robot de la enciclopedia para niños

Masía del Juez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Masía del Juez
pedanía
Mas del jutge.png
Masía del Juez ubicada en España
Masía del Juez
Masía del Juez
Ubicación de Masía del Juez en España
Masía del Juez ubicada en Provincia de Valencia
Masía del Juez
Masía del Juez
Ubicación de Masía del Juez en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Municipio Torrente
Ubicación 39°26′01″N 0°31′17″O / 39.433736755232, -0.52136403813732

La Masía del Juez, también conocida como Mas del Jutge en valenciano o Venteta, es un pequeño pueblo o pedanía que forma parte de la ciudad de Torrente, en la zona de la Huerta Sur. Es uno de los cuatro pueblos que se formaron cerca de Torrente en la época de los romanos. Actualmente, tiene unas 190 casas y cerca de 500 habitantes.

¿Dónde se encuentra la Masía del Juez?

La Masía del Juez está a solo 5 kilómetros del centro de Torrente. A lo largo de este camino, se encuentra el Polígono Mas del Jutge. Aquí hay muchas empresas diferentes, desde carnicerías hasta negocios de materiales de construcción.

¿Cómo llegar a la Masía del Juez?

Es fácil llegar a la Masía del Juez. Desde Torrente, puedes cruzar el polígono para acceder sin problemas. La carretera CV-36 tiene una salida directa a la Masía del Juez. Esto hace que el viaje sea más rápido desde otros pueblos, como Alacuás.

También está muy cerca de la autovía del Mediterráneo (A-7). Desde esta autovía, puedes tomar las salidas hacia las carreteras CV-4011 o la CV-36. Estas son las principales formas de llegar a esta pedanía de Torrente.

¿Con qué municipios limita la Masía del Juez?

La Masía del Juez se encuentra dentro del municipio de Torrente. Limita con Chiva al oeste y con Aldaya al norte.

¿Cuál es la historia de la Masía del Juez?

La Masía del Juez tiene una historia interesante, con raíces en la época romana y árabe.

¿De dónde viene el nombre "Masía del Juez"?

El nombre "Masía del Juez" viene de una antigua casa grande. Esta casa estaba en la pedanía y fue demolida en 1941. Se cree que la casa era propiedad de un juez llamado Joseph Moreno Alvarado. Él fue nombrado alcalde del crimen de la Audiencia de Valencia.

La influencia de Roma en la Masía del Juez

Los romanos estuvieron muy presentes en Torrente y dejaron muchas pruebas de su paso. En la Masía del Juez se han hecho varios descubrimientos arqueológicos.

En 1887, se encontraron restos humanos, monedas y otros objetos. En 1912, se descubrió un mosaico de muchos colores. En 1948, cerca de la Masía, se hallaron restos de lo que fueron habitaciones romanas. Estas habitaciones tenían suelos de losetas con forma de rombo. También se encontraron objetos como ánforas y jarras.

El hallazgo más importante fueron dos monedas de bronce. Una era de la época de Antonino Pío, quien gobernó el Imperio romano del 138 al 161 d.C. Pesaba 22 gramos. La otra moneda era de la época de Constantino I el Grande, emperador del Imperio romano del 306 al 337 d.C. Esta pesaba 3,5 gramos.

La huella árabe en la Masía del Juez

La cultura árabe también dejó su marca. Las pruebas más destacadas son un acueducto llamado "los Arquets". Este se encuentra entre la Masía del Juez y la Carrasquera. Además, hay acequias que fueron construidas por los romanos. Los árabes las conservaron y las mantuvieron en funcionamiento.

¿A qué se dedica la gente de la Masía del Juez?

La economía de la Masía del Juez, al igual que la de Torrente, siempre ha estado ligada a la agricultura y la ganadería. Esto se debe a su ubicación geográfica.

La mayoría de la gente ha trabajado tradicionalmente en el campo. Se dedicaban a cultivar plantas con regadío (con agua) o de secano (sin mucha agua). También criaban animales. Es importante mencionar que muchos cultivaban hortalizas para su propio consumo.

¿Qué lugares importantes hay en la Masía del Juez?

La Masía del Juez cuenta con edificios y tradiciones que forman parte de su patrimonio.

La Iglesia de San Vicente Ferrer

Archivo:Esglesia mas
Iglesia de la Masía

La iglesia de San Vicente Ferrer fue la primera en construirse en el municipio de Torrente. Al principio, en 1715, era una vicaría filial de Chiva. En 1749, empezó a funcionar como una vicaría independiente. Esto le dio derecho a tener pila bautismal, libros para registrar eventos importantes, su propio sello y un cementerio.

