robot de la enciclopedia para niños

Yarilo para niños

Enciclopedia para niños

Yarilo, también conocido como Jarilo, Larilo o Gerovit, es un dios importante en la antigua mitología eslava. Se le consideraba el dios de la vegetación, la fertilidad y la primavera. Su nombre, que viene de la palabra eslava "jar" o "yar", significa "primavera" o "verano".

Archivo:Yarilo by Andrey Shishkin
Yarilo por Andrey Shishkin (2016).

¿De dónde conocemos a Yarilo?

La información sobre Yarilo proviene de algunas fuentes antiguas y de tradiciones populares.

Menciones históricas

La única mención histórica de esta deidad se encuentra en un escrito del siglo XIII. Fue escrito por un obispo alemán llamado Otto de Bamberg. Él viajó para compartir su fe con tribus paganas eslavas. Durante sus viajes, encontró festivales dedicados a un dios llamado Gerovit en las ciudades de Wolgast y Havelberg. Se cree que Gerovit es una forma del nombre eslavo original "Jarovit".

Festivales populares

Hasta el siglo XIX, en países como Rusia, Bielorrusia y Serbia, se celebraban festivales folclóricos llamados "Yarilo". Estos se realizaban a finales de la primavera o principios del verano. Los expertos en mitología eslava creen que estos festivales son restos de antiguas ceremonias paganas dedicadas a un dios de la primavera.

En el norte de Croacia y el sur de Eslovenia, especialmente en Carniola Blanca, se celebraban festivales de primavera similares. Se les llamaba "Yurjevo", "Zeleni Yuraj" o "Zeleni Yurij" (que significa "Jorge verde"). Aunque estaban dedicados a San Jorge, eran muy parecidos a los festivales de Yarilo de otras naciones eslavas.

¿Cómo eran los festivales de Yarilo?

Todos estos festivales de primavera tenían cosas en común. Los aldeanos hacían procesiones por el campo o por los pueblos. Elegían a alguien o algo para representar a Yarilo o Yuraj. Podía ser un muñeco de paja, un hombre o un niño adornado con ramas verdes. A veces, una niña se vestía como un niño y montaba a caballo. Se cantaban canciones que hablaban del regreso de Yuraj/Yarilo de una tierra lejana, el regreso de la primavera, y pedían bendiciones, fertilidad y abundancia para la tierra.

El mito de Yarilo: Vida, muerte y renacimiento

Algunos investigadores, como Radoslav Katičić y Vitomir Belaj, han intentado reconstruir la historia de Yarilo. Según ellos, Yarilo era un dios de la vida, la muerte y la resurrección. Se creía que nacía y moría cada año, siguiendo el ciclo de las plantas de trigo, desde que se siembran hasta que se cosechan.

El nacimiento y la crianza de Yarilo

Yarilo era uno de los hijos de Perun, el dios supremo eslavo del trueno. Nació en la última noche de febrero, durante el festival de Velja Noć (Gran Noche), que era la celebración del Año Nuevo pagano eslavo. Sin embargo, esa misma noche, Yarilo fue llevado al mundo de los muertos. Allí fue adoptado y criado por Veles, el dios eslavo del inframundo y el ganado, quien era el rival de Perun.

Los eslavos creían que el inframundo era un lugar siempre verde, con primavera y humedad eternas. Allí, Yarilo creció cuidando el ganado de su padrastro. En la geografía mítica, se pensaba que la tierra de los muertos estaba al otro lado del mar, adonde volaban las aves migratorias cada invierno.

El regreso de la primavera

Con la llegada de la primavera, Yarilo regresaba del inframundo. Al hacerlo, traía consigo la primavera y la fertilidad a la tierra. Los festivales de primavera de Jurjevo/Jarilo que se conservaron en el folclore celebraban su regreso. Una frase clave en los antiguos mitos, que describía este regreso sagrado de la vegetación, decía:

  • "...A donde Jura/Jare/Yarilo camine, ahí tu campo dará a luz..."

La unión divina y la cosecha

La primera deidad en notar el regreso de Yarilo fue Morana, una diosa de la muerte y la naturaleza, y también hermana de Yarilo. Ambos se enamoraban y celebraban una unión especial, que se imitaba en los rituales de bodas eslavas. Esta unión divina se celebraba en el festival del solsticio de verano, conocido hoy como Ivanje o Ivan Kupala en varios países eslavos.

