robot de la enciclopedia para niños

Millito Navarro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Millito Navarro
Millito Navarro - Ponce.jpg
Datos personales
Nacimiento Patillas, Puerto RicoBandera de Puerto Rico Puerto Rico
26 de septiembre de 1905
Nacionalidad(es) Puertorriqueña
Fallecimiento 30 de abril de 2011
Ponce, Puerto Rico
Carrera deportiva
Deporte Béisbol
Club profesional
Debut deportivo 1928
(NY Cubans Stars)
Bateo en Ligas Negras [1929] .337
Bateo con los Leones de Ponce [1941] .311
Club Leones de Ponce
Posición Jugador de Campo adentro
Dorsal(es) 105
Bateo / Lanz. derecha / derecha
Retirada deportiva 1929
(Cuban Giants)
Trayectoria

Emilio Navarro Soto, conocido como Millito Navarro, fue un destacado beisbolista puertorriqueño. Nació el 26 de septiembre de 1905 y falleció el 30 de abril de 2011. Fue el primer puertorriqueño en jugar en las Ligas Negras de béisbol en Estados Unidos. Al momento de su muerte, a los 105 años, era el jugador profesional más longevo que había participado en esas ligas. También entró al Libro Guinness de los récords por ser el jugador de mayor edad en participar en un juego oficial de sóftbol.

La vida de Millito Navarro

Primeros años y desafíos

Millito Navarro nació en Patillas, Puerto Rico. Sus padres fueron Botello Soto y Pepa Navarro. Cuando Millito tenía solo seis años, su padre falleció. Su madre decidió mudarse a Ponce, donde tenían más familia.

Desde muy joven, Millito ayudó a su familia. Vendía periódicos, maní y hielo para aportar dinero en casa. Asistió a la escuela pública del Castillo en Ponce. Después de clases, trabajaba como limpiabotas y entregaba la comida que su madre preparaba.

El inicio de su pasión por el béisbol

El primer encuentro de Millito con el béisbol fue al ver jugar a su equipo escolar. Se enamoró del deporte. Un día, no tenía dinero para la entrada de un juego. Decidió saltar la valla, cayendo en el campo adentro.

En ese momento, un jugador del equipo del Castillo se sintió mal y tuvo que salir del juego. El entrenador vio a Millito y le preguntó si podía reemplazarlo. Millito aceptó y, desde ese día, se dedicó al béisbol. Así, a los 17 años, comenzó a jugar béisbol semiprofesional en Puerto Rico.

Talento más allá del béisbol

Navarro no solo era bueno en el béisbol. También destacaba en pista y campo. En atletismo, logró marcas impresionantes. Por ejemplo, saltó 20 pies y 11 pulgadas en salto largo. También corrió las 220 yardas con obstáculos muy rápido.

Después de terminar la escuela superior en Ponce High School, recibió una beca. Podría haber estudiado en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Sin embargo, la rechazó para seguir ayudando a su familia. A los 23 años, se sintió listo para jugar en las Grandes Ligas en Estados Unidos.

La carrera profesional de Millito Navarro

Jugando en las Ligas Negras

Millito Navarro jugó para los Piratas Cofresí de Ponce durante seis años, desde 1922. En 1928, se unió a los Cuban Stars de las Ligas Negras en Estados Unidos. En esa época, el béisbol en Estados Unidos tenía reglas especiales. Los jugadores de piel oscura no podían jugar en las ligas principales.

Por esta razón, se crearon las Ligas Negras. Estas ligas tenían sus propios equipos y hasta su propia "Serie Mundial". Los Cuban Stars y los Cuban Giants eran dos de esos equipos. Estaban formados principalmente por jugadores afroamericanos y afrolatinos. Navarro jugó en ambos equipos.

Navarro jugó dos temporadas con los Cuban Stars. Tuvo un excelente promedio de bateo de .337. Aunque cumplió un sueño, también sintió los desafíos de la época. No hablar inglés también fue una dificultad. Después de dos años, viajó a la República Dominicana y Venezuela para jugar allí.

