Metro de São Paulo para niños
Datos para niños Metro de São Paulo |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Entrada a la estación Moema de la línea 5.
|
||
Lugar | ||
Ubicación | ![]() |
|
Descripción | ||
Tipo | Metropolitano | |
Inauguración | 14 de septiembre de 1974 | |
Características técnicas | ||
Longitud | 104,4 km (CMSP solamente) 377 km (red completa) |
|
Estaciones | 91 (CMSP solamente) 187 (red completa) |
|
Ancho de vía | 1600 mm (Líneas 1, 2 y 3) 1435 mm (Líneas 4 y 5) |
|
Velocidad máxima | 100 km/h (Líneas 1, 2 y 3) 80 km/h (Líneas 4, 5 y 15) |
|
Explotación | ||
N.º de líneas | 6 (CMSP solamente) 13 (red completa) |
|
N.º de vagones | 1419 | |
Pasajeros | aprox. 5,3 millones por día aprox. 1,256 millardo por año (2024) |
|
Velocidad media | 60 km/h | |
Operador | Companhia do Metropolitano de São Paulo (CMSP) (Líneas 1, 2, 3 y 15) ViaQuatro (Línea 4) ViaMobilidade (Línea 5) |
|
Mapa | ||
![]() |
||
Notas | ||
Metrô de São Paulo | ||
Líneas relacionadas | ||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() En construcción ![]() ![]() |
||
El Metro de São Paulo (en portugués: Metrô de São Paulo), también conocido como Companhia do Metropolitano de São Paulo, es una de las empresas que operan el sistema de transporte sobre rieles en la ciudad de São Paulo, Brasil. Trabaja junto con la Companhia Paulista de Trens Metropolitanos (CPTM) y las empresas privadas ViaQuatro y ViaMobilidade.
Esta empresa fue fundada el 24 de abril de 1968. Se encarga de planificar, diseñar y construir las líneas del metro. También opera algunas de ellas en la Región Metropolitana de São Paulo. Es una empresa con capital mixto, lo que significa que parte de su control pertenece al gobierno del Estado de São Paulo. Está bajo la supervisión de la Secretaría de Transportes Metropolitanos del Estado de São Paulo.
El Metro de São Paulo es uno de los sistemas más modernos de Latinoamérica. Fue el primero en la región en tener estaciones con Puertas de andén (en 2010). También fue pionero en usar el Sistema CBTC para la señalización (en 2010) y trenes completamente automáticos sin conductor (nivel GoA4) desde 2010.
Es la red de metro que transporta más pasajeros en América Latina, con más de 1.256 millones de personas en 2024. Por su alta confiabilidad, seguridad y puntualidad, fue elegido el mejor sistema de metro de América en 2012 por The Metro Awards. En agosto de 2015, el periódico estadounidense Business Insider lo nombró uno de los mejores sistemas de metro del mundo, siendo el único de Latinoamérica en esa lista.
El metro está en funcionamiento y sigue creciendo. Tiene una gran capacidad y un sistema que conecta diferentes transportes para mover a muchas personas en la región metropolitana. Funciona desde el 14 de septiembre de 1974. Actualmente, tiene seis líneas:
- 1-Azul (Jabaquara - Tucuruvi)
- 2-Verde (Vila Prudente - Vila Madalena)
- 3-Roja (Corinthians-Itaquera - Palmeiras-Barra Funda)
- 4-Amarilla (Luz - Vila Sônia)
- 5-Lila (Capão Redondo - Chácara Klabin)
- 15-Plata (Vila Prudente - Jardim Colonial)
Cada día, el Metro transporta a más de 5 millones de pasajeros. Su récord fue de 5.5 millones de pasajeros el 14 de noviembre de 2019.
Las líneas construidas por la Companhia do Metropolitano de São Paulo se unen con las líneas operadas por la Companhia Paulista de Trens Metropolitanos (CPTM), Via Quatro y Via Mobilidade. Juntas, forman una gran red de transporte metropolitano con trece líneas. Esta red transporta alrededor de ocho millones de pasajeros al día y tiene una extensión total de más de 377 km, siendo la más larga de América Latina.
