María Dhialma Tiberti para niños
Datos para niños María Dhialma Tiberti |
||
---|---|---|
![]() María Dhialma Tiberti, escritora platense, archivo Marcelo Baro
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de octubre de 1928![]() |
|
Fallecimiento | 16 de enero de 1987![]() |
|
Sepultura | Cementerio de La Plata | |
Nacionalidad | argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Gregorio Baro | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Nacional de La Plata | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, poetisa | |
Géneros | Novela, poesía, cuentos, teatro | |
María Dhialma Tiberti (nacida en La Plata, Argentina, el 25 de octubre de 1928 y fallecida en San Isidro, Argentina, el 16 de enero de 1987) fue una destacada escritora y poetisa argentina. Es conocida por sus obras de poesía, novelas, cuentos y teatro.
Contenido
La vida de María Dhialma Tiberti: una escritora argentina
María Dhialma Tiberti fue nieta de Luis Tiberti. Desde joven, mostró interés por el estudio. Cursó sus primeros años en la Escuela Normal Nacional Nº 1 Mary O. Graham. Luego, estudió Letras e Historia en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata.
¿Cómo contribuyó María Dhialma Tiberti a la cultura?
María Dhialma Tiberti tuvo un papel muy activo en el mundo cultural. Estuvo a cargo de la colección "Ediciones del Bosque", donde se publicaron obras de otros autores importantes de su provincia. También escribió para periódicos y revistas.
Fue una de las fundadoras de la filial platense de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) en 1956. Además, participó en varias instituciones culturales y sociales. Alrededor de 1950, fue parte de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares. Apoyó mucho a la Biblioteca Escolar Popular Domingo Faustino Sarmiento en Coihuecó – Loucopé (Neuquén). También fue miembro del Consejo Femenino de la Asociación Interamericana de Escritores.
Reconocimientos y premios literarios de María Dhialma Tiberti
Por su talento, María Dhialma Tiberti recibió varios premios y menciones honoríficas. Entre ellos, el premio del Consejo del Escritor por su cuento Niña en la ventana. También fue premiada por su novela Estimado señor Gris.
¿Cuál era el estilo literario de María Dhialma Tiberti?
El estilo de María Dhialma Tiberti se caracterizaba por ser moderno y visual. En sus escritos, las imágenes y el movimiento eran muy importantes. Usaba adjetivos de forma precisa y cuidadosa, como se puede ver en su famoso poema Y la nostalgia.
Su poesía tenía influencias de grandes autores como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Pablo Neruda y Rainer Maria Rilke. Sin embargo, su obra mantenía una delicadeza y sutileza propias, que la conectaban con el modernismo.
En 1967, sus poemas fueron incluidos en una importante antología llamada Once grandes poetisas américo-hispanas. Esta colección fue publicada en Madrid y reunió a destacadas poetisas de América y España. Entre ellas estaban Delmira Agustini, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni y Juana de Ibarbourou.
La vida internacional y reuniones culturales de María Dhialma Tiberti
A María Dhialma Tiberti le gustaba mucho viajar, especialmente por Europa. Vivió algunos años en Holanda, donde conoció a importantes pensadores de la época.
Desde 1965 y por más de diez años, María Dhialma Tiberti organizó reuniones en su casa de San Isidro. A estas reuniones asistían escritores y científicos. Entre los escritores, se encontraban figuras como Jorge Luis Borges, Victoria Ocampo y Alejandra Pizarnik. También participaban científicos como W. Selman Eggebert y Plinio Rey. Estas reuniones eran especiales porque combinaban la literatura con la ciencia. Esto tenía sentido, ya que María Dhialma Tiberti estaba casada con Gregorio Baro, un reconocido científico experto en energía nuclear. Él fue director de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina.
Obras publicadas de María Dhialma Tiberti
María Dhialma Tiberti dejó un legado de obras en diferentes géneros literarios.
Poesía
- Cielo Recto (1947)
- Tierra de amapolas (1949)
- Las sombras amarillas (1949)
Prosa
- Los Títeres (obra de teatro, 1948)
- Estimado señor Gris (novela, 1967)
Publicaciones en antologías y otras colecciones
- "Elegía" en Alfar, 1951.
- Primera antología poética platense, de Roberto Saravi Cisneros, 1956.
- Once Grandes Poetisas américo-hispanas, de Carmen Conde, 1967.
- Selección poética femenina 1940-1960, de Marta Gimenez Pastor y José Daniel Viacava, 1965.
- "Poesía argentina actual, 1930-1960", de David Martínez, 1961.