Mendiolaza para niños
Datos para niños Mendiolaza |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Mendiolaza en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 31°15′54″S 64°18′11″O / -31.265, -64.303055555556 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Colón | |
Intendente | Adela Arning (PRO) | |
Altitud | ||
• Media | 542 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 14,688 hab. | |
Gentilicio | mendiolacense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | X5107 | |
Prefijo telefónico | 03543 | |
Aglomerado urbano | Gran Córdoba | |
Sitio web oficial | ||
Mendiolaza es una ciudad en la provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra cerca de las Sierras Chicas, a unos 23 kilómetros al noroeste de la ciudad de Córdoba. Es parte de una zona urbana más grande conocida como el Gran Córdoba.
El nombre de la ciudad viene de Don Francisco Javier Eusebio de Mendiolaza. Él compró una propiedad en 1786 y le puso su nombre. Con el tiempo, las casas que se construyeron alrededor de esa propiedad formaron la ciudad que conocemos hoy.
Mendiolaza es un lugar muy atractivo para el turismo. Muchas personas construyen allí casas para pasar los fines de semana o viven en barrios privados. La ciudad ha crecido mucho desde los años 90. En 2012, debido a su gran aumento de población, Mendiolaza fue declarada oficialmente una ciudad.
En 2016, se crearon las Comisiones Vecinales. Estas comisiones permiten que los vecinos participen en las decisiones de su municipio. Cada barrio elige a siete representantes que trabajan por dos años.
Contenido
Historia de Mendiolaza
Origen del Nombre y Primeros Asentamientos
La historia de Mendiolaza comenzó en 1786. En ese año, Don Francisco Javier Eusebio de Mendiolaza compró una gran propiedad. A esta propiedad la llamó "Estancia del Retiro del Rosario", pero luego se la conoció por su apellido. Las primeras casas se construyeron alrededor de esta estancia. Con el tiempo, estas casas se convirtieron en los barrios que forman la ciudad actual.
Desarrollo y Crecimiento de la Localidad
A principios del Siglo XX, en 1901, Don Pedro Diez compró los terrenos. En 1929, los dividió entre sus herederos. Alrededor de 1930, su hijo Pedro Diez arregló una casa grande. Esta casa se convirtió más tarde en la sede de la municipalidad.
La localidad se conectó por tren con Córdoba en 1914. Esto ocurrió cuando se abrió una estación de ferrocarril. En 1921, se inauguró la primera escuela primaria, llamada “Domingo Faustino Sarmiento”.
En esa época, los vecinos empezaron a organizarse en comisiones. Estos grupos pedían servicios básicos como luz, agua y teléfono para la localidad.
Mendiolaza se Convierte en Ciudad
En 1964, Mendiolaza fue nombrada municipalidad de segunda categoría. Esto fue por un decreto del gobernador de ese momento. En 1978, se construyó la capilla San José de Calasanz en el barrio Los Cigarrales.
En 1984, se nombró a Oscar Cruzado como Comisionado municipal. Esto ayudó a que el municipio tuviera su propia oficina de registro. El 7 de septiembre de 1987, se realizaron las primeras elecciones municipales. Oscar Cruzado fue elegido intendente y luego reelegido dos veces.
Ambiente Natural de Mendiolaza
El Bosque Serrano y su Biodiversidad
En Mendiolaza, comienza el Bosque Serrano. Este bosque se encuentra en la parte este de las Sierras Chicas de Córdoba. Crece entre los 500 y los 1350 metros de altura.
Los árboles más comunes son el molle, el horco quebracho, el tala, el durazno de campo y el coco. Entre los arbustos, se destacan el poleo y el piquillín. Este bosque es el hogar de muchos animales. Aquí viven comadrejas, zorros y hurones. También hay muchas aves como el siete colores, el benteveo, la tacuarita azul, las calandrias, los jilgueros, los zorzales y los tordos.
Desafíos Ambientales y Acciones de Cuidado
En algunas zonas, el espinillo crece en las lomas y en las laderas con piedras. Sin embargo, el bosque ha disminuido por la tala de árboles, los incendios y el crecimiento de la ciudad.
En las zonas de llanura, la agricultura y la ganadería han cambiado el paisaje. La eliminación de la vegetación original y las prácticas agrícolas han afectado la flora y la fauna. Ahora, estas áreas se parecen más a una ciudad.
Además de la actividad humana, las plantas exóticas invasoras son una amenaza. Árboles como el siempre verde, la mora y la acacia negra causan problemas. Por ejemplo, pueden provocar inundaciones al tapar puentes y alcantarillas. Esto se debe a que crecen muy rápido. Para solucionar esto, el municipio ha creado leyes de poda. También selecciona qué árboles conservar y cuáles eliminar. Además, se han plantado árboles en espacios verdes.