Contenido
Historia del Metro de São Paulo
Primeros planes y desafíos
El primer plan para un sistema de metro en São Paulo surgió en 1927. El ingeniero Norman Wilson presentó una idea para organizar el transporte de la ciudad. Sin embargo, la propuesta fue rechazada.
En la década de 1940, aparecieron más proyectos. El alcalde Prestes Maia propuso una red de metro que usaría viaductos ya existentes. Pero este plan también fue abandonado. Otros ingenieros presentaron sus ideas, pero ninguna fue aceptada en ese momento. Incluso en 1948, dos proyectos más fueron rechazados.
El ingeniero estadounidense Robert Moses sugirió una red de metro sobre las avenidas nuevas, pero su idea no fue muy considerada. Más tarde, se creó una Comisión del Metropolitano, que propuso una red de cien kilómetros. Este proyecto sirvió de base para futuros planes.
En 1957, el alcalde Ademar de Barros canceló una licitación anterior y propuso un proyecto mucho más pequeño. Este plan fue criticado y llamado "centímetro" o "milímetro" por la prensa, y finalmente fue cancelado.
Creación y primeras obras
A principios de los años 60, Prestes Maia y Ademar de Barros volvieron a sus cargos y crearon comisiones para estudiar el metro. En 1964, después de un cambio de gobierno, el proyecto del metro de São Paulo se retomó al año siguiente.
El 31 de agosto de 1966, se formó el Grupo Ejecutivo del Metropolitano (GEM). Su objetivo era organizar una nueva licitación internacional para un estudio de viabilidad. El 26 de diciembre de 1966, se aprobó la ley para crear la Compañía del Metropolitano de São Paulo.
En 1967, el consorcio HMD (formado por empresas alemanas y brasileñas) ganó la licitación. Ellos proyectaron una red básica de setenta kilómetros con cuatro líneas. Se esperaba que esta red estuviera lista para 1978.
El 24 de abril de 1968, se creó oficialmente la Compañía del Metropolitano de São Paulo. Las obras de la línea Norte–Sur (Jabaquara - Santana) comenzaron el 14 de diciembre de ese mismo año. Debido a su alto costo, el gobierno del estado tomó el control de la Compañía del Metro.
Inauguración y expansión de las líneas
En 1972, se realizó el primer viaje de prueba del tren entre las estaciones Jabaquara y Saúde. El 14 de septiembre de 1974, el tramo Jabaquara - Vila Mariana comenzó a funcionar para el público. En 1975, se completó la Línea Norte–Sur, que hoy se conoce como Línea 1 - Azul.
Después, en 1979, se abrió el primer tramo de la Línea Este–Oeste (Sé ↔ Brás), que ahora es la Línea 3-Roja. Esta línea se terminó en 1988.
En 1991, se inauguró el primer tramo de la Línea 2 - Verde: Paraíso ↔ Consolação. En 1998, después de varias extensiones, la línea operaba entre Ana Rosa y Vila Madalena. También en 1998, la Línea 1 se extendió hacia el norte hasta Tucuruvi, completando su recorrido actual.
En 2002, se inauguró el tramo inicial de la Línea 5-Lila. Esta línea, en su mayoría elevada, operaba entre Largo Treze y Capão Redondo.
Durante la década de 2000, la Línea 2 se expandió hacia el este, llegando a la Estación Alto do Ipiranga en 2007 y a la Estación Vila Prudente en 2010. El 25 de mayo de 2010, se inauguró la Línea 4-Amarilla, que comenzó a operar entre Faria Lima y Paulista. Esta línea sigue en expansión.
En enero de 2010, la Estación Sacomã fue la primera en América Latina en tener Puertas de andén. En mayo de 2010, la Línea 4 se convirtió en la línea más moderna del sistema, siendo la primera en América Latina en usar trenes sin conductor.
