robot de la enciclopedia para niños

Cable Inglés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cable Inglés
20220813 Cable Inglés de Almería.jpg
Datos generales
Tipo Cargadero de mineral
Uso Muelle-embarcadero
(1904-1970)
Estilo Arquitectura del hierro
Catalogación Bien de Interés Cultural
Parte de Plan Nacional de Patrimonio Industrial
Calle Parque de las Almadrabillas
Localización Almería, España (España)
Coordenadas 36°49′56″N 2°27′48″O / 36.832153134772, -2.4633749770411
Construcción 1902-1904
Inauguración 20 de abril de 1904
Propietario Autoridad Portuaria de Almería, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Almería
Longitud 108 metros
Anchura

16,2 metros


Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0010222
Declaración 22 de agosto de 1998
Detalles técnicos
Material Hierro, acero, hormigón y madera
Diseño y construcción
Arquitecto John Ernst Harrison y Andrés Monche y Ríos
Archivo:Cable Ingles Almeria
Imagen del Cable Inglés iluminado.
Archivo:Interior cargadero mineral
Parte inferior del cargadero.
Archivo:Cable Inglés restaurado
El Cable Inglés tras su restauración.
Archivo:Vías cargadero mineral
Vista inferior de las vías.

El Cable Inglés, también conocido como muelle El Alquife, es una estructura especial que se usaba para cargar mineral en barcos. Está en Almería, España, y funcionó desde 1904 hasta 1970.

Fue construido por una empresa llamada The Alquife Mines and Railway Company Limited. Su objetivo era llevar el mineral de hierro desde las minas de Alquife hasta el puerto, conectando la estación de tren con el mar.

En 1998, fue declarado Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento importante por su diseño de hierro y su valor histórico. Desde abril de 2023, el Cable Inglés está abierto al público para que todos puedan visitarlo.

¿Quién es el dueño del Cable Inglés?

Actualmente, la parte que se adentra en el mar pertenece a la Autoridad Portuaria de Almería. Esta autoridad delega su gestión a la Junta de Andalucía. Sin embargo, la parte que está en tierra firme es propiedad del Ayuntamiento de Almería.

Historia del Cable Inglés

¿Por qué se construyó el Cable Inglés?

A finales del siglo XIX, la actividad minera era muy importante en España. La producción de acero en Inglaterra y Alemania hizo que la demanda de hierro español aumentara mucho. El mineral se exportaba casi todo, y las empresas mineras eran extranjeras, como la que construyó el Cable Inglés.

Antes de que existiera el Cable Inglés, el mineral llegaba a la estación de tren y se transportaba en carros tirados por mulos hasta el puerto. Allí, los trabajadores cargaban el mineral a mano en los barcos. Este proceso era muy lento y costoso. Por eso, se necesitaba una forma más rápida y barata de cargar el mineral para poder exportar más.

¿Cómo se construyó el Cable Inglés?

En 1899, se inauguró la línea de ferrocarril Linares-Almería. Poco después, en 1900, la empresa inglesa The Alquife Mines and Railways Co. Ltd. pidió permiso para construir este gran cargadero de mineral.

El proyecto fue diseñado por el ingeniero John Ernst Harrison y gestionado por Andrés Monche y Ríos. La construcción duró desde 1902 hasta 1904. El 20 de abril de 1904, el rey Alfonso XIII visitó Almería y se inauguró el cargadero.

El objetivo principal era cargar los barcos mucho más rápido. Antes, cargar un barco de 8.000 toneladas podía tardar hasta 10 días. Con el Cable Inglés, ¡solo se tardaban 10 horas!

Para construirlo, se usaron 3824 toneladas de acero de Escocia, mucha madera, hormigón y más de un kilómetro de vías de tren. Los vagones cargados de mineral llegaban por tren desde la Estación de Almería. Una vez arriba, el mineral se descargaba por gravedad en unos depósitos dentro de la estructura. Luego, también por gravedad, el mineral caía por unos conductos directamente a los barcos.

Cuando se construyó, la gente de Almería tenía opiniones diferentes. Algunos pensaban que era muy bueno para la ciudad, mientras que otros creían que causaría contaminación y dificultaría el crecimiento urbano.

¿Por qué dejó de funcionar?

En 1916, otra empresa minera construyó un cargadero más moderno cerca, conocido como Cable Francés. Con el tiempo, el uso del Cable Inglés fue disminuyendo porque ya no era tan rentable. Finalmente, dejó de funcionar en septiembre de 1970. A partir de entonces, el Cable Francés se encargó de toda la carga de mineral.

En 1984, se propuso declarar el Cable Inglés como monumento histórico. Hubo un gran debate, ya que una parte de la población quería que se demoliera. Sin embargo, en 1998, fue declarado Bien de Interés Cultural, asegurando su conservación.

La restauración y su nueva vida

En diciembre de 2010, comenzaron los trabajos para restaurar el Cable Inglés. La primera fase sirvió para arreglar y reforzar la estructura.

En 2020, se inició una segunda fase para que el público pudiera disfrutarlo. Se le añadió iluminación especial y una pasarela elevada para que la gente pudiera caminar por él. Este nuevo mirador se inauguró el 4 de abril de 2023 y se puede visitar gratis.

Gracias a esta restauración, el Cable Inglés se ha convertido en uno de los lugares más visitados de la provincia de Almería, solo superado por la alcazaba de Almería.

¿Cómo es el Cable Inglés?

El Cable Inglés es una impresionante obra de ingeniería. Fue diseñado para transportar, almacenar y cargar el mineral de hierro que venía de las minas de Alquife en provincia de Granada a los barcos.

Su diseño permitía que barcos muy grandes pudieran acercarse para cargar. Además, al estar a gran altura, el mineral se descargaba por gravedad, lo que hacía el proceso muy eficiente.

La estructura tiene dos partes principales:

  • El sistema de acceso: Es como un viaducto o puente elevado que conecta la tierra con el muelle. Está hecho con una mezcla de estructuras metálicas y arcos de piedra.
  • El muelle embarcadero: Esta es la parte más grande y fuerte, ya que tenía que soportar el peso del mineral. Se apoya en grandes bases que salen del agua. Encima, hay una estructura de metal que sostiene los depósitos donde se guardaba el mineral. Estos depósitos podían almacenar unas 10.000 toneladas. Por encima de todo esto, había vías de tren por donde se movían los vagones.

El Cable Inglés mide 108 metros de largo y se eleva 18,6 metros sobre el nivel del mar.

Otros lugares de interés

  • Anexo:Patrimonio Industrial de España
  • Embarcadero del Hornillo
  • Cargadero de mineral de Melilla
  • Muelle de mineral de la compañía Riotinto
  • Cable Francés
  • Monumentos y museos de Almería
kids search engine
Cable Inglés para Niños. Enciclopedia Kiddle.