robot de la enciclopedia para niños

Minas de Alquife para niños

Enciclopedia para niños

Las minas de Alquife, también conocidas como las minas del Marquesado, son un importante lugar de extracción de minerales en España. Se encuentran en la provincia de Granada, abarcando los municipios de Alquife, Aldeire, Jérez del Marquesado y Lanteira. En estas minas hay grandes reservas de hierro. Hoy en día, la mina de Alquife es la más grande de Europa que extrae hierro a cielo abierto.

Históricamente, esta zona ha sido utilizada para la minería desde hace mucho tiempo. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando la extracción de mineral creció mucho. Primero, varias empresas británicas trabajaron aquí, y luego la Compañía Andaluza de Minas tomó el control. Las minas de Alquife se convirtieron en un gran complejo con fábricas, oficinas, un pueblo para los mineros y vías de tren. El hierro extraído se llevaba en tren hasta el puerto de Almería, y desde allí se embarcaba en grandes barcos. Las minas estuvieron activas hasta finales del siglo XX, cuando cerraron porque ya no era rentable extraer el mineral. Pero, ¡buenas noticias! Desde el año 2020, las minas han vuelto a funcionar.

El área minera de Alquife tiene un gran valor histórico e industrial debido a todas las actividades que se han realizado allí a lo largo del tiempo. Por eso, en 2010, fue declarada Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar importante que debe ser protegido.

Datos para niños
Minas de Alquife
Localización geográfica
Coordenadas 37°11′33″N 3°06′57″O / 37.1926, -3.1158
Localización administrativa
País Bandera de España España
Características
Tipo Cielo abierto
Método Corta
Materias primas Concentrados de hierro
Operador Minas de Alquife Holding
Cronograma de la explotación
Años de actividad 1870-1996
2020-presente
Fecha de clausura 2050 o posterior
Minas de Alquife ubicada en Provincia de Granada
Minas de Alquife
Minas de Alquife
Ubicación en Granada

Historia de las Minas de Alquife

¿Cuándo comenzaron las actividades mineras?

La riqueza mineral de Alquife se ha usado desde la Edad del Bronce. Hay pruebas de esto en lugares como Cerro Zorreras y la mina de Lanteira. La actividad minera continuó en la época romana y durante la Edad Media. En los siglos X y siglo XI, ya se extraía mineral en esta zona.

Durante el Reino nazarí de Granada, Alquife se convirtió en el principal lugar de producción de hierro en la región de Zenete. Las minas estaban cerca del castillo de Alquife, desde donde se controlaba la extracción. Después de la Guerra de Granada, los Reyes Católicos dieron el control de las minas de hierro de Alquife y Jéres a Pedro González de Mendoza en 1490.

¿Cómo creció la minería en la Edad Contemporánea?

A finales del siglo XIX, la minería fue muy importante en España. Esto se debió en parte a una ley de 1868 que facilitó la obtención de permisos para explotar minas. La demanda de acero en Inglaterra y Alemania impulsó la minería de hierro en España. Todo el mineral extraído se exportaba, y muchas minas eran propiedad de empresas extranjeras.

En 1895, un ingeniero llamado Hubert Meersmans de Smet vendió sus derechos de explotación en Alquife a una empresa escocesa llamada The Alquife Mines and Railway Company Limited.

Archivo:Museo Ferroviario de Catalunya - 49667396416
Antiguo vagón tolva utilizado para transportar mineral de las minas del Marquesado hacia la costa a través de la línea Linares-Almería.

En 1899, se puso en marcha la línea Linares-Almería para transportar mercancías en tren, incluyendo el mineral de las minas. Ese mismo año, The Alquife Mines construyó un ramal de 11 kilómetros para conectar sus minas con esta línea de tren. En 1904, se inauguró el Cable Inglés en el puerto de Almería. Era una estructura para cargar el mineral en los barcos más rápido.

En 1905, otra empresa escocesa, Bairds Mining Company Limited, compró más derechos de explotación en la zona. En 1916, Bairds Mining Company construyó un segundo ramal de 14 kilómetros para conectar sus minas con la línea de tren. También construyeron otro cargadero de mineral en el puerto de Almería, conocido como Cable Francés. Gracias a estas infraestructuras, las minas de Alquife tenían un sistema moderno para transportar el hierro. Además, se instaló una red eléctrica que llevó la electricidad a los hogares de la zona, lo que fue un gran avance.