Cómo funciona el sistema
El sistema de metro de São Paulo tiene seis líneas, cada una con un número y un color:
- Línea 1-Azul
- Línea 2-Verde
- Línea 3-Roja
- Línea 4-Amarilla
- Línea 5-Lila
- Línea 15-Plata
Este sistema transporta a más de 5 millones de pasajeros al día. La Compañía Paulista de Trenes Metropolitanos (CPTM) también opera siete líneas de trenes suburbanos, que suman 273 kilómetros y 94 estaciones, transportando 2.8 millones de pasajeros al día. El Metro y la red CPTM están conectados en varias estaciones. Ambas operan como empresas públicas y han recibido premios por ser sistemas muy limpios.
La primera línea, la "Línea Azul" o "Línea 1-Azul", se inauguró el 18 de septiembre de 1972 con pruebas. Las operaciones comerciales comenzaron el 14 de septiembre de 1974. La expansión del metro incluye nuevas líneas. A finales de 2004, comenzó la construcción de la Línea 4 - Amarilla, de 12.8 kilómetros y once estaciones, diseñada para transportar casi un millón de personas al día.
También se amplió la Línea 2, con nuevas estaciones abiertas en 2006, 2007 y 2010. Recientemente, se completó una expansión de 11.4 kilómetros de la Línea 5 y la construcción de la Línea 13 de CPTM hasta el Aeropuerto Internacional de São Paulo-Guarulhos.
Los planes de expansión también incluyen mejorar la red de trenes CPTM para aumentar su capacidad. Se estima que el Metro de São Paulo y la red CPTM transportan juntos unos 8.3 millones de personas al día. Esto la convierte en la red de transporte más concurrida de Brasil y Latinoamérica. Las estaciones de metro funcionan desde las 4:40 de la mañana hasta la medianoche. En 2019, el pasaje costaba 4.30 reales.
Desde 2006, el metro de São Paulo usa una tarjeta inteligente llamada "Billete Único". Con esta tarjeta recargable, puedes pagar hasta tres viajes en autobús y un viaje en metro o tren suburbano en un plazo de tres horas, por un costo combinado.
Línea 1 - Azul: La pionera
La Línea 1-Azul fue la primera línea de metro en São Paulo. Conecta las regiones Norte y Sur, desde Santana hasta Jabaquara. Su diseño se basó en estudios de un consorcio alemán. Los arquitectos brasileños del equipo HMD desarrollaron los planos.
Para construir la Línea 1-Azul, se usaron dos métodos: túneles y estructuras elevadas. También se emplearon máquinas especiales para excavar túneles. Las estaciones subterráneas fueron diseñadas como "cuevas", conectadas a la superficie solo por las entradas, sin ventilación ni luz natural. Para que cada estación fuera diferente, se eligieron diversas formas geométricas para los techos y se usaron placas metálicas de colores en las paredes para identificarlas.
Las estaciones elevadas, en la parte norte de la Línea 1-Azul, aprovecharon la resistencia del concreto para integrar las estructuras de soporte con los espacios de la estación.
Se crearon terminales de autobuses para que los usuarios pudieran pasar de forma segura y rápida del autobús al metro. La Estación Sé, inaugurada en 1978, es la más grande de la red. Conecta las líneas 1-Azul y 3-Roja y puede manejar cien mil pasajeros por hora. A diferencia de otras estaciones, la Estación Sé tiene una gran claraboya central que permite que la luz natural y el aire lleguen hasta la plataforma de la Línea 1-Azul.
La Línea 1-Azul se extendió en 1998 con la inauguración de las estaciones Jardim São Paulo, Parada Inglesa y Tucuruvi. Estas estaciones se construyeron de diferentes maneras: túneles, elevadas y en superficie. La estación Jardim São Paulo, diseñada por la arquitecta Meire Gonçalves Selli, fue premiada en 2000.
Línea 2 - Verde: Innovación en diseño
Para la Línea 2-Verde, que atraviesa la Avenida Paulista, se buscaron formas de reducir las molestias en el tráfico y para los peatones. El diseño arquitectónico fue clave para aplicar nuevas ideas y tecnologías de construcción. Estaciones como Trianon-Masp y Brigadeiro tienen dos plataformas para mejorar el acceso y reducir las excavaciones.
Los diseños de estas estaciones buscan ser funcionales y estéticos. Se simplificó el sistema de ventilación usando grandes aberturas en la superficie y rejillas a nivel de la calzada, eliminando las torres de ventilación que se veían en la Línea 1-Azul.
