robot de la enciclopedia para niños

Maud Mannoni para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Maud Mannoni
Maud-Mannoni.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Magdalena Margaretha Gustaaf Maria Van Der Spoel
Nacimiento 23 de octubre de 1923
Courtrai, Bélgica
Fallecimiento 15 de marzo de 1998
París, Francia
Residencia París
Nacionalidad francesa
Lengua materna Francés
Familia
Cónyuge Octave Mannoni
Educación
Educada en Universidad libre de Bruselas
Información profesional
Ocupación Psicoanalista, ensayista y criminóloga
Área Criminología y psicoanálisis
Cargos ocupados Presidente (1994-1998)
Empleador Hôpital Armand-Trousseau
Miembro de Asociación Psicoanalítica Internacional

Maud Mannoni (nacida el 23 de octubre de 1923 en Courtrai, Bélgica, y fallecida el 15 de marzo de 1998 en París, Francia) fue una importante psicoanalista francesa. También fue especialista en criminología, el estudio del crimen y sus causas.

Maud Mannoni fundó la Escuela Experimental de Bonneuil a finales de los años 60. Es considerada una figura muy influyente en el campo de la psicología y el psicoanálisis en Francia.

Biografía de Maud Mannoni

¿Cómo fue la infancia de Maud Mannoni?

Maud fue cuidada y criada durante seis años por una pareja de Sri Lanka en la finca de sus padres. Sus padres, debido a su trabajo, solo podían verla unos 15 minutos al día y se comunicaban con ella en inglés. Su niñez estuvo muy marcada por Aya, su niñera de Sri Lanka.

A través del juego, Maud descubrió un mundo donde el tiempo parecía detenerse. Aya la acompañaba y le daba estabilidad, incluso con las ausencias y regresos de sus padres. Juntas exploraban un mundo exterior fascinante, sintiéndose seguras.

Su padre era cónsul general de los Países Bajos en Colombo, y su madre lo acompañaba en sus viajes. Debido a cambios en el trabajo de su padre, la familia tuvo que regresar a Holanda. Maud, supuestamente acompañada por Aya, debía ir primero a Courtrai para encontrarse con sus abuelos maternos.

En el último momento, Aya decidió no ir a Europa. Maud sintió que la abandonaban, lo que fue inesperado y aterrador. Se sintió perdida, sin saber quién era ni a dónde iba.

Se embarcó con su hermana, tres años menor, y su institutriz francesa. De ese viaje, solo conservó recuerdos de miedo.

Ya en París, fue recibida por una tía materna. Conoció a sus abuelos maternos y a la pareja de sirvientes que habían criado a su madre, quienes también la ayudaron mucho. Su abuelo le pareció una persona increíble, y pronto empezó a escaparse de su institutriz para pasar tiempo con él.

Se convirtió en la confidente de su abuelo, quien dirigía una fábrica de lino. Él le hablaba de su vida, de sus trece hijos y de la pérdida de siete de ellos. Maud empezó a pensar mucho sobre la vida y la pérdida.

Gracias a su abuelo, recuperó en tres meses la seguridad que había perdido al dejar Sri Lanka. Mientras aprendía francés, fue olvidando el inglés y el cingalés. Los juegos con su abuelo y tíos la ayudaron a mantenerse fuerte. Su abuelo fue una guía que le ayudó a recuperar la confianza en sí misma.

Sus padres regresaron y se mudaron a Ámsterdam, donde la inscribieron en la escuela primaria. Una institutriz holandesa los recibió. Después de tres meses en París, Maud había aprendido francés y olvidado el inglés, lo que enfureció a su padre, quien no podía comunicarse con ella. Por eso, Maud comenzó a aprender holandés.

Su único apoyo era su abuelo materno, quien la recibía durante las vacaciones de invierno por dos años. Cuando su abuelo falleció, su familia se lo ocultó.

En Ámsterdam, se sintió muy sola. Entre los 6 y los 11 años, no tuvo amigos ni compañía, solo la imaginación de su querido abuelo.

Le costaba conectar con los demás, los juegos desaparecieron y se sentía atrapada en una rutina que no le permitía tener momentos especiales con otros. Sufría mucho porque sus compañeros no la aceptaban.

Nunca tuvo contacto con su familia paterna, ya que su padre había roto la relación con ellos mucho tiempo atrás.

Después de cuatro años, su madre la inscribió en una escuela laica donde profesores belgas de habla francesa enseñaban con entusiasmo.

Su madre pensaba que Maud no era muy social (no bailaba bien ni jugaba bien al tenis). Respetando su deseo de dejar la monotonía de la ciudad, aceptó enviarla a Bruselas.

¿Qué estudios realizó Maud Mannoni?

Maud eligió una universidad en Bruselas conocida por su espíritu independiente. Fue aceptada porque estaba recibiendo apoyo en un servicio de salud mental para adultos en un hospital de Bruselas, y más tarde, en un servicio para niños en Amberes.

