Edificio Radiocentro CMQ para niños
Datos para niños Edificio Radiocentro CMQ |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Vista del Edificio Radiocentro CMQ
|
||
Localización | ||
País | Cuba | |
Ubicación | Calle 23 entre L y M, en El Vedado (La Habana)![]() ![]() |
|
Coordenadas | 23°08′24″N 82°23′00″O / 23.14, -82.383333333333 | |
Información general | ||
Usos | Estudios de radio y televisión, comercios, oficinas y cine | |
Inicio | 1947 | |
Detalles técnicos | ||
Plantas | 10 | |
Ascensores | 3 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Martín Domínguez, Miguel Gastón y Emilio del Junco | |
El Edificio Radiocentro CMQ, construido en 1947, es un lugar muy importante en la historia de la arquitectura de Cuba. Fue diseñado por el arquitecto Martín Domínguez Esteban, junto con Miguel Gastón y Emilio del Junco.
Este edificio fue el primero en Cuba en tener muchos usos diferentes en un solo lugar. Contaba con tiendas, oficinas, estudios de radio y televisión, y también un cine. Los arquitectos que lo diseñaron eran parte de un grupo llamado ATEC, que era la sección cubana de los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna), un grupo de arquitectos importantes que buscaban nuevas formas de construir.
Contenido
¿Cómo se construyó el Edificio Radiocentro CMQ?
La construcción de este edificio comenzó en 1947. En esa época, había reglas en la zona de El Vedado que limitaban la altura de los edificios a solo 3 o 4 pisos. Sin embargo, debido a la importancia de este proyecto y a la necesidad de edificios más altos, se le dio un permiso especial para construirlo.
El edificio se diseñó de una manera muy inteligente. Estaba un poco alejado de la calle, con un espacio cubierto llamado soportal. Este soportal era como una gran galería que conectaba la parte baja del edificio con las oficinas de arriba.
Esta galería también servía como entrada principal al cine, que tenía un diseño moderno y llamativo con un techo curvo. En la otra esquina, había un restaurante con un estilo similar. La galería permitía que la gente se moviera fácilmente entre las diferentes partes del edificio.
El diseño del Edificio Radiocentro CMQ fue tan innovador que se mostró en una revista de arquitectura muy famosa llamada L'Architecture d'aujourd'hui.
¿Qué impacto tuvo el Edificio Radiocentro CMQ?
Este edificio fue muy influyente en la arquitectura cubana. Su estilo funcional, que se enfoca en la utilidad y la eficiencia, inspiró a muchos otros edificios que se construyeron después. Por ejemplo, el famoso Hotel Habana Hilton (hoy conocido como Hotel Tryp Habana Libre) tomó ideas de su diseño.
Gracias a este proyecto, Martín Domínguez también trabajó con Ernesto Gómez-Sampera en el diseño del Edificio Focsa, otro edificio importante en La Habana.
Incluso Walter Gropius, un arquitecto muy famoso que visitó La Habana en 1949, habló del Radiocentro CMQ. Él lo usó como ejemplo para explicar lo importante que es el trabajo en equipo en la arquitectura, donde diferentes especialistas colaboran para crear un gran proyecto.
¿Qué instalaciones tenía el Edificio Radiocentro CMQ?
El cine del edificio era muy grande, con espacio para 1700 personas. Tenía un escenario donde se podían presentar espectáculos cortos para entretener al público antes o entre las películas. Fue inaugurado el 23 de diciembre de 1947.
La cadena de radio CMQ tenía sus oficinas y estudios en una parte del edificio de diez pisos. También se había reservado espacio para futuras instalaciones de televisión, aunque aún no se habían construido. Uno de sus estudios, el Estudio Número 2, fue muy importante porque allí se grabaron muchas canciones para el sello discográfico RCA Victor entre 1948 y 1959.
La planta baja del edificio era un espacio común para todos. Allí había diferentes tipos de tiendas, un banco, un restaurante y una cafetería. El diseño permitía que las personas caminaran por delante de estos lugares, haciéndolos muy visibles y accesibles.
Véase también
En inglés: Radiocentro CMQ Building Facts for Kids