El método de construcción permitió crear grandes espacios bajo la Avenida Paulista para las taquillas y torniquetes. Para hacer el interior de las estaciones más agradable, se usaron diferentes materiales y colores. Por ejemplo, el color de los pisos, revestimientos y techos ayuda a identificar cada estación.
A diferencia de la Línea 1-Azul, que usaba granito gris, la Línea 2-Verde tiene pisos de granito de diferentes colores en cada estación, lo que las hace únicas. La iluminación se diseñó para resaltar las formas de la estación, manteniendo la seguridad y comodidad. También se incluyeron obras de arte permanentes para enriquecer el ambiente.
Como parte de su expansión, el 10 de enero de 2010, se inauguró la Estación Sacomã con nuevas tecnologías. Una de ellas son las puertas transparentes en las plataformas, que permiten el embarque a los trenes. Este sistema, ya usado en Europa y Estados Unidos, fue el primero en Latinoamérica. Reduce el riesgo de accidentes al evitar que los usuarios accedan a las vías. Otro avance fue el uso de puertas de vidrio automáticas en lugar de los tradicionales torniquetes de acero, también una novedad en Latinoamérica. Esta tecnología se usa también en las estaciones Vila Prudente, Tamanduateí y en todas las estaciones de la Línea 4-Amarilla.
Línea 3 - Roja: Integración urbana
Para la Línea 3-Roja, se adoptó un enfoque audaz para integrar el metro con la ciudad. Se realizaron obras de urbanismo en plazas importantes como Sé y República. También se construyó una gran Terminal Multimodal de Pasajeros y el Memorial de América Latina.
El diseño de la Línea 3-Roja buscó conectar los espacios internos de las estaciones con el área urbana. Se usaron grandes aberturas para permitir que el aire y la luz natural llegaran a los niveles más bajos de las estaciones. Esto redujo la necesidad de torres de ventilación y equipos electromecánicos, haciendo las soluciones más simples y económicas, y creando espacios más agradables.
La característica principal del diseño de las estaciones de superficie de la Línea 3-Roja es el uso de tejas metálicas triangulares para los techos. Esto permitió cubrir grandes distancias, reduciendo costos.
El uso de colores en los techos triangulares y en la fachada frontal hizo que las estaciones fueran fácilmente reconocibles en el paisaje urbano. La creación de terminales multimodales, como la Terminal Multimodal Palmeiras-Barra Funda, donde se conectan trenes metropolitanos, autobuses municipales, intermunicipales e interestatales con el metro, ayudó a organizar el transporte público.
Los arquitectos del Metro recibieron un premio especial en la 5.ª Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires por los proyectos de la Compañía Paulista de Trenes Metropolitanos. Varios proyectos de la Línea 3-Roja fueron premiados, así como estaciones de las líneas 1, 2 y 4.
Línea 4 - Amarilla: Trenes sin conductor
Inaugurada en 2010, la Línea 4-Amarilla fue la primera línea de metro en América Latina en usar trenes sin conductor. Además, es la primera de la red de São Paulo operada por una empresa privada.
El diseño de las estaciones de la Línea 4-Amarilla siguió principios similares a los de las líneas 2 y 3, aprovechando al máximo los espacios creados por los métodos de construcción. Esta línea es completamente subterránea, desde la Estación Luz hasta Vila Sonia. Se conecta con la Línea 1-Azul en la Estación Luz, con la Línea 3-Roja en la Estación República, con la Línea 2-Verde en la Estación Consolação y con la Línea 9 de CPTM en la Estación Pinheiros.
Dado que esta línea pasa por avenidas importantes y cruza bajo el Río Pinheiros, se usaron métodos de construcción especiales para túneles y estaciones subterráneas. Se puso especial atención en reducir los costos sociales y financieros al definir las áreas de expropiación.
Los métodos de construcción para las estaciones de la Línea 4-Amarilla fueron "cut-and-cover" (cortar y cubrir) y NATM (Nuevo Método Austríaco de Túneles). Estos métodos ayudaron a minimizar el impacto ambiental y urbano, y a aprovechar los espacios resultantes de la construcción.
