Estado del bienestar para niños
El Estado del bienestar es una forma de organizar un país donde el gobierno se encarga de ofrecer servicios importantes a todos sus ciudadanos. Esto lo hace para asegurar que las personas tengan acceso a derechos básicos como la salud, la educación y la seguridad social. Es como si el Estado fuera un gran protector que busca el bienestar de todos.
Este modelo combina la democracia (donde el pueblo elige a sus líderes) con la idea de que el gobierno debe ayudar a las personas y una economía donde las empresas privadas también existen. El Estado del bienestar financia servicios como hospitales y escuelas, y también da ayudas directas a las personas.
Las primeras ideas de este tipo de Estado, como las pensiones para los mayores y los seguros sociales, empezaron a surgir en países industrializados alrededor de 1880. Eventos importantes como la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión (una crisis económica mundial en los años 30) y la Segunda Guerra Mundial hicieron que muchos países vieran la necesidad de expandir estos servicios. El Estado del bienestar moderno nació para superar la Gran Depresión, ayudando a resolver problemas como el desempleo masivo y la caída de la producción.
Contenido
¿Qué es el Estado del Bienestar?
El Estado del bienestar se enfoca en que todos los ciudadanos tengan acceso a ciertos derechos que son considerados muy importantes.
Derechos Sociales Clave
Estos derechos incluyen:
- La seguridad social: que abarca las pensiones para cuando las personas dejan de trabajar.
- La sanidad: para que todos puedan recibir atención médica.
- El apoyo en caso de desempleo: para quienes pierden su trabajo.
- Los servicios sociales: que ofrecen ayuda a quienes más lo necesitan.
- El derecho a la educación: para que todos puedan estudiar.
- El acceso a la cultura.
Estos servicios se ofrecen a todos los ciudadanos, no solo a los trabajadores, y son una característica importante de las democracias más avanzadas.
Un Camino Intermedio
La idea del "Estado benefactor" surgió en 1946, después de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Estas épocas trajeron mucho desempleo y dificultades a millones de personas. El Estado del bienestar se vio como una "solución intermedia" entre diferentes formas de organizar la sociedad, buscando un equilibrio.
Algunos expertos, como David Anisi, sugieren que es como un acuerdo social. Este acuerdo busca repartir de forma más justa los beneficios y la riqueza entre toda la población. El objetivo es evitar el malestar social que llevó a conflictos en el pasado.
Historia del Estado del Bienestar
El concepto de Estado del bienestar ha evolucionado mucho a lo largo del tiempo.
¿De dónde viene el nombre?
El término en inglés Welfare State (Estado del bienestar) se popularizó después de 1945. Fue usado por William Temple, un arzobispo, para contrastarlo con el Warfare State (Estado de guerra) de la Alemania Nazi. La idea era que un Estado podía enfocarse en el bienestar de su gente en lugar de en la guerra.
Antes de esto, ya se usaban términos similares. En Inglaterra, se hablaba de "asistencia social". En Francia, se acuñó el término "Estado-providencia" para referirse a un Estado que se preocupaba por lo social. En Alemania, se usaba Wohlfahrtsstaat para describir las políticas sociales impulsadas por Otto von Bismarck.
Etapas de Desarrollo
El politólogo Hugh Heclo propuso dividir el desarrollo del Estado del bienestar en varias fases:
1. Fase de Experimentación (1870-1925)
En esta etapa, los gobiernos comenzaron a preocuparse por las necesidades de los trabajadores, rompiendo con las formas de ayuda que existían antes. La primera experiencia importante fue el proyecto de "seguridad social" de Otto von Bismarck en Alemania, con leyes de seguros sociales y de enfermedad. Esta fase terminó con la Constitución de Weimar en 1919, que por primera vez reconoció algunos derechos sociales, aunque su aplicación fue limitada.
2. Fase de Consolidación (1925-1945)
Las crisis económicas de este periodo, como la Gran Depresión, mostraron la necesidad de una mayor intervención del Estado. Dos ejemplos clave fueron el New Deal en Estados Unidos, una serie de programas para combatir el desempleo, y el acuerdo de Saltsjöbaden en Suecia, que ayudó a lograr el pleno empleo. En esta época, se buscaba que el Estado interviniera para proteger a la sociedad de los problemas económicos.
3. Fase de Expansión (1945-1980)
Después de 1945, el Estado del bienestar se extendió por todos los países democráticos de Europa. El Reino Unido fue pionero con leyes impulsadas por el gobierno laborista. Durante este tiempo, el Estado aumentó su participación en la economía para asegurar el pleno empleo y superar la Gran Depresión. Fue un periodo de gran crecimiento económico.
4. Fase de Crisis y Redefinición (desde 1980 hasta hoy)
A finales de los años 70, el Estado del bienestar enfrentó desafíos debido a crisis económicas. Algunos líderes políticos buscaron reducir la intervención del Estado en la economía. Sin embargo, el Estado del bienestar no desapareció, sino que tuvo que adaptarse a las nuevas situaciones. A pesar de los cambios, sus objetivos y mecanismos siguen siendo importantes en Europa para la cohesión social y el bienestar.
El Estado del Bienestar en Europa
Aunque a menudo se habla de un solo "modelo social europeo", en realidad existen diferentes tipos de Estados del bienestar en Europa. Cada país tiene sus propias características, pero se pueden agrupar en cuatro modelos principales:
- El modelo nórdico: de países como Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca e Islandia.
- El modelo continental: de Austria, Bélgica, Francia, Alemania y Luxemburgo.
- El modelo anglosajón: de Irlanda y Reino Unido.
