Mariposa braquíptera de Mucubají para niños
Datos para niños
Redonda chiquinquirana |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Lepidoptera | |
Suborden: | Glossata | |
Infraorden: | Heteroneura | |
División: | Ditrysia | |
Superfamilia: | Papilionoidea | |
Familia: | Nymphalidae | |
Subfamilia: | Satyrinae | |
Tribu: | Satyrini | |
Subtribu: | Pronophilina | |
Género: | Redonda | |
Especie: | R. chiquinquirana J.R. Ferrer-Paris, 2015 |
|
La mariposa braquíptera de Mucubají (Redonda chiquinquirana) es un tipo de mariposa que pertenece a la familia Nymphalidae. Fue descubierta y descrita por J.R. Ferrer-Paris en el año 2015.
Esta mariposa fue identificada a partir de ejemplares encontrados en los páramos de la Sierra Nevada de Santo Domingo, en el estado Mérida, Venezuela. Por mucho tiempo, se pensó que era una variedad de la mariposa Redonda empetrus. Sin embargo, al comparar sus características físicas, se confirmó que es una especie diferente.
Contenido
¿Dónde vive la mariposa braquíptera de Mucubají?
R. chiquinquirana es una especie endémica de Venezuela. Esto significa que solo se encuentra en este país. Su hogar es muy específico y limitado.
Ubicación exacta de su hábitat
Se ha encontrado únicamente en tres lugares: la Quebrada de Mucubají, Laguna Grande y Laguna Negra. Todos estos sitios están en la zona de la Laguna de Mucubají, dentro del Parque nacional Sierra Nevada (Venezuela).
¿Cómo es la biología de esta mariposa?
Al igual que otras mariposas de su género, como R. bordoni y R. frailejona, la R. chiquinquirana muestra diferencias notables entre machos y hembras.
Diferencias entre machos y hembras
Las hembras tienen alas más grandes que los machos. Además, las hembras poseen una mayor cantidad de masa en su abdomen, lo que les permite producir muchos huevos.
¿De qué se alimenta la mariposa braquíptera de Mucubají?
Todavía no se sabe con certeza cuáles son las plantas específicas de las que se alimentan las larvas de R. chiquinquirana.
Posibles plantas hospederas
Se cree que las larvas de estas mariposas comen gramíneas y otras monocotiledóneas. Estas plantas son muy comunes en los ecosistemas donde viven las mariposas. Los científicos aún no han podido estudiar el ciclo de vida completo de esta especie.
Comportamiento y ecología de la mariposa
Las poblaciones de R. chiquinquirana viven en humedales de páramo. Estos son lugares húmedos y especiales de las montañas.
Actividad diaria
Los machos de R. chiquinquirana son más activos por la mañana. Sin embargo, si el clima no es favorable o durante las horas de la tarde, suelen permanecer quietos.
¿Por qué se llama chiquinquirana?
El nombre chiquinquirana viene del segundo nombre del Dr. José Chiquinquirá Ferrer González. Él fue un importante exrector de la Universidad del Zulia.
¿Está en peligro la mariposa braquíptera de Mucubají?
Sí, las poblaciones de R. chiquinquirana se consideran vulnerables. Esto se debe a que están muy adaptadas a vivir en el ambiente de páramo, lo que las hace sensibles a los cambios.
Amenazas para su supervivencia
Aunque se piensa que sus larvas se alimentan de plantas abundantes, la transformación de los páramos por el pastoreo excesivo de animales puede cambiar las condiciones de su hábitat. Esto podría llevar a la desaparición de poblaciones enteras, incluso dentro de áreas protegidas. Los ecosistemas de alta montaña en Venezuela también están amenazados.
Por estas razones, R. chiquinquirana está clasificada como "En Peligro (EN)". Esto se debe a que vive en un área muy pequeña, su hábitat está dividido y su número de individuos podría estar disminuyendo.
Véase también
En inglés: Redonda chiquinquirana Facts for Kids