Mario Benjamín Menéndez para niños
Datos para niños Mario Benjamín Menéndez |
||
---|---|---|
![]() Menéndez en el Operativo Independencia
|
||
|
||
![]() Gobernador militar de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur |
||
7 de abril-14 de junio de 1982 | ||
Predecesor | Américo Daher | |
Sucesor | Cargo abolido Jeremy Moore (como oficial naval británico al mando) |
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de abril de 1930 Chañar Ladeado (Argentina) |
|
Fallecimiento | 18 de septiembre de 2015 Ezeiza (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Militar de la Nación | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial militar | |
Años activo | 1948-1982 | |
Rama militar | Ejército Argentino | |
Rango militar | ![]() |
|
Conflictos | Terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980, Operativo Independencia y Guerra de las Malvinas | |
Firma | ||
![]() |
||
Mario Benjamín Menéndez (nacido en Chañar Ladeado, Santa Fe, el 3 de abril de 1930, y fallecido en Ezeiza, Buenos Aires, el 18 de septiembre de 2015) fue un militar argentino. Alcanzó el rango de general de brigada en el Ejército Argentino.
Participó en el Operativo Independencia y fue una figura importante durante el gobierno militar de la época. Es especialmente conocido por haber sido el gobernador militar de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur en 1982, durante la guerra de las Malvinas.
Contenido
Vida y Carrera Militar de Mario Benjamín Menéndez
Mario Benjamín Menéndez era hijo de un médico rural. Su propio hijo, también llamado Mario Benjamín, siguió sus pasos en el Ejército Argentino. Él también participó en la Guerra de las Malvinas como subteniente.
Participación en el Operativo Independencia
En 1975, con el rango de coronel, Menéndez fue jefe del Puesto de Comando Táctico (PCT) de la V Brigada de Infantería. Esto fue parte del Operativo Independencia, una operación militar ordenada por el gobierno de María Estela Martínez de Perón. El objetivo era controlar a grupos que se oponían al gobierno.
El PCT estaba en Famaillá, provincia de Tucumán. Desde allí, Menéndez dirigió un centro de detención conocido como «la Escuelita de Famaillá». Este fue el primer centro de este tipo abierto durante ese período. Más de 1500 personas fueron detenidas allí.
En marzo de 1982, Menéndez era general de brigada. Era el segundo al mando del I Cuerpo de Ejército en Buenos Aires. También formaba parte del Comité Militar, que aconsejaba al presidente argentino sobre diversos temas.
Rol en la Guerra de las Malvinas
El 2 de abril de 1982, las Fuerzas Armadas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas. Así recuperaron el control del archipiélago en la operación conocida como Operación Rosario. Al día siguiente, la primera ministra británica Margaret Thatcher anunció el envío de las Fuerzas Armadas británicas para recuperar las islas.
Ese mismo día, Menéndez fue nombrado Gobernador Militar del Territorio de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. Llegó a la capital de las islas, Puerto Argentino/Stanley, el 7 de abril para asumir su cargo.
Fue descrito como un "soldado competente". El 26 de abril, Menéndez fue nombrado jefe del Comando Conjunto Malvinas por el gobierno argentino. Aunque había otros dos generales de brigada con más antigüedad en las islas, Menéndez estaba al mando.
Menéndez planeó defenderse de las fuerzas británicas desde posiciones fijas. Este plan fue analizado por especialistas. El historiador Duncan Anderson comentó que el plan "se adaptaba muy bien a las capacidades de los soldados que tenía disponibles".
Las tropas británicas desembarcaron en las islas en mayo. Vencieron a las tropas argentinas y les causaron muchas bajas durante ese mes. Después de la derrota argentina en la batalla de Pradera del Ganso el 29 de mayo, Menéndez y su equipo se sintieron desanimados.
Sin embargo, a finales de mayo, Menéndez reunió a sus fuerzas especiales. Planeó atacar las líneas de suministro británicas y capturar soldados. Pero fueron emboscados por fuerzas especiales británicas en los montes Kent y Simón. En este enfrentamiento, un helicóptero Puma fue derribado. Diez comandos argentinos murieron y 23 resultaron heridos o fueron capturados.
Las fuerzas británicas se prepararon para atacar una serie de colinas cerca de Puerto Argentino a principios de junio. Esto llevó a Menéndez a considerar atacar el asentamiento de Fitzroy, que había sido tomado por los británicos. Sin embargo, decidió mantener una posición defensiva.