- El modelo mediterráneo: de Grecia, Italia, Portugal y España.
El Modelo Nórdico
Este modelo ofrece el nivel más alto de protección social. Su característica principal es que los servicios y ayudas están disponibles para todos los ciudadanos, con pocas condiciones.
En el mercado de trabajo, estos países invierten mucho en programas para ayudar a los desempleados a encontrar trabajo rápidamente. También tienen muchos empleos en el sector público. Los sindicatos son fuertes y tienen un gran poder de decisión, lo que ayuda a que los salarios sean más equitativos.
Características del Modelo Nórdico
Los países nórdicos son pequeños, con poblaciones bastante similares en origen y religión. Tienen una larga tradición democrática y respetan mucho los derechos humanos. Entre 1870 y 1950, extendieron los derechos sociales, con un papel fundamental de los movimientos de trabajadores. El "universalismo" es clave: todos tienen acceso a servicios de alta calidad financiados con impuestos.
El Modelo Continental
Es parecido al nórdico, pero gasta más en pensiones. Se basa en la idea de "asistencia" y un sistema de seguros sociales. Algunos subsidios no dependen de haber contribuido, mientras que otros sí.
En el mercado de trabajo, las políticas activas son menos importantes. Aunque los sindicatos tienen menos miembros, tienen un poder significativo en las negociaciones de salarios. Los subsidios por invalidez también son un elemento importante en este modelo.
El Modelo Anglosajón
Este modelo se caracteriza por tener menos medidas preventivas y una asistencia social que actúa como "último recurso". Las ayudas dependen en parte de los ahorros de las personas. Los subsidios se dirigen más a la población en edad de trabajar y a los jóvenes, y menos a las pensiones. Para recibir ayudas, a menudo se requiere que la persona haya trabajado antes o esté buscando empleo.
En el mercado de trabajo, se invierte bastante en políticas activas para promover empleos y capacitar a los trabajadores. Sin embargo, los sindicatos tienen menos poder. Esto lleva a una mayor diferencia en los salarios y más empleos con sueldos bajos. A pesar de esto, se considera eficiente en la reducción de la pobreza y en incentivar el trabajo.
El Modelo Mediterráneo
Este modelo se desarrolló más tarde (en los años setenta y ochenta) y tiene menos gastos sociales. Se basa mucho en las pensiones y tiene gastos muy bajos en asistencia social. El acceso a las ayudas está muy condicionado, y hay más diferencias en los derechos de las personas que las reciben.
En el mercado de trabajo, hay una fuerte protección del empleo (es difícil despedir a los trabajadores) y se usa la jubilación anticipada para mejorar el empleo. Los sindicatos tienen una presencia importante, lo que ayuda a mantener una menor diferencia en los salarios.
Evaluación de los Modelos Sociales Europeos
Para evaluar los diferentes modelos de Estado del bienestar, se usan varios criterios:
- La reducción de la pobreza.
- La protección contra los riesgos del mercado de trabajo (como el desempleo).
- Las recompensas por participar en el trabajo.
Reducción de la Pobreza
El gráfico muestra cómo cada modelo social reduce las desigualdades después de considerar los impuestos y las ayudas. En general, cuanto más gasta un Estado del bienestar, más reduce la pobreza. Sin embargo, algunos modelos son más eficientes, es decir, logran una mayor reducción de la pobreza con menos gasto social.
El gráfico de la derecha indica que los modelos nórdico y anglosajón son más eficientes en la reducción de la pobreza que el continental y el mediterráneo. El modelo continental es el menos eficiente, ya que, a pesar de su alto gasto social, no logra una reducción de la pobreza tan grande como se esperaría.
Protección en el Mercado de Trabajo
La protección contra los riesgos del mercado de trabajo puede ser de dos tipos:
- Protección del trabajo: Aumentando los costos para las empresas al despedir trabajadores.
- Seguros de desempleo: Protegiendo al trabajador desempleado con subsidios.
El gráfico muestra que hay un equilibrio entre estas dos medidas. Los países mediterráneos prefieren proteger más el trabajo, pero pocos de sus trabajadores reciben subsidios de desempleo. Los países nórdicos, en cambio, protegen menos el trabajo, pero la mayoría de sus desempleados reciben subsidios. Los países anglosajones se basan en los subsidios de desempleo, con poca protección del trabajo.
Recompensas por Participar en el Trabajo
Para analizar los incentivos al trabajo, se usa la "tasa de empleo por población". Esta tasa mide el porcentaje de personas ocupadas sobre la población en edad de trabajar.
El gráfico muestra que los países del modelo nórdico y anglosajón tienen una mayor tasa de empleo. Los modelos continental y mediterráneo tienen tasas de empleo por debajo del objetivo establecido por la Unión Europea en 2001, que era alcanzar al menos el 70% para 2010.
Eficiencia y Equidad
Para una evaluación general, los modelos sociales se valoran según dos criterios:
- Eficiencia: Si el modelo incentiva a que más personas trabajen, logrando altas tasas de empleo.
- Equidad: Si mantiene el riesgo de pobreza bajo.
El gráfico muestra que el modelo nórdico es el mejor en la combinación de eficiencia y equidad. El modelo continental es menos eficiente, mientras que el anglosajón tiene menos equidad. El modelo mediterráneo es el que tiene peores resultados en ambos aspectos.
Algunos economistas prefieren el modelo anglosajón por su sostenibilidad a largo plazo y sus buenos resultados en empleo. Otros consideran que el modelo continental no es peor, ya que es el resultado de las preferencias de sus ciudadanos.
Véase también
En inglés: Welfare state Facts for Kids