robot de la enciclopedia para niños

Miguel de Múzquiz y Goyeneche para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel de Múzquiz y Goyeneche
Miguel de Múzquiz y Goyeneche, I conde de Gausa y I marqués de Villar de Ladrón.jpg
Miguel de Muzquiz y Goyeneche, I conde de Gausa (1783-85), por Francisco de Goya
(Banco de España, Madrid).

Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg
Secretario de Hacienda
1 de abril de 1766-21 de enero de 1785
Monarca Carlos III
Predecesor Leopoldo de Gregorio
Sucesor Pedro López de Lerena

Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg
Secretario de Guerra
15 de julio de 1780-21 de enero de 1785
Monarca Carlos III
Predecesor Ambrosio de Funes Villalpando
Sucesor Pedro López de Lerena

Información personal
Nacimiento 15 de enero de 1719
Elizondo (España)
Fallecimiento 21 de enero de 1785
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político y aristócrata
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1785)

Miguel de Múzquiz y Goyeneche (nacido el 15 de enero de 1719 en Elizondo, Navarra, y fallecido el 21 de enero de 1785 en Madrid) fue un importante político español. Sirvió como Secretario de Hacienda y de Guerra durante el reinado del rey Carlos III. También recibió los títulos de I Conde de Gausa y I Marqués de Villar del Ladrón.

Miguel de Múzquiz y Goyeneche: Un Servidor del Reino

Miguel de Múzquiz dedicó casi toda su vida a servir al Estado español. Comenzó su carrera muy joven y fue ascendiendo en diferentes puestos hasta convertirse en uno de los ministros más importantes de su tiempo.

Sus Primeros Pasos en el Gobierno

Cuando era adolescente, Miguel de Múzquiz fue enviado a Alicante. Allí, su tío Juan de Goyeneche y Guiquirrena lo introdujo en el mundo de la administración pública. Su tío trabajaba en la administración de la Renta del Tabaco, lo que le dio a Miguel una primera experiencia en el servicio al Estado.

Un Ministro de Hacienda por Muchos Años

Miguel de Múzquiz fue uno de los ministros que más tiempo estuvo en su cargo en la historia de España. Fue Secretario de Hacienda durante casi diecinueve años y Secretario de Guerra durante cinco años.

Su primer trabajo en la corte fue en 1736, con solo diecisiete años. Fue asistente del Marqués de Torrenueva, quien era el Secretario de Hacienda en ese momento. Desde entonces, fue subiendo de puesto en la Secretaría de Hacienda.

El Motín de Esquilache y su Ascenso

En marzo de 1766, el rey Carlos III lo nombró Secretario de Hacienda. Esto ocurrió después de que el anterior secretario, Esquilache, fuera destituido por un gran descontento popular conocido como el Motín de Esquilache. En total, Miguel de Múzquiz dedicó 49 años de su vida al Ministerio de Hacienda.

Un Viaje Importante: La Infanta María Luisa

En 1765, el rey Carlos III le encargó a Miguel de Múzquiz una misión muy especial. Debía acompañar a la infanta María Luisa, hija del rey, para que se casara con el archiduque Leopoldo de Austria.

Viajaron en una flota de nueve barcos desde Cartagena hasta Génova, Italia. Allí, la infanta fue entregada a los representantes de Austria. De regreso a España, la comitiva acompañó a la princesa María Luisa de Parma, quien se casaría con el futuro rey Carlos IV.

Por este importante viaje, la emperatriz María Teresa de Austria le concedió el título de Marqués de Villar del Ladrón.

Ayudando a Repoblar Sierra Morena

En 1767, se aprobó un proyecto para repoblar la región de Sierra Morena. Miguel de Múzquiz supervisó este proyecto, que buscaba crear nuevas comunidades agrícolas.

Como parte de este plan, se fundaron nuevos pueblos. Uno de ellos se llamó Muzquia en su honor, aunque más tarde cambió su nombre a Guarromán en la provincia de Jaén.

La Creación del Banco de San Carlos

Archivo:Miguel de Múzquiz y Goyeneche
José Rodríguez Díaz, retrato de Miguel de Múzquiz y Goyeneche. Vaciado en yeso. Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Una de las obras más importantes de Miguel de Múzquiz fue su participación en la fundación del Banco de San Carlos en 1782. Este banco fue el origen de lo que hoy conocemos como el Banco de España.

