robot de la enciclopedia para niños

Cerveza trapense para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Trappist Beer 2015-08-15
Cervezas trapistas: Achel, Chimay, Engelszell, La Trappe, Orval, Spencer, Rochefort, Tre Fontane, Westmalle, Westvleteren, y Zundert.
Archivo:Belgique - Louvain-la-Neuve - Gare - Quai - Belgian beers - 02
Botellas de Chimay representadas en un mural en Bélgica.

Las cervezas trapenses o trapistas son un tipo especial de cerveza. Se elaboran en monasterios trapenses. Aunque hay muchos monasterios de esta orden, solo unos pocos producen cerveza. En la actualidad, catorce de los 171 monasterios trapenses elaboran cerveza.

La mayoría de estas cervecerías están en Bélgica (seis). También hay en los Países Bajos (dos), Austria, Italia, Estados Unidos, Inglaterra, Francia y España. Para que una cerveza sea reconocida oficialmente como "trapense", debe seguir reglas estrictas. Estas reglas las establece la Asociación Internacional Trapense. Si cumplen con todo, pueden usar el logo "Authentic Trappist Product" (ATP).

En 2021, once cervezas trapenses tenían este sello ATP. Cinco de ellas son de Bélgica (Chimay, Orval, Rochefort, Westmalle y Westvleteren). Dos son de los Países Bajos (La Trappe y Zundert). Las otras están en Austria (Engelszell), Estados Unidos (Spencer), Italia (Tre Fontane) e Inglaterra (Tynt Meadow). Algunas cervezas trapenses no tienen el sello ATP, como la Mont des Cats de Francia, la Cardeña de España y la Achel de Bélgica, que perdió su sello en 2021.

¿Qué son las Cervezas Trapenses?

Las cervezas trapenses son bebidas especiales hechas por monjes. Estos monjes pertenecen a la Orden de la Trapa. Esta orden es conocida por su vida sencilla y dedicada. La elaboración de cerveza es una forma en que los monjes pueden mantenerse y ayudar a otros.

El Sello "Authentic Trappist Product"

Para que una cerveza sea considerada auténtica trapense y lleve el sello ATP, debe cumplir tres requisitos importantes:

  • El producto debe hacerse dentro del monasterio o muy cerca de él.
  • Los monjes deben supervisar la producción. La cervecería debe ser parte de la vida del monasterio.
  • Las ganancias de la venta de la cerveza se usan para mantener a los monjes y el monasterio. Lo que sobra se destina a obras de ayuda social.

La Historia de las Cervezas Trapenses

Archivo:Eduard Grützner Brotzeit 1908
Los monjes ayudaron a mejorar los procesos de fermentación de la cerveza.

La Orden de la Trapa comenzó en el monasterio de La Trappe, en Francia. Hace muchos años, alrededor de 1665, el abad de La Trappe quiso que los monjes vivieran de forma más estricta. Por eso, estableció nuevas reglas, como beber solo agua. Así nació la "Estricta Observación". Con el tiempo, algunas de estas reglas se hicieron un poco más flexibles.

En el siglo XIX, los monasterios franceses que seguían esta "Estricta Observación" comenzaron a elaborar cerveza. Luego, esta tradición llegó a los monasterios de Bélgica. Los monjes, como muchos otros grupos religiosos, hacían cerveza para poder financiar su trabajo y su vida en el monasterio.

Muchos monasterios que producían cerveza fueron dañados o destruidos durante la Revolución francesa y las Guerras Mundiales. A pesar de esto, la tradición continuó. Había cervecerías trapenses en Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania y Austria.

En el siglo XX, las cervezas trapenses se hicieron muy populares. Esto llevó a que algunas empresas que no eran monasterios intentaran vender sus cervezas como "trapenses". Para proteger la calidad y el nombre de sus productos, los monjes registraron sus marcas. También crearon la Asociación Internacional Trapense.

Archivo:8210 Brewery in Abbaye Notre-Dame de Saint-Remy Rochefort 2007 Luca Galuzzi
La cervecería de la abadía de Saint-Rémy de Rochefort.

Cervecerías Reconocidas por la Asociación Internacional Trapense

En 1997, ocho abadías trapenses se unieron para formar la Asociación Internacional Trapense (AIT). Seis de ellas eran de Bélgica (Orval, Chimay, Westvleteren, Rochefort, Westmalle y Achel). Una era de los Países Bajos (Koningshoeven) y otra de Alemania (Mariawald). Su objetivo era evitar que otras empresas usaran el nombre "trapista" sin serlo. Esta asociación sin fines de lucro creó un logo especial. Este logo se usa en sus productos, como quesos y cervezas, si cumplen con las reglas de producción.

Las primeras nuevas cervecerías en unirse a la AIT fueron en 2012. La abadía de Engelszell en Austria reabrió su cervecería y obtuvo el logo ATP. En diciembre de 2013, las abadías de Maria Toevlucht en Zundert (Países Bajos) y Saint Joseph en Spencer (Estados Unidos) también recibieron el reconocimiento. En 2015, la cerveza de la abadía de Tre Fontane en Roma (Italia) también fue certificada.