Un principio clave en el diseño de seis de las diez estaciones de la Línea 4-Amarilla fue usar uno o dos pozos verticales para iniciar la construcción. Estos pozos, una vez terminados, sirven como conexión entre las plataformas y la superficie, incluyendo escaleras mecánicas, escaleras y ascensores, y permitiendo la ventilación natural.
En la Estación República, se reprodujeron las condiciones de circulación de peatones de la superficie en el nivel subterráneo. Se diseñó una entrada en cada esquina para permitir el paso seguro bajo las avenidas. El diseño también buscó crear aberturas entre los diferentes niveles de la estación, ofreciendo una vista general de las áreas de circulación. Esto se ve claramente en la Estación República, donde el primer nivel subterráneo funciona como una "galería subterránea".
Línea 5 - Lila: Conectando comunidades
Esta línea sirve a una de las zonas con más necesidades de la Región Metropolitana de São Paulo. Incluye distritos como Capão Redondo, Capela do Socorro, Campo Limpo, Grajaú, Piraporinha, y partes de Santo Amaro, así como ciudades cercanas como Embu, Taboão da Serra e Itapecerica da Serra. Esta región ha crecido mucho y tiene muchas personas que viajan a trabajar a otras zonas.
La Compañía Paulista de Trenes Metropolitanos (CPTM), con ayuda del Gobierno del Estado de São Paulo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), construyó el tramo de la Línea 5-Lila que conecta el distrito de Capão Redondo con el Largo 13 de maio.
Para la construcción de la Línea 5-Lila, se reubicaron 400 familias. Primero se alojaron en casas prefabricadas mientras se preparaba su traslado a viviendas permanentes. Se expropió un área de unos 55 mil metros cuadrados, y se construyó un conjunto residencial para estas familias.
Las obras principales comenzaron en 1998. Incluyeron 7 km de vía elevada, 1 km en superficie y 850 metros de vía semielevada. También se construyó un patio de 550 metros para el mantenimiento y maniobras de los trenes en Capão Redondo. Este tramo tiene seis estaciones: Capão Redondo, Campo Limpo, Vila das Belezas, Giovanni Gronchi, Santo Amaro y Largo Treze. La mayoría de estas estaciones se integran con las terminales de autobuses urbanos.
El patio de maniobras de Capão Redondo tiene 75 mil metros cuadrados e incluye el Centro de Control Operacional (CCO). Desde allí se controla la línea, la seguridad, la circulación de los trenes y el suministro de energía de la Línea 5-Lila. El CCO usa tecnología avanzada con paneles y sistemas integrados. Los datos, voz e imágenes se transmiten por fibra óptica.
La Estación Santo Amaro, construida sobre el Río Pinheiros, fue el primer puente "tie-rod" (un tipo de puente atirantado) en Brasil. Tiene 220 metros de largo.
En 2002, el Consorcio SiStrem, liderado por Alstom, fue seleccionado para proveer los sistemas y equipos para el tramo Capão Redondo - Largo Treze. Este consorcio incluye a Siemens, Balfour Beatty, Bombardier y CAF. Alstom se encargó de la integración de sistemas y el suministro de ocho trenes de seis vagones, hechos de acero inoxidable.
Siemens proporcionó equipos para el suministro de energía. Balfour Beatty de Brasil suministró rectificadores y subestaciones. Bombardier entregó equipos de señalización. CAF, de España, montó los vagones.
El 5 de febrero de 2002, el Metro de São Paulo y la CPTM firmaron un acuerdo para que el Metro operara y mantuviera la nueva línea. El primer tren de la Línea 5-Lila se entregó el 14 de febrero de 2002. Estos trenes tienen tecnología avanzada, como un ancho de vía estándar internacional de 1435 metros y motores de tracción en todos los vagones, lo que permite una aceleración y frenado suaves. La operación comercial del tramo Capão Redondo - Largo Treze de la Línea 5-Lila comenzó el 20 de octubre de 2002.