El Banco de San Carlos era una sociedad privada, pero contaba con la protección del rey y tenía fuertes lazos financieros con el Estado. Su principal tarea era convertir en dinero en efectivo los "vales reales", que eran documentos que representaban deudas del Estado.

Su Rol como Secretario de Guerra

En 1780, además de sus responsabilidades en Hacienda, Miguel de Múzquiz fue nombrado Secretario de Guerra. Fue la primera vez que un civil ocupaba este cargo tan importante en la monarquía española.

Durante su tiempo como Secretario de Guerra, España participó en acciones militares contra Inglaterra, como la recuperación de Menorca y el bloqueo de Gibraltar. También apoyó la independencia de un estado americano.

Títulos y Reconocimientos

Archivo:Escudo de Miguel de Muzquiz, I Conde de Gausa, Moli Gausa, Sagunto
Escudo de Miguel de Muzquiz en el Molino fortificado Torre Gausa, en Sagunto (Valencia).

Miguel de Múzquiz recibió varios honores y títulos a lo largo de su vida. En 1743, ingresó como caballero de la Orden de Santiago.

Además del Marquesado de Villar del Ladrón, obtuvo el título de Conde de Gausa en 1783. También fue condecorado con la Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden de Carlos III en 1783.

Ocupó muchos otros cargos importantes, como superintendente general de la Real Hacienda y presidente de varias Juntas, como las de Comercio y Minas.

Sus Negocios Personales

Además de su trabajo en el gobierno, Miguel de Múzquiz también tuvo negocios privados. Compró propiedades, molinos y tierras en lugares como Sagunto y Sueca en Valencia, y en Villar del Ladrón en Cuenca.

Estos negocios le permitieron explotar la molienda de harinas y la producción de pan. También invirtió en agricultura, cultivando olivos, viñas y arroz, especialmente en la Albufera.

Su Familia

La familia de Miguel de Múzquiz provenía de Arraiz, en Navarra. Sus padres, Pedro de Múzquiz y Catalina Goyeneche Guiquerrena, se preocuparon por el futuro de sus hijos.

Miguel tuvo dos hermanas:

Sus Hermanos

  • María Josefa: Se casó con Juan Martín de Mendinueta. Su hijo, Jerónimo de Mendinueta, fue el I Conde de la Cimera.
  • Ana María: Se casó con Sebastián de Ozta, III Marqués de Rivas-Cacho.

Miguel se casó el 28 de septiembre de 1749 en Madrid con María Ignacia Clemente Leoz.

Sus Hijos

Miguel y María Ignacia tuvieron varios hijos:

  • Agustín (1750-1819): Heredó los títulos de II Marqués de Villar de Ladrón y II Conde de Gausa. Se casó con Dolores de Ugarte y Palomero. Su única hija, Bruna, fue la III Condesa de Gausa, pero no tuvo hijos.
  • Bernabé: Fue un importante religioso, canónigo de la Catedral de Plasencia.
  • Félix (1756-1780): Fue militar y caballero de la Orden de Santiago. Participó en varias campañas militares, como la de Argel (1775) y el bloqueo de Gibraltar, donde falleció por heridas de guerra. No tuvo hijos.
  • María Xaviera (1758): Fue la única de sus hijos que tuvo descendencia duradera. Se casó con Juan Javier de Goyeneche e Idanburu, quien tenía varios títulos nobiliarios. A través de este matrimonio, se unieron importantes familias y títulos.
  • Ignacio (1759-1813): Fue el I Marqués de Múzquiz. Siguió una carrera diplomática, siendo agregado en Londres, Dinamarca y Suecia. También fue consejero de Guerra.


Predecesor:
Leopoldo de Gregorio, Marqués de Esquilache
Secretario del Despacho de Hacienda
1766-1785
Sucesor:
Pedro López de Lerena, Conde de Lerena
Predecesor:
Ambrosio de Funes Villalpando, Conde de Ricla
Secretario del Despacho de Guerra
1780- 1785
Sucesor:
Pedro López de Lerena, Conde de Lerena

Véase también

  • Condado de Gausa
kids search engine
Miguel de Múzquiz y Goyeneche para Niños. Enciclopedia Kiddle.