Esta unión sagrada entre Yarilo y Morana, dioses de la vegetación y la naturaleza, aseguraba la abundancia, las bendiciones y la fertilidad para la tierra. También traía una paz temporal entre Perun y Veles, los dos dioses eslavos más importantes, que representaban el cielo y el inframundo. Así, se creaban las condiciones para una cosecha abundante a finales del verano.

El ciclo de la muerte y el renacimiento

Sin embargo, como la vida de Yarilo estaba ligada al ciclo de las plantas, después de la cosecha (que era vista como la muerte de los cultivos), Yarilo también moría. El mito explicaba que Morana lo mataba como parte de un ritual. Morana usaba partes del cuerpo de Yarilo para construir una nueva casa. Esto simbolizaba la renovación de todo el universo, un concepto similar a otros mitos antiguos donde el cuerpo de un ser divino se usa para crear el mundo.

Sin su compañero, Morana se transformaba en una figura temible, una diosa de la muerte, el invierno y las heladas. Eventualmente, ella también moría al finalizar el año. Al comienzo del siguiente año, tanto ella como Yarilo renacían, y el ciclo completo del mito se repetía.

Asociaciones de Yarilo

Con la luna

Algunas fuentes sugieren que Yarilo estaba relacionado con la luna. Su naturaleza cambiante, que lo llevaba a su muerte anual, se asociaba con las fases cambiantes de la luna.

Con el caballo

Los investigadores Katičić y Belaj también sugieren que Yarilo tenía características de caballo. En los festivales, a menudo se representaba a Yarilo montando un caballo. Esto se relaciona con la idea de que Yarilo recorría un largo camino.

  • En las descripciones antiguas del paganismo eslavo, se mencionan caballos sagrados en los templos. Se usaban para predecir el futuro, observando cómo caminaban entre flechas clavadas en el suelo.
  • En algunas bodas eslavas, un caballo simbolizaba al novio joven.
  • En algunas canciones folclóricas, una esposa enojada, que se sentía engañada, mataba a un caballo o pedía a sus hermanos que lo hicieran.
  • La idea de Yarilo como un dios que cambia de forma también se ve en otras deidades antiguas, como Proteo y Loki, quienes a veces tomaban la forma de un caballo.

Todo esto llevó a Katičić y Belaj a pensar que Yarilo era concebido como un caballo.

Yarilo en Eslovenia

En el folclore esloveno, Yarilo es conocido como "Zeleni Jurij", "Jurij", "Vesnik" o "Jarnik".

Se cree que en el Día de San Jorge, Zeleni Jurij despierta la primavera. Se dice que antes ha vencido en un duelo a Rabolj, quien representa el invierno y el mundo subterráneo. En algunas regiones, dos jóvenes disfrazados luchan para simbolizar el paso del invierno al verano. En otros cuentos, Zeleni Jurij rescata a una joven de una prisión, escapando con ella en su caballo.

Los investigadores han encontrado conexiones entre Zeleni Jurij y el dios balto-eslavo Jarovit, un dios de la fertilidad. También lo relacionan con el mito eslavo del dios del trueno Perun luchando contra un dragón.

Zeleni Jurij es visto como el hijo de Perun y es central en el mito de la vegetación y la fertilidad. Está conectado con el ciclo del tiempo y la renovación. Zeleni Jurij es el dios joven de la fertilidad, hijo del dios padre. Por otro lado, Marjetica (también llamada Vesna o Deva) es la diosa joven de la fertilidad. Juntos, Jurij y Marjetica forman una unión sagrada que trae fertilidad y vence al invierno.

Hoy en día, las costumbres y procesiones relacionadas con Zeleni Jurij están siendo revividas por grupos folclóricos, especialmente en Bela Krajina, donde estas tradiciones se han conservado por mucho tiempo.

Identificación con San Jorge

Yarilo fue asociado con San Jorge después de la llegada del cristianismo. Esto pudo ser por la similitud de sus nombres. Pero lo más probable es porque San Jorge suele ser representado como un caballero a caballo que mata a un dragón. Los eslavos creían que Yarilo tenía una apariencia de caballo y que vivió un tiempo en el verdoso inframundo con su padrastro Veles, quien era imaginado como una deidad con forma de serpiente o dragón.

