Medicina mapuche para niños
La medicina mapuche era una forma especial de curar que combinaba creencias espirituales con el uso de la naturaleza. Los mapuches pensaban que las enfermedades podían ser causadas por cosas que no se veían, como maleficios. Por eso, sus tratamientos incluían rituales, baños en aguas termales y el uso de muchas hierbas.
Una parte muy importante de la medicina mapuche era la cirugía. Como había muchos conflictos entre tribus, los médicos mapuches eran muy hábiles tratando heridas y envenenamientos. También curaban golpes fuertes, como huesos dislocados o rotos. Las heridas se trataban con líquidos hechos de plantas medicinales. Para los huesos rotos, inmovilizaban la parte dañada y la cubrían con una pasta de hierbas.
También practicaban algo llamado "sangría". Esto consistía en hacer pequeños cortes con una piedra muy afilada llamada "guincubue". Luego, cubrían las heridas con hierbas especiales. A veces, sangraban a los niños, no para curarlos, sino porque creían que así serían más ligeros y rápidos para actividades físicas. Pensaban que la sangre era salada y los hacía pesados.
Los mapuches eran muy limpios. Se bañaban todos los días en ríos o arroyos, sin importar el clima. Usaban la corteza del árbol quillay como si fuera jabón, ya que este árbol era muy común en su región.
Contenido
Historia de la medicina mapuche
El pueblo mapuche se formó de la mezcla de diferentes grupos, incluyendo a los moluches de Argentina y a los habitantes originales de Chile, entre los ríos Biobío y Toltén.
Cuando los españoles llegaron a América, los mapuches no tenían un sistema de escritura. Por eso, gran parte de lo que sabemos hoy sobre sus costumbres, creencias y su medicina viene de lo que escribieron los exploradores europeos.
¿Quiénes eran los médicos mapuches?
En la cultura mapuche, había varios tipos de personas dedicadas a la salud: los Vileus, los Ampiver, los Lawentuchefes y las Machis.
Vileus: Los médicos de las epidemias
Los Vileus eran como médicos que seguían un método. Creían que las enfermedades eran causadas por pequeños seres, como insectos. Su trabajo principal era combatir las enfermedades que se extendían rápidamente, especialmente después de la llegada de los españoles.
Ampiver: Los curanderos prácticos
Los Ampiver eran médicos que aprendían con la experiencia. Usaban tratamientos y curas sencillas. Sabían cómo tomar el pulso y hacer diagnósticos básicos. Sus medicinas se basaban principalmente en hierbas.
Lawentuchefes: Expertos en hierbas medicinales
Los Lawentuchefe son personas que tienen un gran conocimiento sobre las propiedades curativas de las plantas. Usan este saber para ayudar a la gente a recuperar su salud cuando están enfermos. Es importante saber que un lawentuchefe no es un chamán y no debe confundirse con una machi. Su función se limita al conocimiento de las hierbas y cómo usarlas para curar.
Hoy en día, la práctica de los lawentuchefes se ha visto afectada. La destrucción de los bosques nativos ha causado la pérdida de muchas plantas medicinales. En el territorio mapuche, ahora hay muchas plantaciones de pinos y eucaliptos, que son árboles de la industria forestal. Estas plantaciones impiden que crezcan otras plantas más pequeñas bajo sus hojas. Así, al perderse las plantas medicinales, también se pierde este antiguo conocimiento de la medicina mapuche.
Machis: Los guías espirituales y curanderos
Las Machi eran curanderas que combinaban la medicina con lo espiritual. La gente acudía a ellas si los otros médicos no habían podido curar al enfermo. Tenían conocimientos básicos sobre el cuerpo humano, pero no siempre podían relacionar síntomas como vómitos o fiebre para diagnosticar una enfermedad compleja. Sin embargo, sí podían diagnosticar enfermedades más simples como la sarna o la ciática.
Las machis conocían muy bien las aguas termales y sabían qué fuente de agua era mejor para cada enfermedad. Realizaban con éxito cirugías menores, como arreglar huesos rotos o quitar pequeños bultos. También tenían un profundo conocimiento de las hierbas medicinales, sabiendo qué parte de la planta usar para aprovechar mejor sus beneficios. Preparaban líquidos y ungüentos para tratar a los enfermos.
Si un enfermo no mejoraba con estos métodos, como último recurso, se realizaba un ritual mágico llamado Machitún. Para el machitún, se iluminaba la casa del enfermo. En un rincón, se ponían hojas de laurel con ramas de canelo en el centro. Allí se preparaba un animal para un sacrificio. Las mujeres cantaban mientras la Machi esparcía humo de tabaco. Luego, sacrificaba al animal, le sacaba el corazón y lo ponía en las ramas del canelo. Después, la Machi simulaba abrir el abdomen del enfermo para "encontrar" la causa de la enfermedad. Finalmente, tocaba un instrumento llamado cultrún y entraba en un estado especial para comunicarse con los espíritus y recibir guía sobre cómo curar al enfermo.
A veces, los diferentes tipos de médicos se juntaban para una consulta en grupo, a la que llamaban thauman.
Además de estos, había otros dos tipos de cirujanos. Los Cupove, que eran como expertos en examinar cuerpos para buscar la causa de la muerte. Y los Gutave, que eran cirujanos muy hábiles en curar heridas, úlceras y todo tipo de golpes.
La medicina mapuche hoy en día
Actualmente, se están creando programas para unir la medicina tradicional mapuche con la medicina moderna. La idea es que los mapuches tengan acceso a la medicina occidental, pero también que se respete su forma de ver la salud. Así, se busca atender su bienestar considerando su cultura, familia y comunidad. Algunos ejemplos de estos programas son el Programa de Salud Mapuche (PROMAP) y el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI). Además, algunos hospitales, como los de Nueva Imperial y Cañete, han incorporado los conocimientos de las machis en áreas especiales para la medicina tradicional.
Más información
- Medicina herbolaria mapuche
- Parto en la cultura mapuche
Véase también
En inglés: Mapuche medicine Facts for Kids