En un documental sobre las Malvinas, el brigadier Julian Thompson, comandante de la Brigada de Comandos 3, dijo que un contraataque argentino en ese momento "habría ralentizado el avance británico y causado muchas bajas". El comandante del Batallón de Infantería de Marina 5, Carlos Hugo Robacio, también expresó en el documental su deseo de contraatacar.
El general Mario Menéndez pidió urgentemente refuerzos al general Osvaldo García, comandante del Teatro de Operaciones Sur. Envió a su jefe de Estado Mayor y a otros oficiales al continente para coordinar el envío de la IV Brigada de Infantería Aerotransportada. Esta operación era crucial para desgastar al enemigo en el monte Kent.
Después de que las colinas fueron capturadas por los británicos, Menéndez pensó en replegar sus fuerzas hacia Puerto Argentino. También consideró defender el aeródromo cercano.
Un diplomático en Buenos Aires comentó que Menéndez no se rendiría a menos que sintiera que el honor de Argentina sería respetado. En los últimos días de la lucha, Menéndez visitó el hospital local. En una entrevista, dijo que ver a los heridos y a los cirujanos militares trabajando lo marcó profundamente.
Antes del amanecer del 12 de junio, el segundo jefe del Regimiento 7, el mayor Carlos Eduardo del Valle Carrizo Salvadores, se reunió con el general Menéndez. Las noticias no eran buenas. Menéndez recuerda que ordenó que a Carrizo y sus hombres se les permitiera descansar y recibir ropa de abrigo.
El 14 de junio, Menéndez habló por radio con Leopoldo Galtieri, el presidente de Argentina en ese momento, sobre la situación. Galtieri le dijo que debía contraatacar con todos sus soldados. Le recordó que el Código Militar argentino indicaba que un comandante debía luchar hasta haber perdido el 50% de sus hombres y usado el 75% de sus municiones.
Duncan Anderson sugiere que en ese momento la moral de Menéndez se quebró. Menéndez respondió: "No puedo pedir más a mis tropas, después de todo lo que han pasado… no tenemos la capacidad para retirarnos… no tenemos medios, no tenemos apoyo…". Anderson escribió que Menéndez se sentía aislado y creía que su gobierno lo había abandonado.
Menéndez aceptó reunirse con los representantes del comandante de las fuerzas terrestres británicas. Esa noche, entregó sus fuerzas. Un soldado argentino presente en la sala de radio informó que, poco después de la conversación, un proyectil de mortero cayó cerca, golpeando al general Menéndez.
Después de la Guerra de Malvinas
Menéndez fue relevado de su cargo menos de un mes después de la rendición. Según su madre, Hilda Villarino de Menéndez, su hijo fue detenido por el Ejército Argentino en octubre de 1983 por 60 días. Ella dijo que la detención estaba relacionada con un libro que él había publicado sobre sus experiencias en la guerra.
El 17 de octubre de 2012, fue detenido junto a otros 16 exmilitares por orden de un juez federal en Tucumán. Fue investigado por su participación en acciones militares y por acusaciones relacionadas con detenciones ilegales y otros delitos graves. Sin embargo, debido a su fallecimiento, no llegó a ser condenado.
Mario Benjamín Menéndez falleció el 18 de septiembre de 2015, después de dos semanas de estar internado. Sus cenizas y las de su hijo, quien también fue veterano de guerra y falleció en 2016, fueron esparcidas en las Islas Malvinas.
Análisis Militar de su Desempeño
Historiadores como Max Hastings y Simon Jenkins han criticado que el Ejército Argentino no defendiera puntos clave en las Malvinas. También señalaron que no impidieron el avance británico ni contraatacaron las posiciones tomadas. Sugirieron que Menéndez pudo haber dudado de la capacidad de sus soldados, muchos de ellos jóvenes conscriptos con diferentes niveles de entrenamiento. También pensaron que Menéndez se sorprendió por la determinación británica de recuperar las islas. Sin embargo, reconocieron que el despliegue inicial de las fuerzas de Menéndez fue bueno.
Otros historiadores, como Mark Adkin, Nick van der Bijl, David Aldea, Roberto Boila, Alejandro Corbacho y Hugh Bicheno, han reevaluado el desempeño de las fuerzas terrestres argentinas. Concluyen que los oficiales y suboficiales lucharon bien en Pradera del Ganso. También destacan que los comandos argentinos contraatacaron a las fuerzas especiales británicas en el monte Kent y hostigaron a las patrullas británicas entre el 1 y el 10 de junio. Libros como Nine Battles To Stanley y 5th Infantry Brigade in the Falklands describen en detalle los contraataques argentinos. Estos ataques, a veces, amenazaron con detener el avance británico.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mario Benjamín Menéndez Facts for Kids