Vida de Santa Oria para niños
La Vida de Santa Oria es un poema medieval escrito en castellano por el sacerdote Gonzalo de Berceo. Este poema forma parte de un estilo literario llamado Mester de Clerecía, que era común en la Edad Media y se caracterizaba por obras escritas por clérigos (personas de la Iglesia) con un lenguaje más culto y cuidado.
Error de Lua en Módulo:Ficha_de_libro en la línea 160: attempt to index field 'wikibase' (a nil value).
Contenido
¿Cómo está organizado el poema?
El poema está escrito en un tipo de estrofa llamada cuaderna vía, que tiene cuatro versos de catorce sílabas cada uno (conocidos como alejandrinos). La historia trata sobre la vida de una monja benedictina llamada Oria, que vivió apartada del mundo en el monasterio de San Millán de Suso.
La fuente de la historia
Berceo menciona que la información para su poema la obtuvo de un texto anterior llamado Vita Sanctae Aureae. Este texto fue escrito por Muño, quien fue maestro y confesor de Santa Oria y de su madre, Amunia. Muño era un monje del siglo XI, pero su obra original no ha llegado hasta nuestros días.
Partes del poema
El poema de Berceo está incompleto y tiene doscientas cinco estrofas. Las últimas veintiuna estrofas parecen haber sido añadidas después, quizás por el mismo Berceo. Como era común en sus obras, el poema se divide en tres partes principales, cada una centrada en una visión especial que tuvo la protagonista:
- Primera parte: estrofas 25 a 109.
- Segunda parte: estrofas 110 a 136, donde se narra la visión más importante de la Virgen María.
- Tercera parte: estrofas 137 a 179.
Además de estas partes, el poema tiene una introducción (estrofas 1 a 24) y un final o epílogo (estrofas 180 a 184). Se cree que la Vida de Santa Oria fue la última obra que escribió Berceo, probablemente después del año 1252, en la segunda mitad del siglo XIII.
¿De qué trata la historia de Santa Oria?
El poema comienza presentando a Santa Oria, hablando de dónde nació, quiénes eran sus padres y cómo decidió entrar al monasterio. También describe sus buenas cualidades y cómo estas virtudes le ayudaron a alcanzar la felicidad eterna después de su muerte y a tener visiones especiales en vida.
Las visiones de Santa Oria
Después de la introducción, el poema desarrolla las tres visiones principales:
- En la primera visión, Santa Oria visita el cielo. Allí observa cómo está organizado y a sus habitantes. También ve la recompensa que ha ganado por sus buenas acciones y que le espera si sigue por el buen camino.
- En la segunda visión, la Virgen María, acompañada de otras mujeres, visita a Oria. La Virgen le dice que sus oraciones y sacrificios han asegurado su recompensa y que su muerte está cerca.
- En la tercera visión, Oria es llevada al Monte de los Olivos y empieza a disfrutar de la felicidad eterna. Al terminar esta visita, es cuando Oria fallece y es enterrada.
El propósito del poema
El breve epílogo del poema celebra el triunfo de Santa Oria. La estructura de la obra busca honrar la vida y muerte de la santa. Uno de los objetivos principales del poema era fomentar la devoción de la gente y, según algunos expertos, también atraer visitantes y donaciones al monasterio de San Millán. En ese momento, el monasterio necesitaba ayuda económica. Sin embargo, en este poema, la intención religiosa y de fe es muy clara, ya que hay menos milagros y más visiones. El poema también buscaba animar a las monjas de la época, que vivían en monasterios como el de San Millán de la Cogolla, dedicadas a una vida de oración y pureza.
¿Cómo se ha conservado la obra?
La Vida de Santa Oria ha llegado hasta nosotros gracias a un único manuscrito original del siglo XIV. Este manuscrito se encuentra actualmente en la Real Academia Española. Además, existen tres copias de este manuscrito que fueron hechas en el siglo XVIII.
Una de estas copias se conoce como la Copia de Ibarreta. Otra fue realizada por el Padre Diego de Mecolaeta, abad de San Millán, aunque esta copia tenía bastantes errores. De esta última, el poeta Tomás de Iriarte hizo otra copia que acumuló aún más errores y que hoy se guarda en la Biblioteca Nacional de España. Al manuscrito original del siglo XIV le faltan dos páginas, una de las cuales se perdió después de que se hicieran las copias del siglo XVIII.
Galería de imágenes
-
Gonzalo de Berceo.jpg
Gonzalo de Berceo, autor de la Vida de Santa Oria.
-
Monasterio de San Millán de Suso.jpg
El monasterio de San Millán de Suso, donde vivió Santa Oria.