En 1902, se convirtió en parroquia. Esto ocurrió cuando el municipio de Torrente se hizo más grande. Dejó de ser una vicaría independiente de la parroquia de San Juan Evangelista de Chiva. Se convirtió en una parroquia de ayuda de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Torrente. Por esta razón, es considerada la segunda parroquia más antigua de Torrente.

Los registros más antiguos de bautismos, matrimonios y defunciones están en las iglesias de Nuestra Señora de la Asunción y San Luis Beltrán. Los registros más recientes ya se encuentran en la propia parroquia de San Vicente Ferrer.

La iglesia tiene una superficie de 180,50 metros cuadrados. Cuenta con una nave central, capillas a los lados y una sacristía. Su campanario tiene tres campanas. Estas campanas fueron fundidas en 1733, 1813 y 1970. Se puede subir a ellas por una escalera interior.

Hoy en día, los sábados se sigue celebrando la misa. Acuden vecinos de la zona del "Pla de Quart", incluyendo las casas del Mas del Juez y las Masías de Baviera, "los Curas", del Rey, "Miralcamp", Cardona la Vieja, Cardona la Nueva y Pavía.

En 2003, se inauguró la restauración completa del templo. El obispo auxiliar de Valencia, Jesús Murgui Soriano, ofició la ceremonia.

La antigua Escuela de la Masía

Archivo:Escola mas
Escuela de la Masía

Actualmente no hay ningún colegio en el Mas del Juez. Sin embargo, todos los habitantes de la pedanía y sus alrededores recuerdan lo que fue la escuela de la Masía del Juez.

La escuela fue construida a principios de los años 1950. Los padres y vecinos de la pedanía ayudaron en su construcción. Como la zona era de agricultores y ganaderos, que vivían del campo, los domingos se dedicaban a construirla. Era el único día que no trabajaban.

La escuela estaba frente a la iglesia. Era un solo edificio que servía de aula. También tenía un cuarto para guardar bicicletas, que eran el transporte de los alumnos que no vivían en la Masía del Juez. Había baños y la casa de la maestra. El patio para jugar era conocido como el patio de los pinos.

Esta escuela recibió a niños y niñas de la Masía del Juez y de los alrededores. Tanto los alumnos como las profesoras tenían que recorrer en bicicleta, carro o caminando los 5 kilómetros (o más) que los separaban de la escuela.

Los años 1950 fueron muy importantes para esta escuela. Hubo una gran llegada de gente a la Masía del Juez. La escuela llegó a tener más de 70 alumnos entre 5 y 14 años. Sin embargo, los nuevos planes de estudio de la época no permitieron que la escuela continuara. Todos los alumnos tuvieron que ir al colegio Lope de Vega, conocido como "El Grupo". Este es el colegio más antiguo y pionero de Torrente, fundado en 1932.

Las Fiestas Patronales de la Masía del Juez

Archivo:Llibre festes mas
Libro de fiestas de la Masía

Las fiestas patronales de la Masía del Juez se celebran en agosto. Son en honor a San Vicente Ferrer y San Luis Bertrán. Estas fiestas comenzaron aproximadamente en los años 1960.

Al principio, los clavarios (hombres) y las clavariesas (mujeres) celebraban la fiesta por separado. Un año se encargaban los hombres y al año siguiente las mujeres. Con el tiempo, se formaron grupos llamados "peñas" y hombres y mujeres se unieron. Estos grupos se encargaban de organizar los días de fiesta y contratar la orquesta. Con los años, han surgido nuevas peñas y otras han desaparecido.

El grupo encargado de la fiesta del año siguiente se elige el último día de la fiesta del año anterior. Esto ocurre cuando termina la procesión en honor a San Vicente y San Luis. En ese momento, empiezan a organizar el programa de fiestas para el próximo año.

El programa de fiestas suele ser muy parecido cada año. El día 15 de agosto siempre se hace una ofrenda a la Virgen de los Desamparados. El jueves por la noche hay un concurso de paellas abierto a todos. El sábado por la tarde se celebra una cabalgata donde participan todas las peñas y otros grupos. Finalmente, el domingo se hace la procesión en honor a los santos.

También se realizan otras actividades, aunque los días pueden variar. Cada año hay un "ciclo-paseo" en bicicleta. También se hace la "cubo", un acto donde la gente se moja con cubos. Y hay campeonatos de "truc" y parchís, donde se juega por parejas y cualquiera puede participar.

Es importante saber que estas fiestas han cambiado mucho. Se han eliminado actos que antes eran comunes. Por ejemplo, la "Nit d'Albades" consistía en recorrer las casas de la pedanía cantando "albades". Los dueños de las casas ofrecían dulces y bebidas a los asistentes.

kids search engine
Masía del Juez para Niños. Enciclopedia Kiddle.