Línea 15 - Plata: El monorriel de gran capacidad
La Línea 15-Plata es una línea de metro completamente automática que usa trenes monorriel. Es la sexta línea del Metro, con 14.6 kilómetros de extensión y 11 estaciones. Cuando esté completa, tendrá 26.6 kilómetros y 18 estaciones. Conectará los distritos de Vila Prudente y Cidade Tiradentes, pasando por barrios como Parque São Lucas, Sapopemba y São Mateus.
Con un costo total de 5.2 mil millones de reales, se espera que atienda a 400 mil pasajeros al día. También conectará las terminales de autobuses de Vila Prudente, Sapopemba y São Mateus. El primer tramo, entre las estaciones Vila Prudente y Oratorio, se inauguró el 30 de agosto de 2014. Es la primera línea de monorriel de gran capacidad en el mundo que usa trenes Bombardier INNOVIA.
Esta línea fue necesaria porque el crecimiento de la Zona Este de São Paulo causaría problemas en las Líneas 3 y 11. La Línea 3 se había vuelto muy concurrida, siendo considerada la línea de metro más llena del mundo en 2011.
Para atender la demanda de esta región, en 2005 se revisó un proyecto de corredor de autobuses. Este proyecto se transformó en el Expreso Tiradentes, un corredor de autobuses que conectaría la ciudad de Tiradentes con el Parque Dom Pedro II. Después de que se completó el primer tramo, en 2009, la Municipalidad decidió reemplazar el siguiente tramo con un sistema de monorriel. Esto se hizo debido a la gran cantidad de pasajeros (unos quinientos mil al día) que el corredor de autobuses no podría manejar.
Datos actuales del sistema
El Metro de São Paulo tiene 104.4 kilómetros de extensión en seis líneas y 91 estaciones, siendo el sistema de metro más largo de Brasil. Con seis líneas (dos en expansión y dos nuevas en construcción), la red se complementa con una red de trenes metropolitanos de 273 kilómetros, divididos en siete líneas. Juntas, forman una red de transporte metropolitano con una extensión total de 377 km, la más larga de Latinoamérica.
El sistema se conecta con la Compañía de Trenes Metropolitanos de São Paulo en varias estaciones, como Brás, Palmeiras-Barra Funda, Tatuapé, Corinthians-Itaquera, Luz, Pinheiros, Santo Amaro y Tamanduateí. También se conecta con las estaciones de autobuses Jabaquara, Portuguesa-Tietê y Palmeiras-Barra Funda.
Diariamente, el metro transporta un promedio de más de 4.5 millones de pasajeros. De estos, 2 millones son entradas directas al sistema y el resto son integraciones gratuitas con la CPTM o pagos a través del sistema de autobuses municipales.
Considerado uno de los más modernos y limpios del mundo, el Metro de São Paulo ocupa el puesto 12 en número de pasajeros transportados por año, con 1.494 mil millones. Su récord fue de 5.5 millones de pasajeros en un solo día, el 14 de noviembre de 2019. El intervalo entre trenes (headway), que es el tiempo de espera entre un tren y el siguiente, es de 99 segundos, el tercero más bajo del mundo.
Tecnología y Trenes del Metro de São Paulo
El Metro de São Paulo ha sido líder en tecnología en América Latina y a nivel mundial desde sus inicios en la década de 1960. En 1971, se eligió a la empresa estadounidense Westinghouse Electric Corporation (WELCO) para instalar el sistema ATO (Automatic Train Operation), que permite la señalización y el control de trenes de forma completamente automática. Este sistema también se usaba en el Metro de San Francisco, el BART, que en ese momento era considerado el sistema de metro más moderno del mundo.
El sistema ATO del Metro de São Paulo permitía que los trenes funcionaran de forma automática, incluyendo la seguridad del movimiento y la apertura de puertas. El operador del tren solo intervenía si había problemas, anunciaba la siguiente estación y supervisaba la operación para evitar accidentes.
En 2008, el Metro de São Paulo eligió a Alstom Brasil para instalar el moderno sistema CBTC (Control de trenes basado en comunicación) en todas las líneas. La Línea 2 - Verde fue la primera en usar este sistema en São Paulo y en toda América Latina. Cuando la estación Sacomã se inauguró en 2010, esta línea fue considerada la más moderna del Continente Americano, siendo la primera en tener puertas de andén.
