robot de la enciclopedia para niños

Miguel Ángel de Quevedo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Ángel de Quevedo
Miguel Angel G. de Quevedo y Zubieta..jpg
Fotografía de Miguel Ángel de Quevedo en 1946.
Información personal
Nombre completo Miguel Ángel García de Quevedo y Zubieta
Nacimiento 27 de septiembre de 1862
Guadalajara, Jalisco
Fallecimiento 15 de julio de 1946
Ciudad de México
Sepultura Panteón Francés de la Piedad
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Ingeniero y conservacionista
Archivo:Iglesia del Buen Tono
Iglesia del Buen Tono

Miguel Ángel de Quevedo y Zubieta (nacido en Guadalajara, Jalisco, el 27 de septiembre de 1862 y fallecido en la Ciudad de México el 15 de julio de 1946) fue un ingeniero e investigador mexicano. Dedicó gran parte de su vida al estudio y cuidado de las plantas y los árboles. Por su gran amor a la naturaleza, a veces se le conoce como el «Apóstol del árbol».

¿Quién fue Miguel Ángel de Quevedo?

Miguel Ángel de Quevedo fue una persona muy importante para la conservación de los bosques en México. Su trabajo ayudó a proteger y plantar millones de árboles, creando espacios verdes para las ciudades.

Su formación académica

Miguel Ángel de Quevedo estudió en Francia. Obtuvo su diploma de bachiller en ciencias en la Universidad de Burdeos. Luego, en 1887, se graduó como ingeniero civil en la Escuela Politécnica de París. Se especializó en ingeniería hidráulica, que trata sobre el manejo del agua.

Su trabajo en la conservación forestal

A principios del siglo XX, Quevedo trabajó en el Departamento Forestal de la Secretaría de Agricultura. Allí, fue jefe varias veces.

Creación de parques y viveros

En esta oficina, Miguel Ángel de Quevedo impulsó un programa para crear más parques en la Ciudad de México. Gracias a su esfuerzo, en solo diez años, la cantidad de áreas verdes en la ciudad aumentó un 800%.

En 1907, Quevedo fue clave para conseguir apoyo del gobierno para expandir y cuidar los Viveros de Coyoacán. Él mismo donó terrenos para este proyecto. Los Viveros de Coyoacán se convirtieron en el centro de un sistema de viveros que llegó a producir 2.4 millones de árboles.

Archivo:Panzacola, Coyoacán
Proyecto de creación de un vivero en Coyoacán, en el sitio de Panzacola.

Desafíos y logros importantes

Durante el gobierno de Francisco I. Madero, Quevedo creó una reserva forestal en Quintana Roo. Sin embargo, sus proyectos se detuvieron debido a cambios políticos en el país, lo que lo obligó a vivir fuera de México entre 1914 y 1917.

Cuando regresó, durante el gobierno de Venustiano Carranza, trabajó para que el Parque nacional Desierto de los Leones fuera declarado el primer parque nacional de México. Esto fue un gran paso para proteger la naturaleza.

La Sociedad Forestal Mexicana y las leyes forestales

En 1922, Miguel Ángel de Quevedo fundó la Sociedad Forestal Mexicana. Uno de los objetivos principales de esta sociedad era lograr que México tuviera una ley fuerte para proteger sus bosques.

Este objetivo se logró en 1926, cuando el presidente Plutarco Elías Calles aprobó la ley forestal. Esta ley fue muy importante y sirvió de modelo para todas las leyes de protección de bosques que se hicieron después en el país.

Obras de ingeniería y arquitectura

Además de su trabajo en la conservación, el ingeniero Quevedo también construyó varios edificios importantes. Sus obras se destacaron por la calidad de los acabados y las soluciones innovadoras que aplicó.

Fue el constructor preferido del empresario Ernesto Pugibet. Para él, realizó varios edificios de la Cigarrera del Buen Tono, como el Conjunto Mascota. Este era un edificio de departamentos al estilo parisino, diseñado para los trabajadores de la fábrica. Sus departamentos eran considerados los mejores de su época por su tamaño y comodidad.

Edificios destacados

  • Edificio del Banco de Londres y México (que antes fue la Suprema Corte)
  • Iglesia del Buen Tono
  • Conjunto Mascota
  • Edificio Fábricas Universales
  • Edificios de la Cigarrera del Buen Tono en la plaza de San Juan

Legado y reconocimiento

Miguel Ángel de Quevedo falleció en la Ciudad de México el 15 de julio de 1946. En su honor, una avenida y una estación del Metro de la Ciudad de México, en la Delegación Coyoacán, llevan su nombre. También en su ciudad natal, Guadalajara, hay una calle con su nombre frente a un terreno que él donó para ser usado como vivero. Hoy en ese lugar se encuentran la 'Plaza de la Amistad' y algunos edificios del gobierno.

Galería de imágenes

kids search engine
Miguel Ángel de Quevedo para Niños. Enciclopedia Kiddle.