María Blanchard para niños
Datos para niños María Blanchard |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Eustaquia Adriana Gutiérrez-Cueto Blanchard | |
Nacimiento | 6 de marzo de 1881 Santander (España) |
|
Fallecimiento | 5 de abril de 1932 París (Francia) |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Sepultura | Cementerio de Bagneux | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Academia Vitti | |
Alumna de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora | |
Años activa | 1908-1932 | |
Movimiento | Cubismo | |
María Gutiérrez-Cueto Blanchard (nacida en Santander, el 6 de marzo de 1881, y fallecida en París, el 5 de abril de 1932) fue una destacada pintora española. Es reconocida como una de las artistas más importantes del cubismo, un estilo de pintura que revolucionó el arte a principios del siglo XX.
Contenido
La Vida de María Blanchard
Sus Primeros Años y Desafíos
María Blanchard nació en una familia culta y con buena posición económica en Santander. Su abuelo fundó un periódico llamado La Abeja Montañesa, y su padre dirigió otro, El Atlántico. Desde pequeña, María tuvo un problema en su columna vertebral que afectó su forma de caminar. A pesar de este desafío físico, que le causaba sufrimiento, María encontró en el arte una forma de expresar su amor por la belleza. Su prima Josefina de la Serna y el escritor Ramón Gómez de la Serna la describieron como una persona con una mirada de niña, llena de una "triste alegría".
Aprendiendo a Pintar en Madrid
Animada por su familia, María viajó a Madrid en 1903 para estudiar pintura. Aprendió con maestros como Emilio Sala, quien le enseñó la importancia del dibujo preciso y el uso vibrante del color. En 1904, su familia se mudó a Madrid.
En 1906, María continuó sus estudios con Fernando Álvarez de Sotomayor. Participó en exposiciones de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 1908 ganó la tercera medalla de pintura con su obra Los primeros pasos. Gracias a becas de las autoridades de Santander, pudo viajar a París para seguir formándose.
Su Aventura Artística en París
María llegó a París en 1909 y quedó fascinada por la libertad artística de la ciudad. Estudió en la Academia Vitti con Hermenegildo Anglada Camarasa y Kees van Dongen, quienes la animaron a explorar el color y la expresión, dejando atrás las reglas más estrictas de la pintura tradicional. Allí conoció a la artista rusa Angelina Beloff, con quien hizo una gran amistad y compartió estudio. También conoció al pintor Diego Rivera.
En 1910, María estudió con Marie Vassilieff, otra pintora rusa que le presentó el cubismo, un estilo de arte que rompe con la forma tradicional de representar los objetos. Ese mismo año, ganó una segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes con su obra Ninfas encadenando a Sileno, lo que fue un gran reconocimiento a su talento.
Después de un tiempo en España, María regresó a París en 1912. Se instaló en el barrio de Montparnasse y se unió al círculo de artistas cubistas, donde conoció a importantes figuras como Juan Gris y Jacques Lipchitz.
El Cubismo y su Evolución Artística
En 1915, María Blanchard participó en una exposición en Madrid que causó mucha controversia. Después, decidió quedarse a vivir en París de forma definitiva. Aunque le ofrecieron un puesto de profesora en Salamanca, nunca llegó a ocuparlo.
María se dedicó intensamente al cubismo, pintando objetos cotidianos y figuras de una manera nueva y fragmentada. Aunque no llegó a la "descomposición total" de las formas como otros cubistas, su arte se enriqueció con el uso de colores vibrantes y una nueva forma de ver la realidad. Obras como "Mujer con abanico" (1916), "Naturaleza muerta" (1917) y "Mujer con guitarra" (1917) muestran cómo estudiaba la "anatomía de las cosas" y el poder del color.
Después de su etapa más cubista, María regresó a un estilo más figurativo, es decir, pintando figuras y objetos de forma más reconocible, pero siempre manteniendo la influencia de las vanguardias artísticas.

En 1920, María expuso en el Salón de los Independientes de París y en una exposición en Bruselas, donde su trabajo fue muy bien recibido. Una de sus obras más famosas, La comulgante, que había empezado en 1914, fue un gran éxito de crítica en 1921. Los críticos elogiaron su talento y la consideraron una revelación.
