robot de la enciclopedia para niños

Mokoš para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Obec Mokošín-Bohyně Mokoš
Talla en madera de Mokoš (Mokošín, República Checa)

Mokoš (en antiguo eslavo oriental: Мокошь) es una diosa eslava muy importante. Se la consideraba la protectora de las tareas que tradicionalmente hacían las mujeres y también del destino de ellas. Su nombre aparece en un texto antiguo llamado la Crónica de Néstor. Mokoš se encargaba de actividades como hilar, tejer, esquilar ovejas y hornear pan. También se creía que protegía a las mujeres cuando nacían sus bebés. En algunas historias populares, se la relacionaba con seres mágicos de la noche.

A menudo, Mokoš se identifica con la Diosa Madre o la Gran Madre Tierra, conocida como Mat Zemlya. Se pensaba que tenía poderes para hacer que la tierra fuera fértil, pero también podía ser severa. Otras culturas tenían diosas similares, como Cibeles en Frigia, Atargatis en Siria, Astarté para los fenicios, Inanna en Sumeria, Ishtar en Babilonia, Živa para los balto-polabos o Frigg para los pueblos germánicos y nórdicos.

Mokoš fue la única diosa femenina a la que el príncipe Vladimiro I de Kiev le dedicó una estatua en su santuario de Kiev. Estaba junto a otros dioses eslavos importantes como Perun, Hors, Dažbog, Stribog y Simargl.

El Significado del Nombre Mokoš

La palabra Mokoš (que se pronuncia «mokosh») probablemente significa «humedad». Según el experto en lenguas Max Vasmer, su nombre viene de la misma raíz que las palabras eslavas mokry («mojado», «húmedo») y moknut(i) («mojarse»). Se cree que la figura de la diosa Mokoš pudo haber surgido de las tribus ugrofinesas del norte, como los pueblos vogules, que aún tienen una deidad llamada Moksha.

Mitos y Creencias sobre Mokoš

Archivo:Makosh-XIX Lob
Representación de la diosa Mokoš en un bordado, en torno al siglo XIX.

Mokoš era una de las deidades más veneradas por los eslavos orientales. Era considerada la gran Diosa Madre de estos pueblos. Se la veía como una diosa que viajaba mucho y también como una gran hilandera. Se piensa que sus compañeros podrían haber sido Perun (el dios eslavo del trueno) y Veles, quien a veces era su rival. Algunos investigadores sugieren que Mokoš podría haber sido la compañera de Veles o incluso una forma diferente de él, ya que Veles podía cambiar de apariencia. Además, se dice que Mokoš es la madre de los dioses gemelos Yarilo y Morana.

Las pruebas más antiguas de la existencia de Mokoš se remontan al siglo VII antes de Cristo. Sin embargo, la gente la siguió adorando como diosa de la fertilidad y de los ciclos de la vida y la muerte hasta el siglo XIX. Sus seguidores le rezaban frente a sus estatuas y a unas piedras especiales con forma de pecho femenino. Se creía que estas piedras tenían un poder especial sobre la tierra y sus habitantes.

En Europa del Este, Mokoš todavía es vista como una fuerza que da vida y protege a las mujeres. Algunas ciudades y pueblos llevan su nombre o nombres parecidos. Se cuenta que Mokoš se aparece como una mujer con ropa bordada, con las manos levantadas y acompañada por dos caballos.

Un mito importante en la mitología eslava es la batalla entre el dios del trueno, Perun, y su adversario, Veles. Algunos expertos creen que esta batalla comenzó porque Mokoš fue llevada por la fuerza.

Según Boris Rybakov, en su libro Paganism of Ancient Rus, Mokoš está representada en uno de los lados del Ídolo del Zbruch, una antigua estatua de piedra.

Mokoš en el Folclore y Seres Mágicos

Las Pehtre: Ayudantes y Guardianas

Archivo:Pelzpercht Altaussee
Una representación de la Cacería Salvaje en una festividad de los Alpes.

En los cuentos populares de Eslovenia, las tareas de tejer, hilar y hornear pan, que se asociaban con Mokoš, también eran realizadas por unas figuras femeninas especiales del invierno llamadas sredozimke o pehtre.

Aspectos de las Pehtre

Las pehtre se movían por los campos durante el periodo conocido como los Doce días de Navidad (del 25 de diciembre al 5 de enero). A medianoche, se decía que las pehtre recorrían los cielos, bosques y caminos, liderando una procesión de seres misteriosos llamada la Cacería Salvaje. Esta procesión se creía que traía fertilidad y renovación a la naturaleza.

En 1858, Peter Hicinger escribió: «Pehtre Baba se mueve por las Montañas de Karavanke, pasea por las cimas de los Alpes de Kamnik con un cubo dorado en la mano». De manera similar, las vesnar, cuyo nombre significa «febrero» en esloveno, eran seres femeninos que aparecían en febrero trayendo fertilidad a los campos, simbolizando la llegada de la primavera. Se reunían para bailar y cantar alrededor del día de San Mateo.