Poco después, el Metro de São Paulo inauguró la Línea 4 - Amarilla, la primera línea en operar con trenes sin conductor. Con esto, el metro de São Paulo volvió a ser el más moderno de América Latina.
En 2022, los trenes de la línea 3 operan con señalización ATO, pero ya se está modernizando a CBTC. Las líneas 1, 2, 4, 5 y 15 ya usan el sistema CBTC, y las líneas 4 y 15 operan sin conductor (UTO).
Conexiones del Metro de São Paulo
La red de Metro está completamente conectada con las líneas de la Companhia Paulista de Trenes Metropolitanos (CPTM). Se puede hacer transbordo gratuito en estaciones como Brás, Luz, Palmeiras-Barra Funda, Santo Amaro, Tamanduateí y Pinheiros. Juntas, suman más de 377 kilómetros de vías férreas con una tarifa única.
También hay conexión con los autobuses de la ciudad de São Paulo (usando un billete electrónico), gestionados por SPTrans, a través del Bilhete Único. Con esta conexión, es posible viajar en autobús de SPTrans y luego en tren con una tarifa reducida.
Se ha firmado un acuerdo para integrar también la red CPTM con la EMTU-SP (autobuses intermunicipales) usando el Cartão BOM.
En conjunto, el Metro, CPTM, SPTrans y EMTU-SP forman el Sistema de Transporte en la Grande São Paulo. Juegan un papel muy importante en la movilidad de los ciudadanos de la región metropolitana más poblada de Sudamérica.
Modernización de líneas de tren a metro de superficie
El plan para transformar los antiguos trenes de cercanías en metro de superficie surgió en 1974. Esto se debió a la gran demanda de pasajeros y la necesidad de mejorar los trenes antiguos y unificar el servicio de metro. El plan de modernización incluyó renovar las estaciones, comprar trenes nuevos y reducir el tiempo de espera entre trenes a menos de 360 segundos (seis minutos), siguiendo las normas internacionales de metro. Antes, el tiempo de espera podía llegar a 17 minutos en horas pico.
Entre finales de los años 90 y principios de los 2000, este proyecto de mejora de las líneas de la CPTM (que antes pertenecían a otras empresas ferroviarias) comenzó a transformar las líneas suburbanas en metro de superficie. Esta experiencia empezó en la Línea 11, conocida como "Expresso-Leste", que sirve a la Zona Este y va paralela a la Línea 3 - Roja. La primera parte terminada (dentro de la Capital, hasta la Estación Guaianases) empezó a funcionar en el año 2000 con trenes nuevos y estaciones modernas.
Desde el año 2000, la combinación entre líneas operadas por diferentes empresas es gratuita.
Para facilitar la ubicación de las paradas y unificar todas las líneas, el Metro de São Paulo y la red CPTM adoptaron números y colores para identificar las líneas. Este cambio se implementó a principios de 2008.
Actualmente, el tiempo de espera entre trenes es de cuatro minutos en horas pico en las líneas 9 y 11. Es de cinco minutos en las líneas 8 y 10, y seis minutos en las líneas 7 y 12. En la línea 13 hacia el Aeropuerto Internacional de São Paulo-Guarulhos, es de veinte minutos.
La modernización de las líneas también ha permitido que los trenes viajen más rápido, reduciendo el tiempo de viaje promedio en 10 minutos entre los extremos de las líneas.
Tabla del sistema de Metro de São Paulo
El sistema de transporte ferroviario de São Paulo es moderno, seguro, limpio y eficiente. Cuenta con certificaciones de calidad como ISO 9001, ISO 14001 e OHSAS 18001. Tiene cuatro líneas operadas por la Compañía del Metropolitano de São Paulo (Metrô). La Línea 4 - Amarilla es administrada por la empresa privada ViaQuatro bajo una concesión de treinta años, y la Línea 5 - Lila es administrada por ViaMobilidade.
