada se construyó en 1607.

La torre de la iglesia, también de principios del XVII, es robusta y tiene tres cuerpos.

Cristo Crucificado

En esta iglesia se encuentra un valioso Cristo Crucificado de marfil, que ha sido expuesto en "Las Edades del Hombre". Esta obra fue creada en la segunda mitad del XVII en Filipinas, cuando estas islas formaban parte de la Corona Española.

En Filipinas, se tallaban esculturas cristianas en marfil, mezclando el arte occidental con el oriental. No se sabe cómo llegó este Cristo a Castrillo del Val, pero es una pieza muy especial.

La escultura de marfil contrasta con la cruz oscura. La cabeza del Cristo es muy expresiva, con detalles que le dan un aspecto único. Esta imagen representa a "Cristo Expirante", mostrando un dolor profundo.

Ermitas Antiguas

En los siglos XV y XVI, Castrillo del Val llegó a tener hasta cinco ermitas (pequeñas capillas). Tres estaban cerca de la iglesia de San Juan: San Miguel, Santa Vera Cruz y Nuestra Señora del Castillejo. Las otras dos, San Esteban y San Mamés, estaban más lejos del pueblo. Se cree que algunas de estas ermitas se construyeron para los peregrinos del Camino de Santiago.

Aunque hoy Castrillo no está directamente en el Camino de Santiago, en el pasado muchos peregrinos se desviaban para visitar el Monasterio de San Pedro de Cardeña, conocido por su hospitalidad.

Reformas y Mejoras Recientes

En 1972, la iglesia de Santa Eugenia fue reformada por dentro. Se pintaron las paredes, se quitó el púlpito y se cambió la pila bautismal. En 1989, se instaló un reloj nuevo en la torre. En 1999, se puso calefacción.

En 2005, se restauraron los retablos de San Roque y la Virgen del Rosario, así como otras imágenes. En 2009, se instaló un sistema para el toque automático de las campanas.

Las Cuevas de Castrillo del Val

En los montes de Castrillo del Val hay varias cuevas naturales. Algunas de ellas, como la Cueva del Carrascal y las del Portal de Belén, han sido estudiadas por grupos de espeleología y arqueología.

En la Cueva del Carrascal se encontraron herramientas de sílex y restos de animales. Las cuevas del Portal de Belén tienen yacimientos prehistóricos de la Edad de Bronce. También se ha encontrado un yacimiento paleontológico del Pleistoceno.

En 1997, Salvador Strohecker descubrió dos molares fosilizados de caballo cerca de una de estas cuevas. En 1998, se sugirió que la Cueva del Portal de Belén pudo haber sido usada para actos religiosos en el pasado.

Más al sur, se encuentra Cueva Carrera, donde se han hallado restos de cerámica de la Prehistoria reciente y de la época medieval. Esto sugiere que pudo haber sido un refugio para pastores.

Cada Navidad, antes de Nochebuena, se monta un belén en la Cueva del Portal de Belén. Es una tradición divertida para los niños y mayores del pueblo.

Cuevas Artificiales y un Menhir

El Grupo Espeleológico Edelweiss descubrió dos cuevas artificiales y un menhir (una piedra grande colocada verticalmente) que no estaban registrados.

Una de las cuevas artificiales, llamada Cueva del Arenal, se encontró en 1970 durante trabajos de extracción de arena. Es una cavidad de 32 metros de largo, excavada en piedra caliza.

La otra cueva artificial apareció al plantar pinos en el Alto Castillejo. Se cree que podría estar relacionada con una antigua fortaleza llamada "Castillejo" que pudo haber existido en la zona.

El menhir de Castrillo se encuentra a unos 2 kilómetros del pueblo. Mide 2 metros de altura y es una parte de una capa de roca que fue movida y colocada verticalmente.

Los Montes de Castrillo del Val

Los montes de Castrillo del Val ocupan una cuarta parte de su territorio, unas 500 hectáreas. Son un gran "pulmón verde" para el pueblo y para la cercana ciudad de Burgos.

En este bosque predominan las encinas, aunque también hay robles y otras plantas como coscojas y espinos. En cuanto a la fauna, se pueden ver aves como el azor y el gavilán, y mamíferos como tejones, conejos, jabalíes, zorros y corzos.

Antiguamente, los montes eran muy importantes para los campesinos, ya que obtenían leña, alimento para el ganado y materiales para sus trabajos. Esto a veces causaba conflictos entre los monjes del monasterio de Cardeña y los vecinos de los pueblos cercanos.

En 2002, hubo una gran preocupación en Castrillo del Val. Una empresa quería extraer piedra caliza en una zona de 500 hectáreas de bosque, que es un espacio natural protegido y muy valioso por su flora, fauna y restos arqueológicos. Además, en esa zona se encontraban los manantiales que abastecían de agua potable al pueblo.

Los vecinos se unieron para proteger su monte, formando una coordinadora. Realizaron marchas, plantaron encinas y buscaron apoyo de expertos. Gracias a su esfuerzo y a los informes desfavorables de varias instituciones, en 2005 se denegó el permiso para la explotación de la cantera. Esto fue una gran victoria para los habitantes de Castrillo del Val, que pudieron así conservar sus recursos naturales.

Los Fósiles de Castrillo del Val

Un fósil es la evidencia de vida en épocas pasadas. Generalmente, son restos de huesos o conchas que se han conservado en rocas sedimentarias.

Cerca de Castrillo del Val, en lo que hace diez millones de años fue un mar poco profundo, se han encontrado muchos fósiles de caracoles marinos (gasterópodos) y otros organismos. Este yacimiento es considerado uno de los más importantes de fósiles del Terciario en España.

El estudio de estos fósiles ha permitido a los científicos reconstruir cómo era el ambiente en el pasado. La gran cantidad de ejemplares, su buen estado de conservación y la diversidad de especies hacen de este lugar un sitio de gran interés científico y educativo.

En el ayuntamiento de Castrillo del Val, se han colocado vitrinas con muestras de estos fósiles para que los visitantes puedan contemplarlos y aprender sobre el pasado de la zona.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Castrillo del Val Facts for Kids

kids search engine
Castrillo del Val para Niños. Enciclopedia Kiddle.