Conexión con Caballos

En la región de Goriska, se dice que las pehtre tienen pezuñas en lugar de pies y que cabalgan rápidamente en la Cacería Salvaje. En Bovec, se escucha el sonido de caballos galopando cuando las pehtre están cerca. En Trenta, se transformaban en yeguas que arrastraban un arado a medianoche, tan rápido que producían chispas, lo que se creía que fertilizaba el campo. Sin embargo, se decía que podían atropellar a cualquiera que se interpusiera en su camino.

La figura mítica eslava de Yarilo, dios de la fertilidad y la renovación, e hijo de Mokoš, también tiene una conexión con los caballos.

Lama Baba: La Guardiana del Pantano

Perchta en Klagenfurt, Carintia

Lama Baba era considerada una figura con poderes especiales, también llamada Lamwaberl. Se la conectaba con otras figuras míticas como Lamia.

Un cuento popular esloveno, recogido por Davorin Trstenjak, la llama también Mokoška, lo que la relaciona directamente con Mokoš. En esta historia, Mokoška/Lamwaberl vive en un castillo en medio de tierras húmedas y pantanosas. Ayudaba a la gente local con remedios y tareas del hogar a cambio de regalos, pero también podía causarles problemas. Finalmente, Perun la castigó destruyendo su castillo. Sin embargo, se decía que ella seguía apareciéndose de diferentes formas femeninas.

Los habitantes de Šebrelj, cerca de la cueva kárstica Divje Babe, hablaban de unas «mujeres salvajes» (divje babe) que a menudo ayudaban con las cosechas o las tareas de hilado y tejido a cambio de comida. También se cuenta que Lama Baba bajaba de las montañas para recoger ofrendas como pan o monedas; si no encontraba nada, se creía que podía causar granizo en los cultivos.

Kvatrna Baba y Otros Seres

Muchas figuras femeninas del folclore esloveno asumieron roles similares a Pehtra Baba y estaban relacionadas con el hilo y la rueca. Algunas de estas figuras del invierno eran Kvatrna, torka o četrtka, que significan en esloveno «Mujer de las témporas», «martes» y «jueves» respectivamente.

Durante ciertos días del año, como el Miércoles de Ceniza, el día de Santa Lucía, la Exaltación de la Santa Cruz o el Whitsunday, se decía que estaba prohibido hornear pan, tejer o salir de casa por la noche, actividades que solían hacer las mujeres. Si una mujer no seguía estas reglas, se creía que un ser imponente, Kvatrna Baba, podía aparecer y causarle daño. La torka castigaba haciendo girar las ruecas toda la noche, rompiendo el hilo y dañando los telares. También se decía que preparaba algo en su caldero para quienes encontraba fuera de sus casas al anochecer.

Perica: La Lavandera Mágica

Hay otra figura mítica conectada con las tareas femeninas, Perica, también llamada Nočna Baba, Nočna Gospa o Božja Deklica.

Charles Edouard Boutibonne - Sirenas Jugando en el Mar, 1883

La gente la imaginaba como una hermosa criatura femenina con cabello blanco, vestida también de blanco. Por la noche, estas mujeres lavaban la ropa en silencio en estanques y manantiales. Se decía que la mala suerte caía sobre quienes las molestaban, ya que los perseguirían. Como protectoras de las tareas femeninas, especialmente del lavado de la ropa, también se creía que castigaban a las mujeres que dejaban su ropa tendida durante la noche.

A veces, Perica rompía el hilo que las mujeres habían dejado sin recoger en la rueca durante la noche.

En algunas zonas como Slavia Veneta, Perica tenía características similares a las «hadas de agua» o sirenas. Si los niños se acercaban demasiado a la orilla, se decía que Perica podía llevarlos al agua.

¿Cómo Cambió el Culto a Mokoš?

Durante la cristianización de la Rus de Kiev, se escribieron textos para desanimar la adoración a Mokoš. Su culto fue reemplazado por la veneración a la Virgen María y Santa Parascheva.

Pehtra Baba fue reemplazada por Santa Lucía, quien trae luz al mundo, y Santa Gertrudis, que hila. En el día de Santa Gertrudis se dice que un ratón roe el hilo de la rueca, simbolizando que ese día estaba prohibido hilar.

Por otro lado, los poderes especiales de Pehtra Baba pasaron a Santa Walpurga, cuyo día es el 1 de mayo.

Lugares con el Nombre de Mokoš

Las huellas de la adoración a Mokoš todavía se pueden encontrar hoy en varios topónimos (nombres de lugares). En Eslovenia existe un pueblo llamado Makoše (también conocido históricamente como Makoša y Makoš) en la región de Ribnica, así como un río llamado Mokoš en la región de Prekmurje. En Croacia, cerca de Rijeka, hay un pueblo llamado Mokošica, y cerca de Dubrovnik hay uno llamado Makoše. También existe un pueblo cerca de Zagreb llamado Mokoš. En Bosnia y Herzegovina hay una colina llamada Mukušina cerca de Ravno y otra llamada Mukoša al sur de Mostar.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mokosh Facts for Kids

kids search engine
Mokoš para Niños. Enciclopedia Kiddle.