Miren Agur Meabe para niños
Datos para niños Miren Agur Meabe |
||
---|---|---|
![]() Miren Agur Meabe en 2007
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de octubre de 1962 Lequeitio (España) |
|
Residencia | Santuchu | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Castellano Euskera |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, traductora, poetisa y profesora | |
Área | Literatura infantil y juvenil, poesía y cuento | |
Géneros | Poesía, literatura infantil y literatura juvenil | |
Distinciones |
|
|
Miren Agur Meabe Plaza (nacida en Lequeitio, Vizcaya, el 7 de octubre de 1962) es una destacada escritora y traductora que escribe principalmente en euskera. Estudió Magisterio en la especialidad de Ciencias Sociales y luego se licenció en Filología Vasca.
Durante varios años, Miren Agur Meabe trabajó como profesora en la Ikastola Kirikino de Bilbao. A partir de 1990, también dirigió la editorial Giltza-Edebé en el País Vasco. Actualmente, se dedica a la traducción y a crear sus propias obras literarias. Es conocida por su poesía y sus libros para niños y jóvenes.
A lo largo de su carrera, ha recibido muchos premios importantes. Varias de sus obras han sido traducidas al catalán, al español y al gallego. Desde 2006, es miembro de La Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia, una institución muy importante para el idioma euskera.
En 2021, Miren Agur Meabe ganó el Premio Nacional de Poesía por su libro "Nola gorde errautsa kolkoan" (que significa "Cómo guardar ceniza en el pecho"). Fue la primera vez que este prestigioso premio se entregó a una obra escrita en euskera.
Contenido
Trayectoria literaria: Un viaje de palabras
Primeros pasos en la escritura
El primer cuento de Miren Agur Meabe, Uneka... Gaba, se publicó en 1986. En esta obra, ya se podían ver las características de su estilo: un lenguaje muy poético y el uso de símbolos. También exploraba la idea de que "el momento nos vive y solo vivimos el momento", lo que significa que cada instante es único y nos afecta profundamente.
La poesía como expresión
En 1991, Miren Agur Meabe ganó el Concurso Literario del Ayuntamiento de Lasarte-Oria con su obra Oi hondarrezko emaikaitz. Esta colección de poemas se inspira en el mito de Penélope. Aunque la primera edición no fue muy conocida, se reeditó más tarde. Muchos de estos poemas se incluyeron después en su libro de poesía más famoso: El código de la piel (Azalaren kodea, 2000).
En este libro, la autora busca expresar ideas y sentimientos a través de la experiencia humana. Las secciones del libro tienen títulos como Orbainak (Cicatrices), Tatuajeak (Tatuajes) y Kontraseinuak (Contrasignos), que sugieren diferentes formas de dejar una marca o de comunicarse. Miren Agur Meabe utiliza un lenguaje que transmite emociones y experiencias. En otra de sus obras, Oharrak, su estilo se caracteriza por ser muy preciso, breve y directo.
La autora a menudo incluye sus propias vivencias en sus poemas, compartiendo sus mensajes y reflexiones a través de sus versos.
Éxito en la literatura infantil y juvenil
Miren Agur Meabe también se ha dedicado a la literatura infantil y juvenil, especialmente a partir del año 2000. En este género ha logrado un gran reconocimiento, ganando el Premio Euskadi en tres ocasiones:
- La casa del Acantilado (Itsaslabarreko etxea, 2002): Es un cuento de aventuras lleno de misterio y emoción.
- Un año en el faro (Urtebete itsasargian, 2006): Esta historia cuenta cómo un muchacho vive la guerra civil desde su perspectiva, enfocándose en sus sentimientos y en los momentos cotidianos.
- La carretera (Errepidea).
En poesía juvenil, su obra ¿Qué es el amor, sino...? (Zer da, ba, maitasuna?) de 2008, explora el tema del amor a través de poemas.
Su álbum Mila magnolia-lore (Mil flores de magnolio, 2010), que combina prosa y poesía, fue incluido en la Lista de Honor del IBBY, una organización importante para los libros infantiles y juveniles.
Miren Agur Meabe ha participado en eventos literarios internacionales en lugares como Dublín, Vitoria, Eslovenia, Edimburgo, Viena, Santa Bárbara y Reno. También estuvo en la Feria del Libro de Frankfurt. Algunos de sus textos han sido traducidos a otros idiomas y al braille, para personas con discapacidad visual.
Obras destacadas
Libros para niños y jóvenes
- Uneka... Gaba (1986).
- Bisita. (Gara, 2001).
- La casa del acantilado (Itsaslaberreko etxea, 2001), (Edebé, 2004).
- Joanes eta Bioletaren bihotza. (Elkar, 2002).
- Amal. 2003.
- Vivo en dos casas (Etxe bitan bizi naiz, eta zer?, Elkar, 2003).
- Cómo corregir a una maestra malvada (Nola zuzendu andereño gaizto bat, 2003), (Edebé, 2003).
- Un año en el faro (Urtebete itsasargian, 2006). (Lóguez, 2008).
- Supositorios para el lobo (Supositorioak otsoarentzat,Giltza, 2006.) (Edebé, 2006)
- Una estrella en la sopa (Izar bat zopa, Giltza, 2008).
