robot de la enciclopedia para niños

Mario Casariego para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mario Francisco Casariego y Acevedo, C.R.S.

Arzobispado diseño.png
Arzobispo de Santiago de Guatemala
Predecesor Mariano Rossell y Arellano
Sucesor Próspero Penados del Barrio

Otros títulos obispo auxiliar de Guatemala (1958-1964)
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 19 de julio de 1936 por Mariano Rossell y Arellano
Ordenación episcopal 27 de diciembre de 1958 por Juan XXIII
Proclamación cardenalicia 28 de abril de 1969 por Pablo VI
Título cardenalicio Santa María en Aquiro
Información personal
Nombre Mario Francisco Casariego y Acevedo, C.R.S.
Nacimiento 13 de febrero de 1909,
parroquia de Figueras,
concejo de Castropol,
principado de Asturias,
España Bandera de España
Fallecimiento 15 de junio de 1983 ,
Ciudad de Guatemala,
República de Guatemala Bandera de Guatemala
Alma mater Pontificia Universidad Gregoriana
Figueras (RPS 25-07-2020) escudo del cardenal Mario Casariego.png
Escudo de Mario Francisco Casariego y Acevedo, C.R.S.

Mario Cardenal Casariego y Acevedo C.R.S. (nacido en Figueras, España, el 13 de febrero de 1909 y fallecido en Ciudad de Guatemala, Guatemala, el 15 de junio de 1983) fue un importante líder religioso español de la Orden de los Padres Somascos. Desarrolló la mayor parte de su trabajo en Guatemala. Fue el único cardenal de Centroamérica en la década de 1980.

Vida temprana de Mario Casariego

Mario Casariego y Acevedo nació en la parroquia de Figueras, en la región de Asturias, España. Sus padres fueron María Águeda Casariego García y Mario López Acevedo y Pérez Lebredo. Fue bautizado el 19 de abril de 1909 y recibió el nombre de Mario Francisco.

Cuando tenía seis años, su madre intentó viajar con él a México, donde vivía su tío. Sin embargo, el viaje no pudo completarse y tuvieron que quedarse en el puerto de Vigo desde 1915. Hay diferentes versiones sobre cuándo falleció su madre. Algunas fuentes indican que fue en 1921, mientras que otras sugieren que ambos padres murieron entre 1915 y 1916 debido a una enfermedad.

En 1921, a los 12 años, Mario regresó a Figueras para vivir con su abuela materna. Dos años después, en 1923, se mudó a México. Allí vivió unos meses con su tío Laureano Casariego, hasta que este también falleció.

Un nuevo hogar y vocación

Después de la muerte de su tío, Mario Casariego se encontró sin familia cercana. Una familia lo llevó de México a El Salvador en 1924. Ese mismo año, lo ingresaron en la Escuela Correccional de Menores «San José». Esta escuela era dirigida por sacerdotes italianos de la Orden de los Padres Somascos.

La escuela estaba en La Ceiba de Guadalupe, cerca de San Salvador. Según la Catedral de Guatemala, la familia que lo llevó a El Salvador lo cuidó hasta que cumplió 18 años en febrero de 1927.

A finales de 1924, Mario sintió el deseo de convertirse en sacerdote. Por ello, se le permitió dejar la escuela y unirse al seminario menor Pío XII. Allí estudió desde 1924 hasta 1929. Fue guiado por el sacerdote guatemalteco Mariano Rossell y Arellano, quien más tarde sería arzobispo de Guatemala.

Camino al sacerdocio

Archivo:Santuario di Somasca - Lecco
Santuario de Somasca, a orillas del lago de Como.

En 1930, a los 21 años, Mario Casariego viajó en barco a Somasca en Italia. Este lugar es la sede principal de la congregación de los Padres Somascos. Allí hizo sus primeros votos religiosos.

El 19 de julio de 1936, hizo sus votos definitivos en el Noviciado de los Padres Somascos en La Ceiba. Fue ordenado sacerdote por su mentor, Mariano Rossell.

En los años siguientes, Casariego ocupó varios puestos importantes dentro de su congregación. Llegó a ser delegado pastoral en San Salvador, la capital de El Salvador. En 1939, su mentor, Mariano Rossell y Arellano, fue elegido arzobispo de Guatemala.

Nombramiento como obispo

El padre Casariego fue nombrado obispo el 27 de diciembre de 1958. La ceremonia se realizó en la basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano. Recibió sus símbolos de obispo, la mitra y el báculo, de manos del Papa Juan XXIII. El Papa lo envió a Guatemala como obispo auxiliar de la arquidiócesis de la capital.

