Mencia de Marañón para niños
Datos para niños Mencia de Marañon |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1516 Alcalá la Real, Jaén, Andalucía, España |
|
Fallecimiento | 1562 Ciudad Rodrigo, Salamanca, Castilla y León, España |
|
Residencia | España, Capitanía General de Chile | |
Nacionalidad | Española | |
Ciudadanía | Española | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Cónyuge | Alonso de Miranda Rodríguez | |
Familiares |
Francisca de Miranda Marañon (casada con Pedro Mariño de Lobera Bartolina de Miranda, mujer que fue del capitán Hernando de Aranda Valdivia Mariana de Miranda, que casó con el capitán Francisco de Herrera Sotomayor María de Miranda Marañón, casada con Juan Castañon |
|
Información profesional | ||
Conocido por | como Encomendera y una de las proto enfermeras de Chile | |
Mencía de Marañon fue una mujer nacida en Alcalá la Real, Jaén, Andalucía, España, alrededor del año 1516. Es conocida por su importante labor en la Capitanía General de Chile durante el siglo XVI. Se destacó por su rol como encomendera (persona a cargo de una encomienda, un sistema de trabajo de la época) y por ser una de las primeras personas en ofrecer cuidados de enfermería en Chile.
Contenido
Primeros años de Mencía de Marañon
Mencía de Marañon nació en una época de grandes cambios y exploraciones. Su madre se llamaba Ángela de Marañon. Mencía se casó con Alonso de Miranda Rodríguez. Juntos, tomaron la decisión de viajar a las nuevas tierras en América.
El viaje a Chile y su vida en La Imperial
Mencía de Marañon y su esposo, Alonso de Miranda, viajaron a Chile en el año 1553. En esa época, era común que los exploradores y colonizadores fueran solteros. Por eso, el viaje de Mencía y Alonso como matrimonio fue algo poco usual y notable.
Cómo ayudó Mencía a los enfermos en Chile
Mencía de Marañon fue una persona muy generosa y atenta con quienes lo necesitaban. Ayudó tanto a los españoles como a los pueblos originarios. En su propia casa, estableció un lugar donde atendía a los enfermos. Este espacio funcionaba como una especie de hospital o dispensario.
El matrimonio se estableció en la recién fundada ciudad de La Imperial. Allí vivieron cuando ocurrió un levantamiento de los pueblos originarios en 1553. Después de este evento, hubo una gran escasez de alimentos. A pesar de la situación, el esposo de Mencía, Alonso de Miranda, participó en la defensa de la ciudad.
En La Imperial, Mencía y su esposo estuvieron a cargo de una encomienda. Sin embargo, alrededor de 1561, el gobernador Francisco de Villagra les quitó esta encomienda. Por esta razón, la familia se mudó a la ciudad de Valdivia.
La familia de Mencía de Marañon
Mencía y Alonso tuvieron varios hijos:
- Francisca de Miranda, quien se casó con Pedro Mariño de Lobera.
- Bartolina de Miranda, esposa del capitán Hernando de Aranda Valdivia.
- María de Miranda, casada con Juan Castañón.
- Mariana de Miranda, quien se casó con Francisco Herrera de Sotomayor.
La medicina en la casa de Mencía
Al igual que otras mujeres de su tiempo, como Inés Suárez, Mencía de Marañon combinó sus conocimientos de cuidados familiares con lo que aprendió de los pueblos originarios. Se estableció en la zona sur del río Biobío. En esa región, la resistencia de los mapuches hizo difícil establecer hospitales.
Por ello, Mencía convirtió su casa en un centro de atención. Allí, mezclaba la medicina europea con la medicina mapuche para ayudar a quienes lo necesitaban. Su labor fue muy importante para la salud de las personas en esa época.