Melchor Almagro San Martín para niños
Datos para niños Melchor Almagro |
||
---|---|---|
![]() Melchor Almagro hacia 1915
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Melchor Almagro San Martín | |
Nacimiento | 12 de abril de 1882 Granada (España) |
|
Fallecimiento | 12 de abril de 1947 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Melchor Almagro Díaz | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, político, escritor, periodista e historiador | |
Cargos ocupados | Diputado en las Cortes republicanas por Granada (1936) | |
Miembro de | Sociedad de Amigos de Portugal | |
Melchor Almagro San Martín (nacido en Granada, el 12 de abril de 1882, y fallecido en Madrid, el 12 de abril de 1947) fue una persona muy talentosa. Se destacó como escritor, diplomático y político en España. También trabajó como periodista e historiador. Era primo de otro escritor conocido, Melchor Fernández Almagro.
Contenido
La vida de Melchor Almagro
Melchor Almagro nació en la ciudad de Granada. Su padre, Melchor Almagro Díaz, fue un abogado y político importante. Una calle en el centro de Granada lleva el nombre de su padre.
Sus primeros años y estudios
Melchor comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Granada. Mientras estudiaba, trabajó en el periódico El Defensor de Granada. Allí fue el miembro más joven de un grupo de amigos que se reunían para conversar, llamado la Cofradía del Avellano. En este grupo también estaba el escritor Ángel Ganivet.
Después, Melchor se mudó a Madrid para seguir sus estudios universitarios. En Madrid, se hizo amigo de Ortega y Gasset, un famoso pensador. También viajó a Francia y a Heidelberg en Alemania para completar su formación.
Su carrera como diplomático y político
Melchor Almagro ingresó en la carrera diplomática. Su primer trabajo como diplomático lo llevó a París. Antes de eso, ya había empezado a participar activamente en la política.
En 1909, decidió dejar la política activa para dedicarse casi por completo a la diplomacia. Trabajó en varias ciudades importantes como Viena, Bucarest y Bogotá. En Viena, tuvo un problema que le causó dificultades en su carrera diplomática. Esto lo llevó a dejar su trabajo en 1919.
En 1931, Melchor intentó volver a la diplomacia, pero no lo consiguió. Sin embargo, continuó con su carrera política. En 1936, fue elegido diputado por Granada. Un diputado es una persona que representa a los ciudadanos en el parlamento. Durante una parte de la Guerra civil española, Melchor vivió fuera de España, en Buenos Aires. Falleció en Madrid en 1947.
Sus obras literarias
La primera obra de Melchor Almagro fue Sombras de vida, publicada en Madrid en 1903. El famoso escritor Valle-Inclán escribió el prólogo de este libro. Algunos expertos, como Pere Gimferrer, han dicho que es uno de los libros más bonitos y originales de la prosa modernista española.
Además de Sombras de vida, Melchor escribió otros libros importantes:
- Biografía del 1900: Un libro con relatos muy buenos.
- La guerra civil española: Un análisis sobre este conflicto.
- La pequeña historia: Habla sobre las anécdotas y detalles curiosos detrás de los grandes eventos históricos.
- Teatro del mundo: recuerdos de mi vida: Sus memorias, que no pudo terminar.
Su trabajo como periodista e historiador
Cuando regresó a Madrid en los años cuarenta, Melchor se dedicó mucho al periodismo y a la escritura. Colaboró con periódicos importantes como ABC, La Esfera y El Imparcial.
También escribió varios libros sobre la historia reciente de España, desde el año 1900. Se centró en los reinados de los Borbones, que son una familia real.
Su forma de escribir era muy expresiva y mostraba su gran capacidad para observar. Describía muy bien la sociedad española de su tiempo. Melchor era una persona de su época, con un estilo de vida bohemio. Le gustaba ir a reuniones sociales y salones en Madrid.
Obras destacadas de Melchor Almagro
- Sombras de vida (1903)
- El verano de los membrillos (1925) -Una novela corta-
- Biografía del 1900 (1943). Fue reeditada en 2013.
- La Guerra Civil española (1940).
- Bajo los tres últimos Borbones. Retratos, cuadros, intimidades (1945).
- Crónica de Alfonso XIII y su linaje (1946), con un prólogo de Gregorio Marañón.
- Teatro del mundo. Recuerdos de mi vida (1947).
- La pequeña historia. Cincuenta años de vida española (1880-1930) (1954).