Línea | Terminales | Inauguración | Largo (km) | Estaciones | Tiempo de viaje (min) | Funcionamiento (*) |
---|---|---|---|---|---|---|
1 Azul |
Tucuruvi ↔ Jabaquara | 14 de septiembre de 1974 | 20,2 | 23 | 44 | Diario, de 4:40 a 0:32¹ Sábados hasta la 1:00 del domingo |
2 Verde |
Vila Madalena ↔ Vila Prudente | 25 de enero de 1991 | 14,6 | 14 | 18 | Diario, de 4:40 a 0:24¹ Sábados hasta la 1:00 del domingo |
3 Roja |
Palmeiras-Barra Funda ↔ Corinthians-Itaquera | 10 de marzo de 1979 | 22 | 18 | 36 | Diario, das 4:40 a 0:35¹ Sábados hasta la 1:00 del domingo |
4 Amarilla |
Luz ↔ São Paulo-Morumbi | 25 de mayo de 2010 | 12,8 | 11 | 12 | Diario, de 4:40 a 0:32¹ Sábados hasta la 1:00 del domingo |
5 Lila |
Capão Redondo ↔ Chácara Klabin | 20 de octubre de 2002 | 19,9 | 17 | 48 | Diario, de 4:40 a 0:30 Sábados hasta la 1:00 del domingo |
6 Naranja |
São Joaquim ↔ Brasilândia | 2026 | 15,3 | 15 | 23 | NDA |
15 Plata |
Vila Prudente ↔ Jardim Colonial | 30 de agosto de 2014 | 14,6 | 11 | 20 | Diario, de 4:40 a 0:30 Sábados hasta la 1:00 del domingo |
17 Oro |
Estación Morumbi ↔ Washington Luís y ramal Aeropuerto Congonhas | 2026 | 6,7 | 8 | NDA | NDA |
Actualmente, se están realizando las siguientes obras de expansión:
Línea | Terminales | Largo (km) | Estaciones | Inauguración |
---|---|---|---|---|
2 Verde |
Vila Prudente ↔ Dutra | +14,5 | +13 | Hacia Vila Formosa 2027 Hacia Penha 2028 Hacia Dutra 2031 |
4 Amarilla |
Vila Sónia ↔ Taboão da Serra | +3,3 | +2 | 2028 |
5 Lila |
Capão Redondo ↔ Jardim Angela | +4,3 | +2 | 2028 |
15 Plata |
Jardim Colonial ↔ Jacú Pêssego + Ipiranga ↔ Vila Prudente | +4,6 | +3 | 2026 |
Las siguientes líneas están actualmente en proyecto:
Línea | Terminales | Largo (km) | Estaciones | Estado |
---|---|---|---|---|
16 Violeta |
Oscar Freire ↔ Cidade Tiradentes | 32 | 25 | Firma de Contrato en 3T2026 |
19 Celeste |
Anhangabaú ↔ Bosque Maia | 16 | 15 | Firma de Contrato en 3T2026 |
20 Rosa |
Lapa ↔ Santo André | 30 | 24 | Firma de Contrato en 3T2026 |
(*) Para fines de semana, de sábado a domingo, las líneas 1, 2 y 3 cierran a la 1.
- Las estaciones de las Líneas 1-Azul, 2-Verde y 3-Roja cierran en horas diferentes, según los pasajeros del último tren. Por ejemplo, la estación Jabaquara cierra a las 0:06, mientras que la estación São Bento cierra a las 0:32.
- Los números entre paréntesis muestran valores después de la expansión prevista en las líneas 2-Verde, 4-Amarilla y 5-Lila.
La construcción de la Línea 6 (Brasilândia ↔ São Joaquim) fue anunciada por el alcalde de São Paulo, Gilberto Kassab, en marzo de 2008. La alcaldía ya invirtió 75 millones de reales solo para los proyectos y estudios de la obra, que comenzó a finales de 2010.
- Notas
Véase también
En inglés: São Paulo Metro Facts for Kids
- Flota de vehículos del Metro de São Paulo
- Compañía Paulista de Trenes Metropolitanos
- Expresso Tiradentes
- SPTrans
- Bilhete Único
- Red Metropolitana de Transporte de São Paulo
- Empresa Metropolitana de Transportes Urbanos de São Paulo
- Secretaria de Transportes Metropolitanos del Estado de São Paulo
- Anexo:Sistemas de metro en América Latina