  • En algunos cuentos eslovenos, Zeleni Jurij comparte con San Jorge el papel de "Pastor de Lobos" o "Amo de los lobos". Se decía que en el Día de San Jorge, todos los lobos se reunían esperando a Zeleni Jurij, quien llegaba montado en un macho cabrío. También se creía que aparecía como un lobo blanco para asignar a los lobos sus zonas de caza.
  • En Ledenice, Austria, había una costumbre en el Día de San Jorge. Después de encender una hoguera en una colina, los jóvenes cavaban una "tumba" para San Jorge. Uno de ellos, vestido con ramas y hojas, era "enterrado". Después de unas oraciones, se levantaba de la "tumba" y perseguía a los demás colina abajo. Esta representación simbolizaba la despedida del invierno y el renacimiento de la primavera.

Yarilo en "La Rama Dorada" (J.G. Frazer)

James George Frazer, en su libro "La Rama Dorada" (1922), presenta una teoría sobre el origen de figuras como Yarilo o Jorge el Verde.

Frazer sugiere que los santuarios más antiguos de algunas tribus eran bosques naturales. Se realizaban muchos cultos religiosos alrededor de árboles sagrados. La gente creía que los árboles y las plantas tenían espíritu, como los humanos.

Con el tiempo, esta creencia evolucionó. Se pensó que había seres sagrados, como espíritus de la naturaleza, que podían vivir dentro de los árboles y vagar por los bosques. La gente les hacía ofrendas para pedir lluvia para sus cultivos, ya que se creía que estos espíritus tenían el poder de traerla.

En el arte, estos espíritus de la naturaleza se representaban con forma humana, pero con elementos como ramas, frutos u hojas. En los rituales para la fertilidad, se clavaban ramas en los campos o se llevaban manojos de hierbas. Se creía que esto traía las bendiciones de fertilidad a las cosechas, el ganado y las personas.

Finalmente, se extendió la costumbre en Europa de poner una rama verde en las puertas de las casas el primer día de mayo ("día mayo"). Esto era especialmente común en las casas de los recién casados o de las mujeres jóvenes que buscaban pareja.

El "Palo Mayo"

Según Frazer, este sería el origen de la costumbre europea del "palo mayo" o "árbol mayo". En la víspera del 1 de mayo, o a principios de verano, o incluso el Día de San Juan (24 de junio), se cortaba un árbol (a menudo un abedul, álamo o abeto) y se llevaba al centro del pueblo. Allí se levantaba y se decoraba con guirnaldas y cintas. Alrededor de él se organizaba una fiesta con bailes y canciones, especialmente para los jóvenes. El objetivo de este ritual era traer la primavera, representada por el espíritu del árbol cortado, a la vegetación que había estado dormida o "muerta" en invierno. A veces, al final de la fiesta, el "árbol mayo" se quemaba o se echaba al río, simbolizando la despedida del invierno.

Sin embargo, a veces el espíritu de la naturaleza era representado por una persona, no por el árbol. Por ejemplo, en Alsacia, una joven llamada "Rosita de mayo" iba de casa en casa cantando y recogiendo ofrendas a cambio de bendiciones. En Lituania, vestían a una joven con ramas y flores y la colocaban junto al "palo mayo", y todos bailaban a su alrededor. En Rusia, en el Día de San Jorge (23 de abril), un joven llamado "Jorge el Verde" se disfrazaba con hojas, ramas y frutos y se paseaba por los cultivos con una antorcha. Durante la Pascua de Pentecostés, también en Rusia, se paseaba a una joven adornada con flores. En otras partes de Alemania, a un joven que representaba al espíritu de la naturaleza lo llamaban el "rey hoja" o el "hombrecito hoja".

En la Hungría alemana, se elegía a la chica más bonita y las demás jóvenes la adornaban. Juntos, iban por las casas pidiendo dulces o comida. A menudo, también se elegía un "novio" o "rey" para formar una pareja que trajera la fertilidad. Estos títulos a veces se mantenían durante todo el año.

Si las ideas de Frazer son correctas, algunas costumbres que aún existen hoy podrían explicarse por estas antiguas tradiciones. Por ejemplo, la tradición de regalar flores, de elegir una reina en las fiestas locales, o la estructura de los villancicos navideños donde los niños van de casa en casa cantando sobre el nacimiento de Jesús (una noticia de renacimiento) a cambio de dulces. También la tradición de Halloween, con disfraces y visitas a las casas.

Galería de imágenes

Categoría:Deidades de la mentira]]

kids search engine
Yarilo para Niños. Enciclopedia Kiddle.