María Victoria Moreno para niños
Datos para niños María Victoria Moreno |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | María Victoria Moreno Márquez | |
Nacimiento | 1 de mayo de 1939 Valencia de Alcántara (España) |
|
Fallecimiento | 22 de noviembre de 2005 Pontevedra (España) |
|
Causa de muerte | Cáncer de mama | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora y profesora | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
María Victoria Moreno Márquez (nacida en Valencia de Alcántara, Cáceres, el 1 de mayo de 1939, y fallecida en Pontevedra el 22 de noviembre de 2005) fue una destacada escritora española. Se dedicó a la literatura infantil y juvenil en lengua gallega, además de ser profesora de secundaria. También trabajó como editora, traductora y conferenciante.
Su obra más conocida es Anagnórise, que ha sido reeditada muchas veces y traducida a varios idiomas. Sus escritos se caracterizan por su estilo poético, por usar animales como personajes principales y por criticar los métodos de enseñanza antiguos. A veces, usaba el nombre de Peregrina Pérez.
Contenido
¿Quién fue María Victoria Moreno?
Los primeros años de María Victoria Moreno
María Victoria Moreno nació en Valencia de Alcántara, un pueblo cerca de la frontera con Portugal. Sus padres fueron Sara Márquez Bueno, que era maestra, y Vicente Moreno Moreno, un abogado. Ella fue la primera de cuatro hermanos.
Su familia vivió en Segovia hasta 1943, cuando su padre falleció. Más tarde, María Victoria obtuvo una beca para estudiar el bachillerato en Barcelona. Allí, en el Colegio Virgen de la Inmaculada, aprendió catalán y francés. Fue en esta etapa donde descubrió su amor por la literatura, leyendo obras como Don Quijote de la Mancha y El principito, que se convirtieron en sus libros favoritos.
Su formación académica y carrera como profesora
En 1963, María Victoria Moreno se graduó en Filología Románica en la Universidad de Madrid. Tuvo la oportunidad de aprender de profesores muy importantes de la época.
Después de trabajar dos años en Lugo y un tiempo en Villalonga (Sangenjo), donde empezó a escribir su famosa obra Anagnórise, llegó a Pontevedra en 1963. Allí obtuvo una plaza como profesora y enseñó en el IES Valle-Inclán y en el IES Gonzalo Torrente Ballester.
Durante la época de la dictadura, el idioma gallego no se enseñaba en las escuelas. Sin embargo, María Victoria Moreno dedicaba parte de sus clases de literatura española a enseñar literatura gallega, mostrando su compromiso con esta lengua.
Su amor por la lengua gallega
María Victoria Moreno siempre sintió una gran fascinación por Galicia y su idioma. Desde muy joven, se dedicó por completo a defender y promover el gallego. A partir de 1971, impartió cursos de gallego de forma gratuita en Pontevedra y Villagarcía de Arosa.
Su compromiso era tan fuerte que, en julio de 1973, las autoridades le negaron el pasaporte. Esto ocurrió porque había participado en unos cursos organizados por una asociación cultural. Ella misma dijo que su relación con Galicia y su elección de su idioma era "simplemente una historia de amor".
Además de escribir novelas y cuentos, María Victoria Moreno también escribió ensayos, colaboró en libros de texto y dirigió una colección de libros en la editorial Galaxia.
Como lectora, le encantaba la narrativa de autores gallegos como Otero Pedrayo y Carlos Casares Mouriño. También disfrutaba de la literatura de Miguel de Cervantes y Antoine de Saint-Exupéry.
El legado de María Victoria Moreno
María Victoria Moreno falleció a los 66 años. Su gran biblioteca personal, que contenía 4500 libros, fue donada al IES Gonzalo Torrente Ballester.
En 2017, fue elegida para ser la figura homenajeada en el Día de las Letras Gallegas de 2018. Fue la cuarta mujer en recibir este importante reconocimiento. En 2018, la ciudad de Pontevedra, donde vivió gran parte de su vida, le dedicó una de sus avenidas.
Obras destacadas de María Victoria Moreno
María Victoria Moreno escribió muchas obras, principalmente en gallego, que han dejado una huella importante en la literatura infantil y juvenil.
Obras en gallego
- Mar adiante, 1973.
- A festa no faiado, 1983.
- Leonardo e os fontaneiros, 1986.
- Anagnórise, 1988.
- O cataventos, 1989.
- Verso e prosa, 1991.
- ¿Un cachiño de bica?, 1994.
- ¿E haberá tirón de orellas?, 1997.
- A brétema, 1999.
- Guedellas de seda e liño, 1999.
- Eu conto, ti cantas, 2005.
- As linguas de España, 1991.
- Diario da luz e a sombra, 2004.
Narrativa en gallego
- Querida avoa, 1993.
- Elexías de luz, 2006.
Traducciones al gallego
- Mecanoscrito da segunda orixe (del catalán), de Manuel de Pedrolo, 1989.
- También tradujo y colaboró en varias antologías y libros de texto.
Obras en castellano
- Os novísimos da poesía galega / Los novísimos de la poesía gallega (edición bilingüe), 1973.
- M.V.M., una profesora feliz de serlo, artículo en revista, 1992.
- Alcores de Donalvar, novela inédita de 1969, que fue traducida al gallego.
- El perro Rin y el lobo Crispín, traducción de una obra de Carlos Casares Mouriño, 1986.
Premios y reconocimientos de María Victoria Moreno
A lo largo de su carrera, María Victoria Moreno recibió varios premios y honores por su trabajo:
- Fue finalista del Premio Café Gijón.
- Ganó el primer premio en los Jogos Florais Minho-Galaicos de Guimarães por su relato La casa de las Marías.
- Obtuvo el 2º Premio del Concurso nacional de cuentos infantiles de la Agrupación Cultural O Facho en 1972 por Crarisca.
- Ganó el 1º Premio del mismo concurso en 1975 por O cataventos.
- Recibió el 3º Premio O Barco de Vapor en 1985.
- Fue incluida en la Lista de honor del IBBY en 1990 por su obra Anagnórise.
- El 17 de mayo de 2018, fue la figura central del Día das Letras Galegas, un gran honor en Galicia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: María Victoria Moreno Facts for Kids