robot de la enciclopedia para niños

Melgosa de Villadiego para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Melgosa de Villadiego
localidad
Melgosa-de-villadiego-a-octubre-2020-01.jpg
Vista de la localidad con sus tres barrios.
Melgosa de Villadiego ubicada en España
Melgosa de Villadiego
Melgosa de Villadiego
Ubicación de Melgosa de Villadiego en España
Melgosa de Villadiego ubicada en Provincia de Burgos
Melgosa de Villadiego
Melgosa de Villadiego
Ubicación de Melgosa de Villadiego en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Odra Pisuerga
• Municipio Villadiego
Ubicación 42°33′06″N 3°56′51″O / 42.551666666667, -3.9475
• Altitud 889 m
Población 16 hab. (INE 2024)
Código postal 09129
Alcalde Jorge Hidalgo Arroyo (pedáneo)
Fiesta mayor 10 de diciembre
Patrona Santa Eulalia de Mérida

Melgosa de Villadiego es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Forma parte de la comarca de Odra-Pisuerga y pertenece al ayuntamiento de Villadiego.

Este pueblo está a unos 6,6 kilómetros al este de la capital del municipio, Villadiego. Se llega a él por la carretera BU-601, que también lleva a La Nuez de Arriba. El pueblo es bañado por el río Brullés.

Melgosa de Villadiego: Un Pueblo con Historia

Melgosa de Villadiego se sitúa en el lugar donde nace el río Brullés, un río que luego se une al Odra. El pueblo forma parte de la mancomunidad Peña Amaya, que es una unión de varios pueblos para gestionar servicios comunes.

La iglesia del pueblo pertenece a la zona religiosa de Amaya.

¿Qué significa el nombre de Melgosa?

El nombre Melgosa viene de la palabra mielgas. Las mielgas son un tipo de plantas que se usan para alimentar al ganado. Así que, el nombre del pueblo significa "lugar donde hay mielgas".

Un Vistazo al Pasado de Melgosa

Melgosa de Villadiego tiene una historia muy antigua, con hallazgos que nos hablan de tiempos remotos.

La Prehistoria en Melgosa

En un lugar llamado Pico del Rosal, se encontraron restos de la Primera Edad del Hierro. Este sitio era muy importante porque controlaba el paso del río Brullés. Allí había un castro, que es como un antiguo poblado fortificado. Se han encontrado pequeñas acumulaciones de piedras, que podrían ser los restos de cabañas circulares de entre 1 y 2,5 metros de diámetro.

Melgosa en la Edad Media

Melgosa de Villadiego aparece en documentos antiguos, como el Cartulario Cidiano, que lo menciona en el año 1074. También se nombra en 1192, cuando se hicieron donaciones al monasterio de Santa Cruz de Valcárcel. Más tarde, en 1213 y en 1352, el pueblo vuelve a ser mencionado en el Becerro de las Behetrías, que era un libro donde se registraban los pueblos y a quién pertenecían.

En otra zona, llamada Cuesta Blanca / Tresmayuelo, también hay restos de un antiguo asentamiento de la Edad Media.

La Edad Moderna y el Censo

En el censo de Floridablanca de 1787, Melgosa de Villadiego era parte de la Cuadrilla del Condado, dentro del Partido de Villadiego. En esa época, entre 1785 y 1833, el pueblo era un señorío, lo que significa que un noble, el Duque de Frías, era quien elegía al alcalde.

Según un censo de 1842, Melgosa tenía 10 casas y 31 habitantes. Más tarde, entre 1857 y el censo anterior, el pueblo se unió al municipio de Coculina.

En 1850, un documento llamado Madoz describía Melgosa como un lugar con ayuntamiento, situado entre dos colinas en un pequeño valle. Decía que el clima era frío y que la gente solía tener resfriados. Había 14 casas, una fuente de agua buena y una iglesia parroquial dedicada a Santa Eulalia. El terreno era arenoso y de calidad media, con canteras de piedra. El río Brullés pasaba por allí. Los habitantes cultivaban trigo, cebada, avena y legumbres, y criaban ovejas y vacas. También cazaban perdices y codornices, y pescaban cangrejos y peces pequeños.

Patrimonio de Melgosa de Villadiego

El edificio más importante de Melgosa es la Iglesia de Santa Eulalia.

La Iglesia de Santa Eulalia

La iglesia tiene dos naves y está construida con grandes bloques de piedra. De su construcción original, que es de estilo románico, se conserva el muro sur y un pórtico muy bonito. También se pueden ver algunas piezas decorativas, como cornisas con formas de tablero de ajedrez. Los canecillos (piezas que sobresalen de la pared y sostienen la cornisa) también son románicos y algunos están un poco dañados. La torre de la iglesia, llamada espadaña, es del siglo XVIII. También tiene una ventana gótica y una capilla añadida en el siglo XVI. En el interior, se conserva una pila bautismal románica, que es muy antigua.

Curiosidades de Melgosa

  • Una curiosidad del pueblo es que a los habitantes de Melgosa de Villadiego se les conoce con el apodo de raposos.
kids search engine
Melgosa de Villadiego para Niños. Enciclopedia Kiddle.