El ambiente de la época no le permitía expresar su idea de que las personas se comunicaban de manera diferente fuera del hospital.

Logró entrar en un sistema más flexible en un barrio obrero de Amberes. Este lugar aceptaba a adolescentes con dificultades de aprendizaje y a jóvenes con problemas de salud mental que nadie más quería recibir. Pasaban los días al aire libre y formaron un grupo de teatro ambulante.

Después de un tiempo, los jóvenes tuvieron que ser trasladados a lugares más seguros cuando un bombardeo puso fin a esa experiencia.

Al terminar la guerra, se formó como criminóloga en la universidad.

Fue nombrada analista y miembro de la Sociedad Belga de Psicoanálisis en 1948.

El apoyo durante todos esos años de guerra fue el amor por un hombre, un economista (que luego sería ministro). Él descubrió el análisis en París. A él le debe su futura dirección: el amor que sentía por él la ayudó a recuperar su creatividad y a salir del estancamiento en el que se encontraba desde que dejó Sri Lanka.

La tercera experiencia que la marcó fueron sus dos primeros pacientes: el primero, un sobreviviente de un campo de concentración, quien lamentablemente falleció. El segundo era un niño con dificultades de aprendizaje que estaba internado en el hospital.

Comenzó a darle importancia a escuchar la historia familiar que rodeaba los problemas de un niño. A menudo, solo era posible ayudar al niño si el analista abordaba el problema por el que los padres habían consultado. Así, a veces se descubría que la dificultad de uno de los padres era lo que los problemas del hijo estaban ocultando.

Su relación con el economista terminó cuando él decidió casarse con la hija de un senador. Maud decidió dejar Bruselas con la idea de hacer un doctorado en la Columbia University de Nueva York. Pero no pudo lograrlo, se estableció en París y el Hospital Trousseau se convirtió en su lugar de formación.

Allí conoció a Françoise Dolto, de quien había leído un libro. Una amiga en común, Mireille Monod, las presentó. Maud fue acogida por la familia de Françoise y Boris Dolto. Él le presentó a Octave Mannoni, un experto en culturas, psicoanalista y profesor de filosofía, con quien se casó en 1948.

Sus estudios habrían sido imposibles si no fuera por una tía paterna que le dejó dinero al fallecer, lo que le permitió pagarlos.

En febrero de 1950, nació su hijo Bruno en una clínica de Boulogne. Se sintió muy sola. Solo la visitaba una empleada doméstica. Octave no le gustaban las clínicas ni las maternidades.

Retomó su trabajo como analista diez días después de dar a luz. Poco tiempo después, su padre falleció.

Además de Françoise Dolto, fue alumna de Jacques Lacan, quien fue su profesor y analista, y de Daniel Lagache.

¿Cuál fue la labor de Maud Mannoni?

Escribió un texto sobre "ayudar a adultos con problemas de salud mental", lo que llamó la atención de Lacan. Gracias a él, pudo desarrollar sus propias ideas.

Se puede decir que Dolto le enseñó a escuchar en la práctica clínica, y Lacan la ayudó a organizar sus experiencias. Sin él, no habría encontrado las palabras para explicarlas.

Mannoni dirigió un grupo de estudio y publicó el libro La primera consulta con el psicoanalista. En él, explica que el psicoanálisis no es medicina y que no hay que centrarse solo en los síntomas.

Nunca trabajó completamente como analista en una consulta privada. Por eso, algunos grupos la llamaban la "jefa de exploradores del psicoanálisis".

En 1960, junto con su esposo, participó en actividades políticas y apoyó la independencia de Argelia de Francia.

Con el libro El niño con dificultades de aprendizaje y su madre (con el apoyo de Lacan), publicado en 1964, comenzó a mostrar su interés por los niños con desafíos.

Entre 1963 y 1967, mientras trabajaba como analista, se preguntó por qué los educadores no se comunicaban con los niños autistas a su cargo. Observó que no servía de nada tener un equipo de expertos en problemas de salud mental en las instituciones. Los educadores se sentían atrapados con los niños en estructuras muy rígidas. Esto hacía que los niños reflejaran ese malestar, llegando incluso a perder la capacidad de hablar.

La Escuela Experimental de Bonneuil

El 12 de septiembre de 1969, Maud Mannoni fundó la Escuela Experimental de Bonneuil Sur Marne, junto a Robert Lefort y los educadores Rose Marie e Yves Guerin. Esta escuela se dedica a ayudar a niños con problemas de salud mental a reintegrarse en la sociedad.

La escuela surgió de la necesidad de tener un lugar para niños que no podían ser tratados en los hospitales tradicionales, y para quienes la escuela regular ya no funcionaba. Los niños aceptados tenían problemas de salud mental, dificultades escolares y otros desafíos emocionales.

Influida por Donald Winnicott (quien fue su mentor), Maud comprendió que algunos jóvenes pacientes necesitaban, sobre todo, un lugar donde sentirse queridos y seguros.