Población y Crecimiento
Mendiolaza ha tenido un crecimiento muy rápido en su población. Esto ha ocurrido especialmente desde los años 90. Una de las razones es la construcción de muchos barrios cerrados.
El crecimiento se puede ver en los censos:
- En 1991, había 1.536 habitantes.
- En 2001, la población era de 4.204 habitantes.
- En 2010, llegó a 10.855 habitantes.
- En 2022, la población total fue de 14.688 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Mendiolaza entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Aproximadamente el 40% de la superficie de Mendiolaza está ocupada por nueve barrios privados. El resto son barrios abiertos y públicos. Entre estos últimos, se destaca el barrio El Talar de Mendiolaza. Es una zona muy poblada, ubicada entre dos rutas importantes.
Cultura y Actividades
Espacios Culturales y Deportivos
El área de cultura de la municipalidad ofrece talleres y una biblioteca. Para el deporte, hay equipos de fútbol, baloncesto, hockey y voleibol. Estas actividades se realizan en dos polideportivos. Uno está frente al edificio municipal y el otro en el barrio El Talar.
En Mendiolaza, hay un grupo de danzas folklóricas llamado “Arte y tradición”. También hay tres coros para adultos y un coro para niños.
Actividades Ecuestres y Organizaciones Culturales
La ciudad es conocida por sus actividades con caballos. Se realizan cabalgatas y competencias de polo. También se ofrece equinoterapia, que es una terapia con caballos. Esto hace de Mendiolaza un lugar importante para las actividades ecuestres en Córdoba.
Existen varias organizaciones que promueven la cultura en la localidad. El “Colectivo Cultural de Mendiolaza” agrupa a diferentes espacios. Algunos de ellos son el Centro Cultural Valle del Sol, la Biblioteca Popular Sayana y la Escuela de Música del Sol.
El Salón Cultural Cacho Seguí es otro lugar importante. Allí se dictan talleres culturales, artes marciales y actividades deportivas. La Fundación Toliat organiza los Carnavales Infantiles cada verano.
Gobierno Local
El gobierno de Mendiolaza está a cargo de la intendente Adela Arning, quien asumió en 2023. Ella trabaja con un equipo de seis secretarías.
El edificio de la municipalidad se encuentra en la Avenida Malvinas Argentinas 285. En este lugar funcionan varias oficinas municipales y provinciales. Es el centro cívico de la ciudad.
Sismos en la Región
La región de Mendiolaza tiene una sismicidad (actividad de terremotos) media. Esto significa que ocurren sismos, pero no son muy frecuentes ni de gran magnitud.
Algunos de los sismos más importantes que se han sentido en la zona incluyen:
- El 22 de septiembre de 1908, un sismo de 6,5 en la escala de Richter.
- El 16 de enero de 1947, un sismo de aproximadamente 5,5 en la escala de Richter.
- El 28 de marzo de 1955, un sismo de 6,9 en la escala de Richter.
- El 7 de septiembre de 2004, un sismo de 4,1 en la escala de Richter.
- El 25 de diciembre de 2009, un sismo de 4,0 en la escala de Richter.
Transporte y Conectividad
Mendiolaza cuenta con servicios de transporte que conectan la ciudad. Tres empresas de autobuses interurbanos (Fonobus, Intercórdoba y Sarmiento) prestan servicio. Dos de ellas también ofrecen transporte dentro de la ciudad. Además, hay servicios de taxis y remises.
Seguridad Ciudadana
Mendiolaza tiene una oficina de seguridad ciudadana desde 1999. Este equipo está formado por 33 agentes de tránsito. Ellos se encargan de la educación vial, los controles de tránsito y la emisión de licencias de conducir. También colaboran con la policía y los bomberos voluntarios.
Desde 2008, el municipio es parte del Ente Intermunicipal Sierras Chicas. Este ente coordina el trabajo de seguridad en el departamento Colón.
Servicios de Salud
El municipio cuenta con dos centros de salud para atender a los vecinos.
El Centro de Salud Municipal Centro Cívico atiende de lunes a viernes de 7:00 a 19:30 horas y los sábados de 8:00 a 13:00 horas. Ofrece atención en todas las especialidades médicas.
El Centro de Salud Municipal del Barrio El Talar atiende de lunes a viernes en dos turnos. Ofrece especialidades como enfermería, clínica médica, pediatría, odontología, psicología, nutrición y ginecología.
Además, la localidad administra un Hogar de Día para personas mayores. También tiene una guardería para niños pequeños. Esta guardería ayuda a las familias y madres que necesitan tiempo para trabajar.