En 2018, la abadía inglesa de Mount Saint Bernard obtuvo el sello ATP para su cerveza Tynt Meadow. Así se convirtió en el duodécimo miembro. En 2021, el número bajó a once. La abadía de Achel perdió su sello porque los últimos monjes se fueron. Esto significó que ya no cumplía con los requisitos de la Asociación.

La abadía trapense de Mariawald, en Alemania, no produce cerveza desde 1953. Aunque fue miembro fundador de la AIT, sus productos no llevan el logo ATP. Sin embargo, pueden usar el nombre "trapense".

La cerveza de la abadía de Mont des Cats (Francia) es considerada trapista, pero no tiene el certificado ATP. Esto se debe a que se produce en el Monasterio de Scourmont (Chimay). Sus propias instalaciones fueron destruidas en 1918. Como no se produce en su propio monasterio, no puede tener el sello ATP. A veces se le llama "cerveza de solidaridad".

En 2016, el Monasterio de San Pedro de Cardeña se convirtió en el primer monasterio español en producir cerveza trapense. Sin embargo, tampoco tiene el sello ATP. Esto es porque no cumple con el requisito de ser elaborada por monjes dentro de los muros del monasterio. La idea de la cerveza Cardeña surgió del padre José Luis y del creador de la bebida, Bob Maltman. Como en otros monasterios trapenses, el dinero de la venta de la cerveza se usa para mantener el monasterio y para obras de caridad.

Estilos de Cerveza Trapense

Todas las cervezas trapenses son de fermentación alta. Esto significa que se usan levaduras especiales que trabajan en la parte superior del líquido. Generalmente, estas cervezas terminan su fermentación en la botella. Las cervecerías trapenses usan diferentes nombres para sus cervezas. Estos nombres suelen indicar su intensidad.

El sistema más conocido usa los términos Enkel (simple), Dubbel (doble) y Tripel (triple). Estos nombres se relacionan con la cantidad de malta usada. También se relacionan con la densidad original del líquido antes de la fermentación. Las cervezas "Enkel" ya no se elaboran con ese nombre.

Los colores también pueden indicar los diferentes estilos. Antiguamente, las botellas no tenían etiquetas. Se identificaban por el color de la chapa o tapón. Por ejemplo, las etiquetas de las cervezas Chimay usan colores (rojo, blanco y azul) para indicar su intensidad. En cambio, Westvleteren no etiqueta sus botellas.

Algunas cervecerías usan un sistema de números (como 6, 8 y 10 en Rochefort). Estos números indican la intensidad de la cerveza. Sin embargo, no siempre se relacionan directamente con su fuerza. Achel combina ambos sistemas. Produce cervezas claras y oscuras, cada una con diferentes intensidades.

Es importante saber que los términos "dubbel", "tripel" o "quadrupel" no significan que la cerveza fermente dos, tres o cuatro veces. La mayoría de estas cervezas tienen una segunda fermentación en la botella. Tampoco se refieren a una cantidad exacta de malta. Aunque una "tripel" usa más malta que una "dubbel", no hay una proporción fija. Otra idea es que los nombres "doble" y "triple" venían de cuántas veces se lavaba la malta para extraer el líquido.

Cervezas Dubbel

El término "Dubbel" es propio de las cervecerías trapenses. Se cree que la abadía de Westmalle creó este estilo en 1856. Su "Westmalle Dubbel" fue muy imitada. Otras cervecerías, tanto trapenses como comerciales, dentro y fuera de Bélgica, empezaron a hacer cervezas similares. Las cervezas Dubbel suelen ser de color tostado y de intensidad media a alta. Tienen un sabor a fruta madura y cereales. Ejemplos son Westmalle Dubbel, Chimay Roja, La Trappe Dubbel, Achel 8 Bruin y Rochefort 6.

Cervezas Tripel

Archivo:Westmalle Tripel in a glass
Westmalle Tripel.

El término "Tripel" o "trippel" describe la cerveza más fuerte de una cervecería trapense. Se considera que la Westmalle Tripel fue la primera de su estilo. Se desarrolló en la década de 1930. Achel 8 Blond, Westmalle Tripel, La Trappe Tripel y Chimay Blanca son ejemplos de tripels trapenses. Este estilo también es popular entre cervecerías no monásticas. Las tripels suelen ser cervezas de alta intensidad.

Otros Tipos de Cerveza Trapense

Muchas cervecerías trapistas también elaboran una patersbier. Esto significa "cerveza para los padres". Esta cerveza suele ser para el consumo de los monjes dentro del monasterio. A veces se vende a los visitantes. La patersbier no es un estilo específico. Es una versión más suave de sus cervezas habituales. Está asociada al consumo de los monjes y a festividades, siguiendo la tradición trapense de austeridad. Chimay Dorée y Petite Orval son ejemplos de este tipo de cerveza.

El término Enkel, que significa "simple", se usaba antes para describir la receta básica de sus cervezas. Hoy en día, ninguna cervecería usa este término. En su lugar, usan palabras como "Blond(e)" (La Trappe, Westvleteren), "5" (Achel) o "6" (Rochefort) para describir sus cervezas más suaves.

Quadrupel es el nombre que la cervecería Koningshoeven le dio a su cerveza La Trappe, que es más fuerte que su "tripel".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Trappist beer Facts for Kids

kids search engine
Cerveza trapense para Niños. Enciclopedia Kiddle.