El 10 de diciembre de 1964, mientras el obispo Casariego organizaba celebraciones para su mentor, el arzobispo Rossell, este último falleció.

Trabajo como arzobispo

Archivo:Catedral Metropolitana de Ciudad de Guatemala
Catedral Metropolitana y Palacio Arzobispal de la Ciudad de Guatemala.

Durante el tiempo en que Mario Casariego fue arzobispo en Guatemala, el país vivió un periodo de conflicto interno. Casariego, quien tenía ideas conservadoras dentro de la Iglesia católica, generalmente se mantuvo al margen de los asuntos del gobierno y no hizo declaraciones públicas sobre la situación.

Desde el inicio de su cargo, algunas personas lo criticaron, diciendo que favorecía a los grupos más poderosos del país. En 1968, el presidente Julio César Méndez Montenegro le pidió que visitara al presidente mexicano Gustavo Díaz Ordaz para pedirle apoyo en algunos asuntos. Al regresar a Guatemala en marzo, el arzobispo fue retenido por grupos extremistas. Muchas personas rezaron por su liberación. Incluso el Papa le envió una carta y le dio importantes títulos religiosos, como el de «Consejero de la Sagrada Congregación Consistorial». Este cargo le daba más autoridad que al representante del Papa en la región. También fue nombrado «Príncipe de la Iglesia» y recibió la Orden del Quetzal cuando fue liberado.

El 28 de marzo de 1969, el Papa Pablo VI lo nombró cardenal. Cuando regresaba a Guatemala, visitó su pueblo natal, Figueras, en España.

A principios de los años setenta, algunas parroquias en la diócesis de Escuintla, en la Costa Sur de Guatemala, comenzaron un trabajo social. Este trabajo se enfocaba en estudiar la Biblia para reflexionar sobre cómo los cristianos podían ayudar a construir una sociedad más justa. La Iglesia Católica en la Costa Sur estaba preocupada por las difíciles condiciones de trabajo en las fincas y la falta de organización de los trabajadores.

En 1971, visitó Figueras por cuarta y última vez.

Según informes del Ejército de Guatemala en 1980, algunos grupos armados habían logrado una gran organización. Se mencionaba que sacerdotes extranjeros, en su mayoría españoles, a través de la Acción Católica, habrían ayudado a desarrollar una estrategia para atraer y reclutar personas. Esta estrategia se basaba en ideas que buscaban la justicia social y utilizaba visitas y reuniones para difundir sus mensajes. Los informes del ejército indicaban que estos líderes religiosos dirigían estas actividades con más de cien sacerdotes y monjas de diferentes órdenes religiosas, junto con los grupos armados.

La Premio Nobel de la Paz Madre Teresa de Calcuta visitó la Ciudad de Esquipulas el 18 de julio de 1980. Su principal motivo fue inaugurar la plaza centroamericana de la paz.

El cardenal Casariego era amigo de la periodista y activista católica Irma Flaquer. Cuando Flaquer fue retenida en 1980, su familia le pidió al cardenal que hiciera algo o al menos que ofreciera una misa pública. Sin embargo, Casariego, que era una figura muy influyente en la Iglesia católica de Centroamérica en ese momento, dijo que "fuerzas mayores se lo habían impedido".

Durante el gobierno de Efraín Ríos Montt, el 6 de marzo de 1983, el Papa Juan Pablo II visitó Guatemala. El país estaba pasando por un conflicto interno. El primer gesto del Papa al bajar del avión fue besar el suelo guatemalteco. Más tarde, pidió a Ríos Montt que no se aplicara la pena de muerte a tres personas, aunque su petición no fue atendida. La mañana del 7 de marzo, el Papa celebró una misa en el Campo Marte de la Ciudad de Guatemala. Fue la reunión católica más grande en la historia del país hasta ese momento, con la asistencia de entre un millón y medio y dos millones de personas. El cansancio de este periodo empeoró la salud del cardenal Casariego, quien falleció poco después.

Fue enterrado en las catacumbas de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Guatemala.

Celebración de su centenario

Archivo:Figueras (RPS 25-07-2020) placa en honor del padre Mario Casariego
Placa conmemorando el I Centenario de su nacimiento en Figueras.

El 13 de febrero de 2009, cien años después de su nacimiento, se realizaron varios eventos en Figueras para recordarlo. Hubo exposiciones sobre su vida, charlas y se descubrió una placa conmemorativa en su honor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mario Casariego y Acevedo Facts for Kids

kids search engine
Mario Casariego para Niños. Enciclopedia Kiddle.