Martín Domínguez Esteban para niños
Datos para niños Martín Domínguez Esteban |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de diciembre de 1897 San Sebastián (España) |
|
Fallecimiento | 13 de septiembre de 1970 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Cementerio de Polloe | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Politécnica de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Empleador | Universidad Cornell | |
Martín Domínguez Esteban (nacido en San Sebastián, España, el 26 de diciembre de 1897 y fallecido en Nueva York, Estados Unidos, el 13 de septiembre de 1970) fue un importante arquitecto español. Es conocido por sus diseños modernos y su influencia en la arquitectura del siglo XX.
Martín Domínguez Esteban: Un Arquitecto Innovador
Martín Domínguez Esteban fue un arquitecto español que dejó una huella importante en la arquitectura moderna. Su trabajo se caracterizó por la búsqueda de nuevas formas y soluciones, siempre pensando en cómo mejorar la vida de las personas a través de los edificios.
Sus Primeros Pasos y Estudios
Desde muy joven, Martín mostró un gran interés por el dibujo. A los seis o siete años, ya le fascinaba esta actividad. Por eso, se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios de San Sebastián. Asistía a clases por la noche mientras terminaba sus estudios de bachillerato.
A los diecisiete años, después de obtener su título de bachiller, se mudó a Madrid. Allí, en 1922, aprobó el examen para ingresar en la Escuela Superior de Arquitectura. Durante sus estudios, se alojó en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Este lugar era un centro de encuentro para jóvenes talentos y allí hizo amistad con personas que luego serían muy conocidas, como el escritor Federico García Lorca. En la Escuela de Arquitectura, conoció a Carlos Arniches, con quien trabajaría mucho tiempo. Se graduó en 1924.
Colaboraciones y Proyectos Importantes en España
Martín Domínguez y Carlos Arniches comenzaron a trabajar juntos y se hicieron muy conocidos. En esta época, Martín desarrolló sus ideas sobre la arquitectura. Creía que los edificios debían ser prácticos y funcionales, pero también hermosos.
En 1924, Martín Domínguez empezó a colaborar con otro arquitecto, Secundino Zuazo. Junto a Carlos Arniches, intentó crear nuevas formas de construir viviendas y hoteles en España.
Uno de sus primeros encargos importantes fue en 1925. Se le pidió que reformara la planta baja del famoso “Palace Hotel” de Madrid. Allí diseñó un bar muy original en la rotonda del hotel.
En 1928, Martín Domínguez y Carlos Arniches ganaron un concurso para construir Albergues de carretera. Estos eran lugares para que los viajeros pudieran descansar en sus rutas. Construyeron 12 de estos albergues. Su colaboración duró hasta 1936, cuando Martín tuvo que dejar España.
En 1928, el famoso arquitecto Le Corbusier visitó la Residencia de Estudiantes. Martín Domínguez lo conoció y hablaron sobre la arquitectura tradicional española. Martín animó a Le Corbusier a visitar el sur de España para verla de cerca. Al año siguiente, ambos arquitectos cenaron juntos con otros artistas importantes.
Entre 1924 y 1936, Martín Domínguez y Carlos Arniches realizaron muchas obras. Algunas de las más destacadas fueron el moderno Café “Záhara” en la Gran Vía de Madrid (1930) y el proyecto de un hotel en Córdoba (1928). También trabajaron en el Instituto Escuela, diseñando edificios para la enseñanza secundaria y primaria, así como el auditorio y la biblioteca de la Residencia de Estudiantes.
El Hipódromo de la Zarzuela: Una Obra Maestra
Uno de sus proyectos más famosos fue el Hipódromo de la Zarzuela. El antiguo hipódromo de Madrid iba a ser demolido para el desarrollo de la ciudad. Por eso, se convocó un concurso para construir uno nuevo. El proyecto de Carlos Arniches, Martín Domínguez y el ingeniero Eduardo Torroja fue el ganador. Se construyó entre 1934 y 1936.
Estos arquitectos lograron integrar el edificio en el paisaje. Diseñaron una tribuna con una cubierta muy especial, que parecía flotar. Esta cubierta sobresalía 12,8 metros y era muy delgada en los extremos. Se apoyaba en pilares que no molestaban la vista de las carreras.
Edificios Educativos Modernos
En 1930, diseñaron los Pabellones de Segunda Enseñanza del Instituto Escuela, que hoy es el Instituto Ramiro de Maeztu (Madrid). Estos edificios tenían una forma de "U" y eran muy simétricos. Usaron ladrillo y piedra, dándoles un aspecto moderno y funcional.
