robot de la enciclopedia para niños

Metáfora para niños

Enciclopedia para niños

La metáfora es una figura literaria muy interesante que usamos para describir algo mencionando otra cosa diferente, pero que tiene alguna semejanza. Es como "transferir" el significado de una palabra a otra. Por ejemplo, si decimos "tus ojos son soles", no queremos decir que tus ojos sean estrellas, sino que brillan mucho como el sol.

La metáfora es una herramienta muy importante en la retórica, que es el arte de hablar o escribir de forma efectiva y persuasiva. En la literatura, se considera un tipo de tropo, que es una forma de usar las palabras de manera diferente a su significado literal para crear un efecto especial.

Un ejemplo famoso de metáfora lo encontramos en la obra Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Cuando describe a Dulcinea, usa muchas metáforas para resaltar su belleza:

Que sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve (....)

Aquí, Cervantes compara los ojos con soles, las mejillas con rosas, los labios con el color del coral, los dientes con perlas, y la piel blanca con el mármol o la nieve. Cada comparación ayuda a imaginar la belleza de Dulcinea.

La metáfora funciona como una analogía, que es una comparación entre dos cosas que parecen diferentes pero que comparten alguna característica. Al usar una metáfora, unimos dos ideas para que se entiendan como un solo concepto. Las metáforas están en todas partes en nuestro lenguaje y cultura, porque nos ayudan a expresar ideas de forma más vívida. Cuando usamos varias metáforas seguidas en un mismo texto, se le llama metáfora continuada o alegoría.

La metáfora es muy estudiada en la teoría literaria y en la lingüística, que es el estudio del lenguaje. Es una de las principales razones por las que el significado de las palabras cambia con el tiempo.

La metáfora en la literatura

Archivo:Puck magazine cover 2 May 1894 - In the cyclone cellar, waiting for fair weather
Caricatura política aparecida en la revista estadounidense Puck en 1894 del ilustrador S.D. Ehrhart en la que se muestra a una campesina, de nombre "Partido Demócrata", que se refugia de un tornado de cambio político.
Metáfora: Una herramienta como la motosierra puede usarse como metáfora de una acción fuerte y decidida.
Metonimia: El término "Wall Street" se ha convertido en una metonimia para los mercados financieros de los Estados Unidos en su conjunto

Los primeros estudios sobre la metáfora se le atribuyen a Aristóteles, un filósofo griego muy antiguo, en su libro Arte Poética. Él la consideraba un tropo literario, es decir, un recurso que los escritores usan para crear un efecto especial en sus poemas, al relacionar dos ideas que generan una nueva forma de entender el significado.

Con el tiempo, el estudio de la metáfora se expandió más allá de la poesía. Se empezó a ver que no solo es un adorno en el lenguaje, sino que también nos ayuda a entender el mundo y a comunicar ideas complejas. La metáfora adquirió un sentido simbólico, lo que significa que puede representar algo más allá de su significado literal, y así ayuda a construir el sentido de un texto completo.

¿Qué dijo Aristóteles sobre la metáfora?

Aristóteles fue el primero en definir la metáfora. Para él, la metáfora es "transferir un nombre de una cosa a otra". Él la veía como una sustitución de un nombre por otro.

Aristóteles clasificaba los "nombres" (que para él eran los objetos o ideas) en dos grupos: los nombres de género (categorías grandes) y los nombres de especie (cosas más específicas dentro de esas categorías). Él decía que en el lenguaje normal, combinamos palabras de la misma categoría.

Pero un buen escritor o poeta puede ver las semejanzas entre cosas que no pertenecen al mismo grupo y "transferir" sus nombres, creando así un lenguaje metafórico.

Según Aristóteles, esta transferencia de significado puede ocurrir de cuatro maneras:

  • De una cosa específica a otra específica.
  • De una cosa específica a una categoría general.
  • De una categoría general a una cosa específica.
  • Por analogía, que es cuando dos cosas tienen una relación similar con otras dos. Por ejemplo, la vejez es a la vida lo que el atardecer es al día.

Aristóteles pensaba que saber usar bien las metáforas era muy importante y mostraba una mente brillante, porque implica la capacidad de ver semejanzas entre cosas diferentes.

La evolución del concepto de metáfora

Después de Aristóteles, muchos estudiosos siguieron viendo la metáfora como una sustitución de palabras para crear semejanzas en la poesía. Fue muy importante en el Barroco, un estilo artístico de los siglos XVII y XVIII.

Sin embargo, a finales del siglo XVIII, algunos pensadores como Ivor Armstrong Richards y William Empson cambiaron esta idea. Ellos propusieron que la metáfora no es solo una sustitución, sino una interacción de significados. Creían que la metáfora nace en el pensamiento y no solo en las palabras, y que al combinar ideas, se crea un significado más complejo que el que tendrían por separado.