En 1929, Bairds Mining cedió sus minas a la Compañía Andaluza de Minas (CAM). Esta compañía introdujo nuevas técnicas y maquinaria moderna para extraer grandes cantidades de hierro, y también algo de cobre y plata.

En 1953, la empresa bilbaína Agrupación Minera S. A. (Agruminsa) compró Alquife Mines. A partir de la década de 1940, las minas de CAM se hicieron muy rentables gracias a grandes inversiones. La CAM implementó un sistema de extracción a cielo abierto en una enorme cantera, lo que permitió obtener la mayor cantidad de mineral. Bajo su dirección, la extracción se hizo mucho más mecánica.

La CAM también construyó el poblado minero Los Pozos entre los años 1950 y 1970. Esto significó que los mineros tuvieron viviendas cerca de la mina y un trabajo más estable. Esto mejoró mucho las condiciones de vida y trabajo para la gente de Alquife y los pueblos cercanos. Antes, el trabajo en la mina era temporal, con salarios bajos y condiciones difíciles.

En 1967, la CAM extrajo un millón de toneladas de las minas de Alquife. En 1973, se construyeron los silos de la estación de Almería, conocidos como Toblerone, para los 12 trenes diarios que llegaban al puerto. La producción de mineral llegó a ser de 3.7 millones de toneladas al año.

Archivo:Monumento al minero de las minas de Alquife
Monumento al minero

En 1984, todas las explotaciones mineras fueron adquiridas por la Compañía Andaluza de Minas (CAM), formando el actual coto minero. Hasta 1996, cuando la mina cerró, fue el principal centro productor de hierro en España. Produjo más de 80 millones de toneladas de mineral de hierro. Suministraba a grandes fábricas y exportaba a varios países como Gran Bretaña, Francia, Holanda, Bélgica, Italia, Alemania y Rumanía.

En 2010, las minas fueron declaradas Bien de Interés Cultural por su valor histórico, geológico, paisajístico e industrial. Esto reconoce cómo la minería ha influido en la forma de vida y el trabajo de la gente de la zona.

En 2020, después de muchos años sin actividad, las minas reabrieron. Ahora, el mineral de hierro se exporta a través del puerto de Málaga.

Geología de las Minas de Alquife

¿Por qué es importante la geología de esta zona?

La importancia de la minería en Alquife se debe a la estructura geológica de la zona. Aquí se encuentran importantes yacimientos de hierro. Estos yacimientos están formados por minerales como la hematites y la goethita, que son tipos de óxidos de hierro.

¿Cómo son las Minas de Alquife?

Archivo:Alquife
Vista de Alquife.

Las minas de Alquife incluyen el área principal de extracción y, un poco más lejos, una casa de máquinas que producía electricidad usando la fuerza del agua. En el área principal, donde se extrae hierro, cobre y plata, hay tanto galerías subterráneas como minas a cielo abierto. También hay muchos edificios auxiliares para tratar el mineral, oficinas, un área residencial para los trabajadores y lugares sociales como escuelas y un hospital.

Las minas son el elemento más visible de la región. Comprenden el Cerro de Alquife y un área hacia el norte de unos 2 kilómetros de extensión. En las minas se pueden ver desde las explotaciones semisubterráneas, que atraviesan el cerro del Castillo, hasta la gran mina a cielo abierto o "corta". Esta corta tiene casi 300 metros de profundidad y ahora está parcialmente inundada, formando un lago artificial.

Esta zona minera tiene un paisaje rojizo, lleno de huecos excavados y llanuras. Este paisaje es el resultado de la larga historia de la minería, desde los siglos X y siglo XI hasta finales del siglo XX.

El patrimonio industrial de las minas es muy importante. Desde finales del siglo XIX hasta 1996, se usaron las técnicas más modernas para extraer y tratar el hierro. Algunos de estos elementos se conservan y fueron declarados Bien de Interés Cultural en 2010.

Partes principales del Coto Minero de Alquife

Las minas: ¿Qué tipos de minas hay?