Luego, en 1931, abordaron el proyecto del auditorio y la biblioteca de la Residencia de Estudiantes, que ya no existe. En 1933, completaron el conjunto con el pabellón de párvulos (para niños pequeños). Todos estos edificios mostraban un espíritu progresista y moderno.
Su Visión de la Arquitectura
Martín Domínguez se sentía muy atraído por las ideas de arquitectos como Le Corbusier. Buscaba siempre las tendencias más actuales. Creía que un proyecto debía tener razones sólidas para ser construido. Para él, lo importante no eran tanto los materiales, sino cómo se combinaban para crear algo funcional y estético.
Era una persona muy técnica y científica, pero también valoraba la cultura y la tradición. Pensaba que estas debían tener un papel importante en la modernidad, sin seguir reglas antiguas sin sentido.
Su fascinación por las nuevas ideas lo llevó a viajar a Estados Unidos en 1932-1933. Allí, incluso diseñó decorados para películas en Hollywood.
El Exilio y su Trabajo en Cuba
A finales de 1936, Martín Domínguez tuvo que dejar Madrid debido a la situación política en España. Viajó a Francia, pasando por Valencia y Barcelona, y cruzó la frontera por los Pirineos. En este viaje, se encontró con Juan Negrín, a quien conocía de la Residencia de Estudiantes. En diciembre de 1936, se embarcó en Amberes y llegó a La Habana, Cuba, a principios de 1937.
En Cuba, se casó con Josefina Ruz y tuvieron un hijo, Martín, que también se hizo arquitecto. Comenzó a trabajar en proyectos en Cuba desde 1938 hasta 1960. Colaboró con el Diario de la Marina, lo que le permitió participar en muchos proyectos de viviendas sociales. Trabajó con varios equipos de arquitectos cubanos.
- Con Honorato Colete (1938-1943), realizó la casa Gil Plá, los apartamentos La Sortija y el Teatro Favorito en La Habana. También diseñó viviendas para la familia Gómez Mena en Varadero.
- Con Miguel Gastón y Emilio del Junco (1943-1948), construyó casas en varias playas y ciudades, edificios de apartamentos y el edificio Radiocentro CMQ (1947). Este último fue muy importante porque fue el primer edificio de arquitectura moderna en La Habana. También diseñaron teatros y oficinas.
- Con Gastón (1948-1952), realizó el Teatro y Centro Comercial Miramar, y planes urbanísticos para varias playas y ciudades.
- Con Ernesto Gómez-Sampera y Mercedes Díaz (1952-1960), su obra más grande fue el edificio FOCSA (1952-1956). Este se convirtió en el edificio más alto de La Habana, con 39 plantas. También hicieron proyectos de viviendas colectivas y casas económicas.
Una Nueva Etapa en Estados Unidos
En 1960, Martín Domínguez tuvo que dejar Cuba y se mudó a Estados Unidos. Fue contratado como profesor en el Departamento de Arquitectura de la Universidad Cornell. Durante esta etapa, viajó a Canadá para estudiar nuevos complejos comerciales y urbanos. También visitó América del Sur para asesorar a gobiernos y agencias de vivienda.
Fue consultor de la Fundación Ford para proyectos de colegios en la Universidad de Chile. Colaboró con el B.D.I. y Peter Cohen en Rochester, Nueva York, donde trabajó en la remodelación de un distrito de la ciudad y el diseño de una escuela primaria. A partir de 1965, fue miembro del The American Institute of Architects (A.I.A.), una importante asociación de arquitectos. Su trabajo fue reconocido en Estados Unidos con una exposición en 1962. En 1967, diseñó una vivienda unifamiliar en Pittsford, Nueva York.
Legado y Reconocimiento
Martín Domínguez falleció en Nueva York el 13 de septiembre de 1970, a los 72 años. Aunque se celebró un funeral en Nueva York, fue enterrado en San Sebastián, España. La Universidad de Cornell, donde enseñó durante sus últimos diez años, le rindió un homenaje.
En 1978, el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Cornell creó el premio anual "The Martin Domínguez Distinguished Teaching Award" en su honor. En marzo de 2015, la universidad organizó una exposición dedicada a su vida, obra y enseñanza, mostrando la importancia de su legado en la arquitectura.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Martín Domínguez Esteban Facts for Kids