Miguel Gutiérrez para niños
Datos para niños Miguel Gutiérrez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Miguel Francisco Gutiérrez Correa | |
Nacimiento | 24 de julio de 1940 Piura, ![]() |
|
Fallecimiento | 13 de julio de 2016 Lima, ![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | peruano | |
Lengua materna | español | |
Familia | ||
Cónyuge | Vilma Aguilar (1964 - 1992) Mendis Flores (1997 - 2016) |
|
Hijos | Carlos Ayala Aguilar (1955 - 1986) Dimitri Gutiérrez Aguilar (1965) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, profesor | |
Años activo | 1966 - 2016 | |
Géneros | novela, ensayo | |
Obras notables | La violencia del tiempo (1991) El mundo sin Xóchitl (2001) |
|
Miguel Francisco Gutiérrez Correa (nacido en Piura, Perú, el 24 de julio de 1940 – fallecido en Lima, Perú, el 13 de julio de 2016) fue un importante escritor y profesor universitario peruano. Es reconocido como uno de los autores más destacados de su época.
Su obra más famosa es La violencia del tiempo (1991), una novela que ha sido elegida varias veces como una de las más importantes de la narrativa contemporánea de su país. También escribió ensayos, como La generación del 50: un mundo dividido (1988) y Celebración de la novela (1996).
Contenido
Vida y obra de Miguel Gutiérrez
Primeros años y estudios
Miguel Gutiérrez nació en Piura el 24 de julio de 1940. Sus primeros diez años los vivió en un barrio humilde. Luego, su familia se mudó a un barrio de clase media. Estas experiencias le hicieron ver las grandes diferencias sociales que existían.
Su infancia fue un poco solitaria. Aunque su familia no tenía mucho dinero, su padre disfrutaba de la lectura y tenía una buena colección de libros.
A los trece años, Miguel descubrió su amor por la literatura. Leyó Crimen y castigo de Fiódor Dostoievski y Los perros hambrientos de Ciro Alegría. Estas lecturas fueron muy importantes para que decidiera ser escritor.
Mientras estudiaba en el Colegio Salesiano Don Bosco de Piura, escribió su primer artículo. En 1957, se mudó a Lima y estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se graduó en 1964.
Inicios de su carrera literaria y el Grupo Narración
En la universidad, Miguel Gutiérrez conoció a otros escritores. Para saber si sus cuentos eran buenos, se los envió a tres autores importantes. Ellos elogiaron sus textos, y uno de sus cuentos, "Perla", fue publicado.
Desde 1963, Miguel Gutiérrez trabajó como profesor en escuelas y universidades.
En 1965, fundó el Grupo Narración junto a Oswaldo Reynoso y Eleodoro Vargas Vicuña. La idea era crear una revista literaria para dar a conocer nuevas historias y discutir sobre literatura y temas sociales. Su esposa, Vilma Aguilar, también fue clave en este proyecto. La revista publicó su primer número en 1966.
En este tiempo, Gutiérrez escribió su primera novela, El viejo saurio se retira, publicada en 1969. La novela trata sobre cuatro estudiantes que recuerdan su adolescencia y critican el ambiente de su colegio.
Después de casi cinco años, en 1971, salió el segundo número de Narración. En 1976, el Grupo Narración se disolvió.
En septiembre de 1976, Gutiérrez viajó con su familia a China y vivió allí hasta 1979. Trabajó como corrector de estilo para una revista. Esta experiencia fue muy importante para él y la usó en su novela Babel, el paraíso. Al regresar a Perú, siguió enseñando en la universidad.
Años de desafíos y nuevas obras
Después de su experiencia en China, Gutiérrez y su esposa intentaron reunir de nuevo al Grupo Narración, pero no funcionó. En esta época, el Perú vivió un periodo de conflictos sociales.
Miguel Gutiérrez se mantuvo alejado de los grupos armados. Sin embargo, la tragedia llegó a su familia en 1986, cuando su hijastro Carlos Ayala falleció en un evento en una prisión.
En 1988, publicó Hombres de caminos, su primera novela en casi veinte años. Esta obra fue mejor recibida por la crítica. Ese mismo año, publicó el ensayo La generación del 50: un mundo dividido, que generó mucho debate por sus ideas políticas. Con el tiempo, este ensayo ha sido valorado como un estudio importante.
El reconocimiento de su obra
En 1991, después de nueve años de trabajo, Miguel Gutiérrez publicó su obra más importante: La violencia del tiempo. Es una novela muy extensa, de más de mil páginas, que cuenta la historia de un joven que busca sus orígenes familiares y, a través de él, recorre la historia del Perú desde su Independencia.
Aunque al principio la crítica no la recibió muy bien, la novela se convirtió en una obra muy querida por los lectores. Con el tiempo, fue reconocida como una de las obras cumbres de la literatura peruana y latinoamericana. Ha sido elegida en varias encuestas como una de las mejores novelas peruanas de todos los tiempos.
Pocos meses después de la publicación de esta novela, en 1992, su esposa Vilma Aguilar falleció en un enfrentamiento en una prisión. Esta noticia afectó mucho al escritor, quien se refugió en la escritura.