Regreso a Puerto Rico y los Leones de Ponce

Cuando el béisbol en Estados Unidos permitió que jugadores de todas las razas jugaran juntos, Navarro ya vivía en Puerto Rico. Su experiencia lo ayudó a ser uno de los fundadores del equipo profesional Leones de Ponce.

En 1938, a los 33 años, entró a la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico. Jugó, entrenó y apoyó a los Leones de Ponce por casi 20 años (1922-1928 y 1930-1942). En 1940, su promedio de bateo fue de .290, y al año siguiente, de .311. Después de retirarse como jugador, fue entrenador. Ayudó a los Leones a ganar el campeonato de 1947 en la famosa "Serie de los Lechones".

Después del béisbol profesional

Nuevos roles y contribuciones

Después de retirarse del béisbol profesional en 1943, Navarro siguió activo. Fue administrador del Estadio Francisco Montaner en Ponce. También fue maestro de educación física en escuelas públicas de Ponce y Caguas por diez años (1942-1952). Fue el primer administrador del Estadio Francisco Montaner.

Navarro también trabajó en el hipódromo de Puerto Rico por unos 26 años (1952-1978). Más tarde, tuvo su propio negocio de artículos deportivos. También fundó una empresa de máquinas de juegos, "Schuffley Alley". Aunque sus hijos manejaban el día a día, Navarro seguía trabajando como su controlador.

Reconocimientos y honores

Homenajes a una leyenda

En 1938, Emilio Huike, un reconocido escritor deportivo, llamó a Navarro el "Jugador Ideal de Béisbol Profesional".

Cuando Navarro cumplió 100 años en 2005, recibió muchos homenajes. Tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos, se le reconoció su trayectoria. Su vida y experiencias fueron parte de un documental llamado "Béisbol". Este documental destacaba las contribuciones de los latinos al béisbol estadounidense.

Navarro fue el último sobreviviente de las Ligas Negras. También fue el jugador y entrenador de béisbol más anciano del mundo. Fue incluido en el Salón de la Fama del Béisbol Puertorriqueño en 1992. En 2004, entró al Salón de la Fama del Deporte Puertorriqueño. El 7 de junio de 2005, el Senado de Puerto Rico le entregó una resolución. En ella, se reconocían sus importantes aportaciones al béisbol puertorriqueño.

El 29 de diciembre de 2006, Navarro fue incluido en el Hispanic Heritage Baseball Museum. José (Cheo) Cruz, una exestrella de los Astros, le entregó la "Placa del Pionero".

El 6 de junio de 2008, las Grandes Ligas hicieron un reconocimiento especial a los jugadores de las Ligas Negras. Millito Navarro fue honrado por los Yankees de Nueva York. Fue "reclutado" simbólicamente en el equipo de los Yankees. También fue homenajeado en el último juego de los Yankees en su antiguo estadio el 18 de septiembre de 2008.

En 2010, la empresa "Experience Works" lo reconoció. Le otorgó el premio America’s Outstanding Oldest Worker. Este premio celebra a los ciudadanos sobresalientes de la Tercera Edad.

Últimos años y legado

Fallecimiento y despedida

El 27 de abril de 2011, Navarro fue hospitalizado en el Hospital San Lucas de Ponce. Había sufrido un leve ataque al corazón. Dos días después, el 30 de abril de 2011, falleció. Dejó cuatro hijos, once nietos, nueve bisnietos y un tataranieto.

El 1 de mayo de 2011, los New York Yankees guardaron un minuto de silencio. Lo hicieron antes de su juego contra los Blue Jays para honrar la memoria de Navarro.

Un nombre que perdura

En 2011, el municipio de Ponce decidió honrar a Navarro. Nombró su nuevo complejo deportivo "Ciudad Deportiva Millito Navarro". Fue en Ponce donde Navarro creció, estudió y desarrolló sus habilidades en el béisbol. Allí jugó, entrenó y administró por 40 años.

Tres de sus hijos también se destacaron en el deporte. Uno en béisbol, otro en atletismo y otro en judo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Millito Navarro Facts for Kids

  • Ponce, Puerto Rico
  • Museo Francisco Pancho Coimbre
kids search engine
Millito Navarro para Niños. Enciclopedia Kiddle.