A pesar de su éxito, María enfrentó momentos difíciles. La partida de su amigo Diego Rivera a México afectó a Angelina Beloff, y María se sintió sola. Sin embargo, siguió pintando sin descanso. En 1923, una exposición en Bruselas le abrió un importante mercado para sus obras en Bélgica.
La muerte de su amigo Juan Gris le causó un gran dolor y la llevó a una etapa de profunda tristeza. Buscó consuelo en la religión y pensó en unirse a un convento, pero fue disuadida. A pesar de sus problemas personales, María nunca dejó de pintar.
Su primo, el escultor Germán Cueto, se mudó a París con su familia, lo que fue un gran apoyo para María. Ella sentía un gran cariño por las hijas de su primo, Ana y Mireya, a quienes retrató en varias de sus obras.
Últimos Años y Legado
María trabajó incansablemente, incluso cuando su salud empeoraba. Su hermana Carmen y su familia se mudaron a París en 1929, lo que, aunque le brindó compañía, también le supuso una carga económica y emocional. María se sintió muy agobiada por la enfermedad y las responsabilidades familiares.
A pesar de todo, siguió creando. En 1930, pintó San Tarcisio, una obra con un profundo significado religioso que impresionó al escritor Paul Claudel.
María Blanchard falleció el 5 de abril de 1932 en París, agotada física y mentalmente. Sus últimas palabras, según Ramón Gómez de la Serna, fueron: "Si vivo voy a pintar muchas flores". Fue enterrada en el cementerio de Bagneux, acompañada por amigos, familiares y muchas personas a las que había ayudado.
Su muerte fue un gran impacto en el mundo del arte. El periódico L'Intransigeant la describió como una artista con un arte "poderoso" y "apasionado", que dejaría una huella importante en su época. El poeta Federico García Lorca le dedicó una conferencia en Madrid, titulada Elegía a María Blanchard.
Cronología de María Blanchard
- 1881: Nace María Gutiérrez-Cueto Blanchard en Santander.
- 1891: Comienza a estudiar dibujo y pintura con su padre.
- 1903: Se traslada a Madrid para estudiar pintura con Emilio Sala, Sotomayor y Benedito.
- 1908: Gana la tercera medalla en la Exposición Nacional por su cuadro Los primeros pasos. Recibe una beca para estudiar en París.
- 1909: Estudia en París con Hermen Anglada Camarasa.
- 1910: Obtiene la segunda medalla en la Exposición Nacional con su cuadro Ninfas encadenando a Sileno.
- 1913: Regresa a Madrid y comparte estudio con el pintor mexicano Diego Rivera.
- 1914: Conoce al lituano Jacques Lipchitz.
- 1915: Participa en una exposición en Madrid que causa controversia. Posiblemente realiza su primera obra cubista.
- 1916: Pinta composiciones cubistas.
- 1917: Vuelve a París. Se relaciona con artistas de vanguardia y se convierte en una teórica del cubismo.
- 1918: Fortalece su amistad con Juan Gris y André Lhote.
- 1919: Decide no regresar a España.
- 1920: Triunfa en el Salón de Independientes con su cuadro Communiante.
- 1921: Junto a La Fresnaye y Lhote, inicia el neocubismo.
- 1922: Conoce a Gerardo Diego.
- 1923: Expone en Bruselas, abriendo un importante mercado para su obra en Bélgica.
- 1927: Atraviesa una crisis religiosa.
- 1931: Se siente muy enferma. El poeta Paul Claudel le dedica un poema a su obra "Saint Tarsicius".
- 1932: Fallece el 5 de abril en París.
Reconocimientos y Homenajes
La obra y la vida de María Blanchard han sido reconocidas de diversas maneras:
- Un centro educativo en Getafe (Madrid) lleva su nombre.
- En 2018, se creó un juego de cartas educativo para visibilizar la contribución de mujeres importantes en la historia, y una de las cartas está dedicada a María Blanchard.
- En 2022, se le rindió homenaje en Santander con motivo del 90 aniversario de su fallecimiento, incluyendo eventos y estudios sobre su obra.
- En 2022, fue elegida como una de las ocho mujeres influyentes con un sello oficial de Correos en España.
- En 2022, se realizó una exposición de su obra en realidad virtual.
- En 2023, sus obras fueron parte de la exposición "Maestras" en el Museo Nacional Thyssen Bornemisza, que reunió trabajos de artistas mujeres que habían sido olvidadas en la historia del arte.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: María Blanchard Facts for Kids