Meámbar para niños
Datos para niños Meámbar |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Meámbar en Honduras
|
||
Coordenadas | 14°47′15″N 87°46′02″O / 14.787444444444, -87.767297222222 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Comayagua | |
Subdivisiones | 25 aldeas y 104 caseríos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1630 | |
Superficie | ||
• Total | 409.7 km² | |
• Media | 488 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 13 862 hab. | |
• Densidad | 33,84 hab./km² | |
Gentilicio | Meambareño, -ña. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Meámbar es un municipio que se encuentra en el departamento de Comayagua, en el país de Honduras.
Contenido
¿Qué significa el nombre Meámbar?
El nombre Meámbar viene de una lengua antigua de la región, llamada mesoamericana. Significa "Agua de las espigas y de las flores de caña de maíz". ¡Es un nombre muy bonito y natural!
¿Dónde se encuentra Meámbar?
Meámbar está en la parte noroeste del departamento de Comayagua. Se ubica a unos 30 kilómetros al noreste de la ciudad de Siguatepeque.
Límites geográficos de Meámbar
Meámbar tiene varios vecinos a su alrededor:
- Al norte, limita con el municipio de Santa Cruz de Yojoa.
- Al sur, está el municipio de El Rosario.
- Al este, comparte límites con La Libertad, Las Lajas y Ojos de Agua.
- Al oeste, se encuentra con Taulabé y Siguatepeque.
El Río Maragua cruza el municipio por el centro. Al oeste del pueblo principal, se encuentra la Montaña de Laguna Seca.
Geografía y paisajes de Meámbar
Meámbar tiene paisajes muy interesantes. Una parte de la gran Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán, también conocida como "El Cajón", se encuentra en su territorio. Esta represa es muy importante para generar electricidad.
Además, al oeste del municipio, está el Parque Nacional Cerro Azul Meámbar. Este parque es un lugar hermoso que está junto al Lago de Yojoa, uno de los lagos más grandes de Honduras.
Naturaleza: Flora y Fauna
Los bosques de Meámbar son muy ricos. Aproximadamente el 80% del territorio está cubierto por bosques con árboles de hojas anchas. Aquí puedes encontrar árboles como el pino, roble, encino, caoba y ceiba. Estos árboles son muy importantes para el medio ambiente y la vida silvestre.
Historia de Meámbar
La historia de Meámbar es muy antigua. Se sabe que un pequeño pueblo indígena ya existía aquí alrededor del año 1630. Este pueblo estaba en un lugar elevado, cerca del Río Piojo, donde aún se pueden encontrar restos de construcciones antiguas.
En el año 1801, se fundó el pueblo actual de Meámbar, un poco más al oeste del sitio original. Ese mismo año, se convirtió en un municipio.
Curiosidades históricas
Meámbar es famoso por tener campanas con un sonido muy especial y melodioso. El metal para hacer estas campanas se sacó de una pequeña mina que estaba cerca del pueblo.
Durante la época colonial, Meámbar era un lugar muy importante. Estaba en el centro del país, en la ruta que conectaba la capital con la costa del Atlántico. Por eso, era un punto de descanso y comercio para los viajeros. Se dice que incluso el General Francisco Morazán Quezada usó esta ruta en sus viajes.
Hoy en día, esa ruta ya no es la principal, pero aún existe. Cerca de Meámbar, hay un bosque con árboles que se han convertido en piedra (bosque petrificado). También hay cuevas con dibujos y restos de poblaciones antiguas, como los Lencas.
¿Qué produce Meámbar? (Economía)
La gente de Meámbar trabaja principalmente en la agricultura y la ganadería.
Agricultura
Los agricultores cultivan productos básicos como granos, caña de azúcar, pepino, café y remolacha.
Ganadería
En la ganadería, se crían animales como vacas, caballos y cerdos. La cría de aves también es muy importante para la economía del municipio.
Celebraciones y Turismo
Feria Patronal
La fiesta más importante de Meámbar es la Feria Patronal. Se celebra cada año el 15 de agosto en honor a su santo patrón, San Benito.
¿Cómo se organiza Meámbar? (División Política)
El municipio de Meámbar se divide en varias comunidades.
- En el año 2013, contaba con 25 aldeas.
- También tenía 104 caseríos.
La cabecera municipal, que es el pueblo principal de Meámbar, se encuentra al centro-sur del municipio. Está en la orilla oeste del Río Piojo, que luego se une al Río Maragua.
Aldeas de Meámbar
Aquí te mostramos algunas de las aldeas que forman parte de Meámbar:
- Meámbar (la cabecera municipal)
- Agua Caliente
- Chichipate
- El Aguaje
- El Buen Pastor
- El Cienegal N.º 1
- El Palmital
- El Zapote
- Jicarito
- La Concepción
- La Joya
- La Mesa
- La Pimienta
- Las Lajas
- Los Globos
- San José de los Planes
- Matapalo
- Monte de Dios
- Ojo de Agua
- Potrerillos
- Pueblo Nuevo
- San Antonio de Buenos Aires
- San Isidro
- Santa Ana
- Santa Elena
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Meámbar Facts for Kids