Miguel Holguín y Figueroa para niños
Miguel Holguín de Figueroa, también conocido como Miguel Holguín y Figueroa (nacido en Cáceres, España, en 1516 – fallecido en Tunja, Colombia, alrededor de 1576), fue uno de los exploradores y colonizadores españoles que llegaron a América. Enfrentó muchos desafíos y dificultades en estas nuevas tierras, pero después de un tiempo de esfuerzo, logró establecerse y disfrutar de los resultados de su trabajo. Holguín de Figueroa tuvo descendencia en la región de Tunja.
Contenido
¿Quién fue Miguel Holguín de Figueroa?
Miguel Holguín de Figueroa nació en Cáceres, España, en el año 1516. Cuando era joven, trabajó como paje para un noble de Cáceres. Allí aprendió habilidades importantes como montar a caballo, usar armas y recibió una buena educación. Estas habilidades le serían muy útiles para su futuro en cualquier aventura que emprendiera.
Su viaje al Nuevo Mundo
Buscando nuevas oportunidades, Miguel Holguín se embarcó hacia el continente americano. En 1535, llegó a la Isla de Cubagua, en lo que hoy es Venezuela. Formaba parte de una expedición dirigida por el gobernador Jerónimo de Ortal. En esta expedición también viajaban otros exploradores importantes como Pedro de Valdivia. El objetivo era explorar y organizar el territorio de Paria, en el este de Venezuela, donde se creía que se encontraba la legendaria ciudad de El Dorado cerca del río Orinoco.
Desafíos en la exploración
Desde la Isla de Cubagua, los exploradores se dirigieron al continente. Bajo el mando del capitán Agustín Delgado, comenzaron a recorrer el territorio de Paria y fundaron San Miguel de Neverí, la primera población en el este de Venezuela. Después de algunos encuentros con soldados de otros grupos, continuaron hacia el alto Orinoco en busca de El Dorado.
Dificultades en el camino
Llegar a su destino no era fácil. La selva tropical, los encuentros con los pueblos originarios, el hambre y las enfermedades causaron la muerte de varios soldados. La falta de buena dirección por parte del gobernador Ortal, junto con los problemas constantes con otros grupos y la escasez de alimentos, agotaron la paciencia de sus hombres.
Un grupo de soldados, liderados por Martín Nieto, decidió buscar su propio camino. Aunque sabían que enfrentarían más dificultades, prefirieron buscar lugares con más comida y menos problemas que los que les ofrecía Ortal.
La travesía por los llanos
Los exploradores que se separaron marcharon hacia el oeste. Tuvieron que cruzar llanuras difíciles, soportar lluvias fuertes y un calor intenso, vadear ríos y arroyos, y pasar hambre. Después de caminar más de mil quinientos kilómetros, llegaron cansados, hambrientos y casi sin ropa a los territorios de los Welser, en el centro de la actual Venezuela. Tiempo después, en esa misma zona, se fundaría la ciudad de El Tocuyo.
Nuevas aventuras y logros
Holguín era un jinete muy hábil y demostraba su valentía en los enfrentamientos. También fue uno de los primeros españoles en sentir los efectos de un "pez temblador" (anguila eléctrica) al tocar uno en los ríos de los Llanos. En una ocasión, estuvo a punto de caer por un barranco con su caballo cuando los indígenas prendieron fuego a la vegetación.
Unión con Federmán y conquista de Tunja
Al llegar a las tierras controladas por los alemanes, Holguín se unió a las fuerzas de Nicolás de Federmán para continuar la búsqueda de El Dorado. Por sus habilidades, Federmán lo nombró sargento mayor. Después de cuatro años de largas caminatas, Federmán logró llegar a Bogotá, donde se encontró con las expediciones de Gonzalo Jiménez de Quesada y Sebastián de Belalcázar. A Holguín le gustó mucho el territorio por las oportunidades que ofrecía. Por eso, se unió a las fuerzas del capitán Gonzalo Suárez Rendón y participó con éxito en la conquista de la región de Tunja.
Vida en Tunja
Gracias a sus importantes servicios en la conquista del territorio y a su cargo de sargento mayor, Miguel Holguín recibió tierras y el derecho a cobrar tributos de los pueblos de Tibasosa y Chámeza. Además, como persona destacada, participó en las decisiones importantes de la ciudad de Tunja.
Participación en el gobierno local
En julio de 1543, Miguel Holguín y otros habitantes de Tunja denunciaron al gobernador Alonso Luis de Lugo por los malos tratos que Hernán Pérez de Quesada daba a los indígenas de la región. Cuando Jerónimo Lebrón de Quiñones llegó como gobernador al Nuevo Reino de Granada, Holguín lideró una protesta en Tunja para que Lebrón no fuera aceptado.
Familia y cargos públicos
Una vez establecido en Tunja, Miguel Holguín se casó por primera vez con Isabel de Cárcamo y Orozco, hija del gobernador de Santa Marta. Tuvieron dos hijas: Inés y Elvira. Después, se casó por segunda vez con Isabel Maldonado de Bohórquez, con quien tuvo siete hijos: Diego, María, Antonio, Francisca, Isabel, Leonor y Miguel.
Gracias a sus conocimientos y su capacidad de liderazgo, ocupó varios cargos en el gobierno local de Tunja. Fue alcalde en los años 1558, 1564, 1572 y 1576. En 1565, fue nombrado teniente de gobernador, capitán general y corregidor de Tunja, mientras el corregidor Lope de Orozco visitaba la ciudad de Vélez.
Como muestra de agradecimiento a la ciudad que tan bien lo había recibido, Holguín construyó a su propio costo la ermita de San Laureano de Tunja. Esta ermita fue consagrada el 25 de enero de 1574 por el arzobispo de Bogotá, Luis Zapata de Cárdenas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Miguel Holguín y Figueroa Facts for Kids