El valor geológico de las minas de hierro de Alquife se debe a su ubicación. Están formadas por minerales de óxidos e hidróxidos de hierro.

Entre las minas semisubterráneas o de galería, destacan:

  • Minas del Cerro del Castillo: Se encuentran al norte del pueblo, cerca de las ruinas del Castillo. Son las explotaciones mineras más antiguas, de los siglos X y XI, y siguieron activas hasta mediados del siglo XX. Aquí hay varias minas, como "La Oportunidad" y las "Cuevas del Castillo", "de los Grajos", "de la Cebada" y "de los Almendros".
  • Labores de interior de The Alquife Mines y Agruminsa: Son un conjunto de trabajos subterráneos, como el Túnel de San Alejandro y el Plano inclinado de San Torcuato.

Entre las minas a cielo abierto, la más importante es:

  • La corta principal: Es una de las mayores explotaciones a cielo abierto de Andalucía. Tiene una superficie de 1.5 kilómetros cuadrados y una profundidad media de unos 225 metros. Como se dejó de bombear el agua, la cantera está ahora inundada en un 50%, formando un gran lago.

El Poblado Minero de Alquife

Junto a la mina se encuentra la barriada de Los Pozos, un pueblo minero construido por la Compañía Andaluza de Minas entre los años 50 y 70. Este pueblo fue diseñado para que las viviendas reflejaran la jerarquía de la empresa. Había una gran casa para la dirección, chalets individuales para ingenieros y médicos, y casas adosadas para técnicos, capataces y obreros. El pueblo también tenía una capilla, un hospital, clubes, un economato (tienda) y varias escuelas.

Parque minero y otras instalaciones industriales

El parque minero es una zona con varias instalaciones para tratar, almacenar y transportar el mineral, y para dar servicios a los trabajadores. Incluye:

  • La Planta de Tratamiento de Medio Denso (PMD): Construida en 1972, se usaba para lavar y cribar el hierro.
  • La Planta de Tratamiento por Separación Magnética (SMAIH): Una instalación más moderna de 1984 que reemplazó a la PMD.
  • El Cargadero de mineral y ferrocarril: Un gran almacén con una tolva para cargar directamente los trenes. Las vías de tren llevaban el mineral desde Alquife hasta el puerto de Almería.
  • Talleres y Almacenes: Grandes naves donde se reparaba la maquinaria y se guardaban los materiales.
  • Oficina Principal: El edificio donde estaban la dirección y las oficinas técnicas.
  • Subestación Eléctrica: Un edificio moderno para transformar la electricidad.
  • Polvorines: Lugares seguros para guardar explosivos, tanto antiguos como modernos.
  • Antiguas Instalaciones de The Alquife/Agruminsa: Un conjunto de talleres, almacenes y una antigua fábrica de briquetas.

Entre la maquinaria importante en este parque minero se encuentra la Acopiadora o Cinta Transportadora, de los años 60-70. Es una de las piezas más grandes y fundamentales, ya que transporta el mineral extraído para su limpieza y transformación.

Puente de hierro

Es una estructura metálica de unos 20 metros de largo, situada al oeste de las instalaciones. Se apoyaba en dos pilares de hierro y servía para el paso de vagonetas.

Balsas de lodos

Son ocho balsas interconectadas que recogían y decantaban los lodos (barro) de las plantas de tratamiento. En los años 1989-1990, se hicieron pruebas de reforestación en ellas con buenos resultados.

Vías pecuarias

Dentro del área minera, hay dos vías pecuarias (caminos para el ganado): la «Cañada Real de los Pasajeros» y la «Cañada Real del Camino de Guadix».

Los Vacies

Son grandes acumulaciones de materiales que no servían, provenientes de la excavación de la gran cantera. Forman una especie de espigón de más de 2 kilómetros cuadrados que se eleva sobre la llanura.

Partes del Salto de Agua

En el municipio de Jérez del Marquesado se conserva la casa de máquinas, también conocida como la fábrica de la luz de las minas. Aquí se aprovechaba la caída del agua del río Alcázar para generar electricidad para las minas en su primera etapa de funcionamiento. Hoy en día, no se conserva ninguna maquinaria eléctrica en su interior.

Ver también

kids search engine
Minas de Alquife para Niños. Enciclopedia Kiddle.