Ella sostenía que para que una persona viva, necesita a alguien con quien contar, especialmente cuando la estructura familiar tradicional ha desaparecido.

Al publicar El psiquiatra su loco y el psicoanálisis, fue muy criticada por las instituciones, pero defendida por Lacan.

En 1974 nació su nieto, a quien decidió dedicar tiempo. Durante los siguientes ocho años, organizó su agenda para poder estar disponible para él.

En julio de 1982, fundó junto con su esposo y Patrcik Guymard el Centro de Formación y de Investigaciones Psicoanalíticas. El objetivo era crear estructuras que garantizaran el trabajo, la enseñanza, la investigación y la formación en psicoanálisis.

En cuanto a su trabajo editorial, se centró en una revista llamada Esquiases Analytiques y en la colección que dirigía junto a P. Guyomard, L’ Espace analytique.

Octave, su esposo, falleció siete años después.

En 1994, fundó la Asociación de Formación Psicoanalítica y de Investigación Freudiana de Espacio analítico.

Murió a causa de un problema cardíaco a los 74 años en 1998.

¿Cómo era el enfoque de Maud Mannoni en su trabajo?

Maud Mannoni fue quien mejor combinó las ideas de Winnicott y Lacan. Al tener a Winnicott como mentor y a Lacan como profesor y analista, creó un trabajo muy original. Sus preguntas se centraron en cómo el lenguaje de los padres influye en los problemas de los niños.

Sus primeras investigaciones se dirigieron a los niños más "olvidados" por el pensamiento de la época: aquellos con dificultades de aprendizaje. De estas investigaciones surgió el libro El niño con dificultades de aprendizaje y su madre. En él, se ve claramente un tema al que la autora volvería una y otra vez: cómo el lenguaje y las ideas de la sociedad sobre el niño influyen en su posición y valor.

Ella decía que "escuchar el lenguaje colectivo" significa prestar atención a lo que, en la dificultad del niño, es un signo de lo que no funciona en su entorno. También significa prestar atención a lo que no se dice al momento de que un problema aparece.

Junto con F. Dolto, desarrolló una idea del inconsciente que, impulsada por J. Lacan, fue un cambio importante en las teorías dominantes de mediados del siglo XX en Europa.

Mientras que para Melanie Klein el inconsciente eran fantasías difíciles de expresar, para Lacan el inconsciente se entendía como el impacto del lenguaje en la persona. Lacan decía que "el inconsciente está estructurado como un lenguaje". En el trabajo con niños, esta dimensión del lenguaje, con sus significados y silencios, se conecta con los padres. Por lo tanto, para Maud Mannoni, escuchar a la familia se volvió clave, ya que su lenguaje "puede aportar lo que falta para entender lo que el niño expresa".

En sus investigaciones posteriores (en libros como El niño, su enfermedad y los otros, El psiquiatra, su ‘loco’ y el psicoanálisis, La educación imposible), demostró que en los problemas más serios de la infancia (como el autismo o la psicosis infantil), el niño está más atrapado en el lenguaje de los padres y en sus pensamientos más profundos.

Su trabajo buscaba revelar este lenguaje oculto, que hacía del niño un objeto sin vida, para devolverle al niño la capacidad de expresarse por sí mismo. Como resultado de estas investigaciones, fundó a finales de los años 60 la Escuela Experimental de Bonneuil. Esta escuela fue concebida como un "lugar de acogida" para acompañar y ayudar al niño "a asumir el riesgo de vivir".

La creación de esta institución cumplió un viejo deseo de D. Winnicott. Durante la Segunda Guerra Mundial, Winnicott fue consultor del Plan de Evacuación de Niños en Gran Bretaña. Su experiencia le hizo ver la necesidad de instituciones que permitieran a los jóvenes superar sus momentos difíciles sin que los cuidadores intentaran "arreglarlos" a toda costa. Estos jóvenes necesitaban "existir primero en el rechazo". Se trataba, entonces, de instituciones cuya idea principal no sería "curar", sino "acompañar" al joven en su desamparo.

Aunque Winnicott nunca llevó a cabo este proyecto institucional, su deseo inspiró experiencias como Bonneuil en Francia, o como Kingsley Hall en Londres, la primera institución de la que surgiría el movimiento que cuestionaba la psiquiatría tradicional.

Obras destacadas

  • De la pasión del ser a la locura del saber. Freud, los anglosajones y Lacan
  • El niño, su enfermedad y los otros
  • El síntoma y el saber
  • Lo que falta en la verdad para ser dicha
  • Un saber que no se sabe
  • La experiencia analítica
  • El niño con dificultades de aprendizaje y su madre
  • La primera entrevista con el psicoanalista
  • Educación Imposible
  • La teoría como ficción
  • De un imposible al otro

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maud Mannoni Facts for Kids

kids search engine
Maud Mannoni para Niños. Enciclopedia Kiddle.