- Olatu guztien gainetik.(Ibaizabal, 2009.)
- La carretera (Errepidea). (Erein, 2010.)
- Mila magnolia lore. (Gero-Mensajero, 2010).
- Bihotzak dun-dun. (Elkar, 2015.)
- Ross. Con ilustraciones de Estibalitz Jalón.(Lóguez, 2017).
Libros de poesía
- Iraila. (Sustraia, 1984.)
- Nerudaren zazpigarren maitasun olerkiari begira. (Sustraia, 1985.)
- Arratsezko poemak. 1987
- Peneloperen poemak. (Idatz & Mintz, 1989).
- Oi, hondarrezko emakaitz!. (Labayru, 1999).
- Ihesaren kantua. (Idatz & Mintz, 2000).
- El código de la piel (Azalaren kodea, 2000). (Bassarai, 2002).
- Espuma en la manos (Bitsa eskuetan, Susa, 2010). (Ediciones Trea, 2017).
- Nola gorde errautsa kolkoan (Editorial Susa, 2020).
Narrativa
- Uneka... gaba (1996, Labayru).
- Mila magnolia lore (2010, Gero-Mensajero).
- Un ojo de cristal (Kristalezko begi bat, Susa, 2013). (Pamiela, 2014).
- ¿Qué es el amor, sino...? (Zer da, ba, maitasuna, Elkar, 2008) (Loguez, 2011).
- Mila magnolia lore. Gero-Mensajero, 2010.
- Hezurren erretura (Susa, 2020)
Lecturas por niveles
- Tangoa noizean behin.Elkar, Arian irakurgaiak, 2012
- Borrokalari argitsuak. Elkar, Arian irakurgaiak, 2012
- Zisnea eta uhartea. Elkar, Arian irakurgaiak, 2013
- Titare bete zorion. ElkarArian irakurgaiak, 2014
- Tximeletak. Elkar, Arian irakurgaiak, 2016
- Kresalaren Taberna. Elkar, Arian irakurgaiak, 2017.
Traducciones realizadas
Miren Agur Meabe también ha traducido obras de otros autores:
Al euskera
- Ausarten kluba de Begoña Ibarrola (Elkar, 2012)
- Ehunzango dantzaria de Begoña Ibarrola. (Elkar, 2012)
- Adarbakar urdina de Begoña Ibarrola. (Elkar, 2015)
- Alizia eta antzara jokoa.2017: Premio “Vitoria-Gasteiz”, categoría literatura infantil, “Alicia et le jeu de l’oie” de Lola Moral y Sergio García
Al castellano
- El juego de las sillas (Aulki-jokoa) de Uxue Alberdi. (Alberdania, 2012)
- Basa (Basa) de Miren Amuriza. (consonni, 2021)
Antologías y colaboraciones
- Fue seleccionada entre ocho poetas en lengua vasca para el libro Las aguas tranquilas (editor: Aitor Francos, Renacimiento, 2018). Ella misma tradujo su parte al español.
- Participó con el relato La piedra de abril en el libro Alar de rosas (2020), cuyos beneficios se destinan a apoyar un orfanato en San Pedro Sula, Honduras.
Premios y reconocimientos
Miren Agur Meabe ha sido reconocida con numerosos premios a lo largo de su carrera:
- 1991: Premio Ayuntamiento de Lasarte-Oria por Oi hondarrezko emakaitz!.
- 1997: Premio Imagina Euskadi por Ohar orokorrak. (Poesía).
- 2001: Premio de la Crítica de poesía en euskera por Azalaren kodea.
- 2002: Premio Euskadi de Literatura Infantil y Juvenil por Itsaslabarreko etxea, (La casa del acantilado)
- 2007: Premio Euskadi de Literatura Infantil y Juvenil por Urtebete itsasargian, (Un año en el faro)
- 2007: Premio Lauaxeta, otorgado por la Diputación Foral de Vizcaya, por su trayectoria literaria.
- 2008: Premio Liburu Gaztea (Libro Joven) por el libro Un año en el faro.
- 2011: Premio Euskadi de Literatura Infantil y Juvenil por La carreterera (Errepidea).
- 2011: Premio de la Crítica de poesía en euskera por Bitsa eskuetan.
- 2012: Lista de Honor de IBBY por Mila magnolia-lore.
- 2012: Premio Rosalía de Castro a su trayectoria literaria.
- 2013: Premio 111Akademiaren Saria por Kristalezko begi bat
- 2014: Premio Zazpikale de la Feria del Libro de Bilbao por la novela Kristalezko begi bat.
- 2019: Premio Atea-Laboral Kutxa Saria en la inauguración de la 49 edición de la Feria del Libro de Bilbao
- 2021: Premio Nacional de Poesía por Nola gorde errautsa kolkoan ("Cómo guardar ceniza en el pecho").
Premio por traducción
- 2017: Premio “Vitoria-Gasteiz”, categoría literatura infantil, por la obra Alicia et le jeu de l’oie de Lola Moral y Sergio García, traducida como Alizia eta antzara jokoa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Miren Agur Meabe Facts for Kids