La metáfora como figura retórica

La metáfora es una figura retórica que consiste en nombrar o describir algo usando una palabra o idea que se le parece, pero que no es literalmente lo mismo. Es uno de los tropos más comunes.

Una metáfora tiene tres partes:

  • El tenor o término real: Es de lo que realmente estamos hablando.
  • El vehículo o término imaginario: Es la cosa con la que comparamos el término real.
  • El fundamento: Es la semejanza o característica que comparten el tenor y el vehículo.

Por ejemplo, en la frase «Tus ojos son el mar»:

  • El tenor es los ojos.
  • El vehículo es el mar.
  • El fundamento es el color azul oscuro de los ojos, que se parece al mar.

La metáfora es diferente de la comparación o símil. En una comparación, usamos palabras como "se parece a" o "como" para unir los dos términos (por ejemplo, "Tus ojos son como el mar"). En cambio, la metáfora dice que una cosa es la otra ("Tus ojos son el mar") o la sustituye directamente. La metáfora afirma una identidad, mientras que la comparación solo señala una similitud.

Cuando en una metáfora aparecen tanto el término real como el imaginario (como en "Tus ojos son el mar"), se llama metáfora explícita. Si el término real no aparece y solo se menciona el imaginario (por ejemplo, "Los lagos de tu rostro" para referirse a los ojos), se llama metáfora implícita.

Al usar una metáfora, se descubre una conexión o semejanza entre las ideas. Esta semejanza puede ser obvia o muy sorprendente, haciendo que las palabras adquieran un significado nuevo e inesperado. A lo largo de la historia de la literatura, las metáforas han evolucionado, pasando de comparar cosas por su forma o color a expresar emociones o ideas más abstractas.

La metáfora en la lingüística

La metáfora es una de las formas más comunes en que el significado de las palabras cambia con el tiempo. A menudo, una palabra se usa de forma metafórica y, con el tiempo, ese nuevo significado se vuelve tan común como el original. Por ejemplo:

  • La falda de la montaña: Se llama así por su parecido con la prenda de vestir.
  • Las patas de los muebles: Se llaman así por su parecido con las patas de los animales.
  • El ratón del ordenador: Se llama así por su tamaño y forma, que recuerdan al pequeño roedor.

La metáfora en la lingüística cognitiva

Según los lingüistas Lakoff y Johnson, la metáfora es una parte fundamental de cómo pensamos. Nos ayuda a entender ideas abstractas y complicadas usando conceptos más concretos y sencillos.

Metáforas conceptuales

Un tipo de metáfora es la metáfora conceptual. Por ejemplo, la idea de que LAS IDEAS SON ALIMENTOS. Esta metáfora nos ayuda a entender expresiones como:

  • No me trago eso que dices (no lo creo o no lo acepto).
  • El tema es difícil de digerir (es difícil de entender).
  • ¿Metáforas? ¿Con qué se comen? (¿cómo se usan o se entienden?).

En estas metáforas, hay un dominio origen (los alimentos) que presta sus conceptos, y un dominio destino (las ideas) donde se aplican esos conceptos. Así, si los alimentos nutren el cuerpo, las ideas nutren la mente.

Otros ejemplos de metáforas conceptuales son:

  • UNA DISCUSIÓN ES UNA GUERRA: Por ejemplo, Tus argumentos son indefendibles.
  • LAS TEORÍAS SON EDIFICIOS: Por ejemplo, Su tesis se construye sobre cimientos débiles.
  • EL TIEMPO ES ALGO VALIOSO: Por ejemplo, No desperdicies tu tiempo.

Metáforas orientacionales

Estas metáforas se relacionan con la forma en que usamos las direcciones espaciales (arriba-abajo, dentro-fuera) para expresar ideas. Se basan en nuestras experiencias físicas y culturales. Por ejemplo, en español:

  • FELIZ ES ARRIBA, TRISTE ES ABAJO: Por ejemplo, levantar el ánimo (sentirse mejor), estar deprimido (sentirse mal).
  • MÁS ES ARRIBA, MENOS ES ABAJO: Por ejemplo, el precio es muy elevado (alto), el desempleo va a la baja (disminuye).
  • UNA CONDICIÓN SOCIAL FAVORABLE ES ARRIBA, UNA CONDICIÓN SOCIAL DESFAVORABLE ES ABAJO: Por ejemplo, Lo más bajo de la sociedad (la parte más desfavorecida), Está escalando en las clases sociales (mejorando su posición).

Metáforas de imagen

Son metáforas que proyectan la forma o estructura de una imagen sobre otra. Son más concretas. Algunos ejemplos son:

  • Italia es una bota (por la forma de su mapa).
  • La boca del río (la parte donde el río desemboca, como una boca).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Metaphor Facts for Kids

kids search engine
Metáfora para Niños. Enciclopedia Kiddle.