Después de La violencia del tiempo, Gutiérrez publicó muchos libros. En 1992, La destrucción del reino; en 1993, Babel, el paraíso; y en 1995, Poderes secretos. También volvió a escribir ensayos, como Celebración de la novela (1996).
En 1997, Miguel Gutiérrez inició una relación con Mendis Inocente Flores, quien fue su segunda esposa y lo acompañó hasta el final de su vida.
Últimos años y legado
En 2001, publicó El mundo sin Xóchitl, una novela más clásica que fue muy exitosa. A esta le siguieron otros ensayos sobre literatura.
En 2005, se vio envuelto en una discusión pública por un artículo que escribió sobre el mundo literario.
En sus últimos años, Miguel Gutiérrez siguió publicando. En 2009, Confesiones de Tamara Fiol, una novela sobre una activista política. Luego, Una pasión latina (2011), una novela de misterio basada en un caso real, y su última novela, Kymper (2014).
En 2013 y 2015, recibió el título de doctor Honoris Causa de dos universidades, un gran reconocimiento a su trayectoria. Su última publicación fue la antología Las aventuras del señor Bauman de Metz y otras historias en 2015.
Miguel Gutiérrez falleció de un infarto el 13 de julio de 2016, poco antes de cumplir 76 años. Dejó varios proyectos sin terminar. Sus restos fueron velados en la Universidad de San Marcos. En su tumba se puede leer: «Aquí yace Martín Villar», el nombre del personaje principal de su novela más famosa.
Estilo y temas de sus obras
Miguel Gutiérrez se inspiró en grandes escritores europeos del siglo XIX, como Honoré de Balzac y Fiódor Dostoievski, y en autores modernistas como James Joyce y William Faulkner. También le influyó el realismo social de la novela latinoamericana, que descubrió con Ciro Alegría.
Sus obras a menudo muestran un compromiso con las causas sociales, como en Hombres de caminos y La violencia del tiempo, donde describe la vida de las personas y los conflictos sociales. Pero también escribió novelas que exploran los sentimientos y la búsqueda de la felicidad de sus personajes, como Babel, el paraíso y El mundo sin Xóchitl.
Sus novelas más importantes se caracterizan por ser muy realistas, tener un estilo heroico y experimentar con las formas de narrar. Esto último se ve mucho en La violencia del tiempo, donde combina diferentes técnicas literarias.
Aunque sus ideas políticas influyeron en algunos de los temas que trataba, no afectaron su estilo de escritura. Él siempre buscó la belleza en la literatura.
Aunque Miguel Gutiérrez es más conocido por académicos y lectores especializados, en los últimos años su obra ha sido más difundida. Se han hecho nuevas ediciones de sus libros y muchos homenajes. En 2017, la Universidad Nacional de Piura inauguró un salón multiusos con su nombre, siendo el primer espacio público en llevar el nombre del escritor.
Obras de Miguel Gutiérrez
Novelas
- El viejo saurio se retira (1969)
- Hombres de caminos (1988)
- La violencia del tiempo (1991)
- La destrucción del reino (1992)
- Babel, el paraíso (1993)
- Poderes secretos (1995)
- El mundo sin Xóchitl (2001)
- Confesiones de Tamara Fiol (2009)
- Una pasión latina (2011)
- Kymper (2014)
Antologías
- Cinco historias de mujeres y otra sobre Tamara Fiol (2006)
- Las aventuras del señor Bauman de Metz y otras historias (2015)
Ensayos
- La generación del 50: un mundo dividido (1988)
- Celebración de la novela (1996)
- Borges, novelista virtual (1999)
- Kafka: seres inquietantes (1999)
- Faulkner en la novela latinoamericana (1999)
- Ribeyro en dos ensayos (1999)
- Los Andes en la novela peruana actual (1999)
- La novela en dos textos (2002)
- Vallejo, narrador (2004)
- Estructura e ideología en Todas las sangres (2007)
- El pacto con el Diablo (2007)
- La invención novelesca (2009)
- La cabeza y los pies de la dialéctica (2011)
- La novela y la vida (2014)
- Narrativa peruana del siglo XXI: Hacia una narrativa sin fronteras y otros textos (2014)
- Celebración de la novela 1 (2017)
Premios y reconocimientos
- Profesor Emérito de la Universidad San Cristóbal de Huamanga, 1997.
- Reconocimiento por su contribución a la cultura y educación, Colegio de Psicólogos del Perú, 1999.
- Reconocimiento por su trayectoria literaria, Universidad Nacional del Santa, 2001.
- Homenaje "a Miguel Gutiérrez, Piura en su obra", Municipalidad de Miraflores-Lima, 2002.
- Medalla de la Ciudad, Municipalidad Provincial de San Miguel de Piura, 2003.
- Homenaje "En mérito a su trayectoria literaria", Cámara Peruana de Libros, 2005.
- Premio La Casona, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007.
- Doctor honoris causa de la Universidad Ricardo Palma, 2013.
- Doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Piura, 2015.