Mausoleo romano de Abla para niños
Datos para niños Mausoleo romano de Abla |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Coordenadas | 37°08′40″N 2°46′27″O / 37.144453777, -2.7740975975 | |
Características | ||
Tipo | Mausoleo, Ermita, Torre y Edificio industrial | |
El mausoleo romano de Abla es un antiguo mausoleo o torre funeraria que se construyó a finales del siglo II. Es el edificio más importante que se conserva del antiguo municipio romano de Alba, que hoy conocemos como Abla.
Esta localidad ya era mencionada en el Itinerario de Antonino, un tipo de guía de viajes de finales del siglo III. Se decía que era una parada importante en una calzada romana que conectaba Cástulo (actual Linares) con Málaga. Esta vía pasaba por otras ciudades como Acci (Guadix), Urci (Almería), Murgi (El Ejido) y Abdera (Adra).
Alba era una ciudad que pagaba impuestos a los romanos para mantener a los soldados. De su rica historia, aún se conservan varias lápidas. Una de las más destacadas es el pedestal de Avitiano, una piedra con una inscripción que rinde homenaje a un importante personaje romano llamado Lucio Alfeno Avitiano. También hay un relieve que muestra un templo romano en la torre-campanario de la iglesia de la Anunciación, lo que podría indicar que el templo aún existía en el siglo XVII.
Contenido
¿Cómo es el Mausoleo Romano de Abla?
Este sencillo edificio tiene una base cuadrada de 4,8 metros por cada lado. Está construido sobre una base de pizarra y se usó una técnica romana llamada opus caementicium. Este material, hecho con cal, arena y agua, es muy parecido al hormigón moderno y ha permitido que el mausoleo se conserve muy bien a pesar del paso del tiempo. Se cree que este edificio era la tumba de un ciudadano romano importante de la zona.
Niveles y Estructura Interior
Por dentro, el mausoleo tiene dos niveles. La parte de abajo, llamada cripta, probablemente contenía el sarcófago con los restos de la persona. Arriba, hay una sala especial para rituales, con un banco o altar pegado a la pared norte. Lo más interesante de esta sala es su techo, que tiene una bóveda de arista, una técnica de construcción innovadora de la época del emperador Adriano. Esto ayuda a los expertos a saber cuándo se construyó el mausoleo, ya que normalmente estas tumbas se cubrían con una pirámide alta. La luz entra por dos aberturas redondas, y es posible que el interior estuviera decorado con pinturas de paisajes o escenas relacionadas con la vida después de la muerte.
Cambios a lo Largo del Tiempo
Desde el siglo IV, el mausoleo fue usado como vivienda. Más tarde, durante el periodo musulmán, se convirtió en una torre defensiva. A partir del siglo XVI, se transformó en la ermita de San Sebastián, un lugar de culto religioso. Esta función religiosa ayudó a que la estructura original se mantuviera en pie y no fuera destruida. Sin embargo, con el tiempo, el edificio se deterioró mucho y estuvo a punto de derrumbarse, lo que hizo necesaria una rehabilitación.
¿Cómo se ha investigado y restaurado el Mausoleo?
Las excavaciones arqueológicas que se hicieron alrededor del edificio confirmaron que, en su origen, era una estructura completa. Estaba levantado sobre una base y se accedía a él por una escalera que llevaba a una puerta, que seguramente era muy grande y llamativa, ubicada en el lado sureste.
Dentro del mausoleo, la investigación arqueológica descubrió que había un nivel inferior con un espacio abovedado y alargado. Este espacio estaba diseñado para contener un sarcófago.
Se descubrió que gran parte de las paredes del mausoleo no estaban hechas del material original opus caementicium. Las fachadas sureste, suroeste y parte de la noreste estaban hechas de mampostería común, que se añadió después para rellenar grandes huecos donde el muro original se había perdido. Es posible que la puerta original estuviera hecha de materiales más valiosos que el resto del mausoleo. Por eso, en algún momento, fue desmontada y sus piezas se reutilizaron, dañando el resto de las paredes del edificio.
Por todo esto, el objetivo principal de la intervención fue restaurar y rehabilitar el mausoleo, dándole un nuevo uso diferente al original. Además, se decidió mostrar de forma clara qué partes de los muros eran originales y cuáles habían sido reconstruidas. Así, los muros originales, si no tenían revestimientos que se pudieran aprovechar, se dejaron a la vista para que se pudiera ver la textura del opus caementicium. Las partes reconstruidas se cubrieron de una manera similar a la original, que imitaba grandes bloques de piedra.
Para saber más
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Almería
- Anexo:Patrimonio histórico andaluz en Los Filabres-Tabernas