robot de la enciclopedia para niños

Rosa Bonheur para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rosa Bonheur
Rosa Bonheur, 1865, wearing the Legion of Honour..jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Marie-Rosalie Bonheur Juana Maria Maribel
Nacimiento 16 de marzo de 1822
Burdeos (Gironda, Francia)
Fallecimiento 25 de mayo de 1899
Thomery (Francia)
Sepultura Cementerio de Père-Lachaise
Nacionalidad Francesa
Familia
Padres Raymond Bonheur
Sophie Marquis
Pareja
Información profesional
Ocupación Pintora, escultora, dibujante, artista y director de escuela (1849-1860)
Años activa 1835-1899
Empleador École nationale gratuite de dessin pour les jeunes filles (1849-1860)
Movimiento Naturalismo y Realismo
Género Animalística
Obras notables
  • Arando en el Nivernais
  • La feria de caballos
Distinciones
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1865)
  • Orden de San Carlos (1865)
  • Orden de Isabel la Católica (1880)
  • Orden de Leopoldo (1880)
  • Cross of Merit for Art and Science (Saxe-Coburg and Gotha) (1885)
  • Knight of the Order of Saint James of the Sword (1890)
  • Officer of the Order of Saint James of the Sword (1894)
  • Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1894)
Firma
Signaturerosabonheur.png

Marie-Rosalie Bonheur, conocida como Rosa Bonheur, fue una destacada artista francesa. Nació en Burdeos el 16 de marzo de 1822 y falleció en Thomery el 25 de mayo de 1899. Se especializó en la pintura de animales y también fue escultora, con un estilo realista. Es considerada una de las artistas más famosas del siglo XIX.

La vida y obra de Rosa Bonheur

Los primeros años de una artista

Rosa Bonheur se formó con su padre, Raymond Bonheur, quien era dibujante. También estudió en el taller de Léon Cogniet. Sus hermanos, Auguste, Isidore y Juliette, también se dedicaron al arte. Auguste y Juliette fueron pintores de paisajes y animales, e Isidore fue escultor.

La madre de Rosa, Sophie Marquis, fue adoptada por un comerciante de Burdeos, Jean-Baptiste Dublan de Lahet, quien en realidad era su abuelo.

Desde pequeña, Rosa tuvo dificultades para aprender a leer. Para ayudarla, su madre le sugirió que dibujara un animal por cada letra del alfabeto. Esto le permitió desarrollar su talento para el dibujo y su gran interés por los animales, que se convirtieron en el tema principal de todas sus obras.

La familia Bonheur tuvo amistad con artistas españoles exiliados en Burdeos, como Francisco de Goya y Leandro Fernández de Moratín. Moratín llamaba a Rosa "mi bola redonda".

Rosa pasó varios años en el campo, cerca de Burdeos. Allí se ganó la reputación de ser muy activa y aventurera, una característica que la acompañó toda su vida. Le gustaba llevar el cabello corto y fumar habanos.

Éxito en París y reconocimiento internacional

En 1828, Rosa se mudó a París con su familia. Su padre fundó una escuela de dibujo para mujeres. Rosa visitaba el Museo del Louvre para copiar las obras de grandes artistas como Nicolas Poussin y Rubens, enfocándose en los animales.

Para entender mejor la anatomía animal, visitaba mataderos para hacer bocetos y asistía a clases universitarias de anatomía veterinaria. En este periodo, conoció a importantes zoólogos como Étienne Geoffroy Saint-Hilaire.

Rosa Bonheur comenzó a ganar reconocimiento en exposiciones de arte. Obtuvo medallas en la Exposición de Ruán en 1843 y 1844. En el Salón de París, ganó una medalla de tercera clase en 1845 y una medalla de oro en 1848.

En 1849, expuso su famosa obra Arando en el Nivernais (que hoy está en el Museo de Orsay), un encargo del gobierno. Ese mismo año, tras el fallecimiento de su padre, Rosa se hizo cargo de la escuela de dibujo que él había fundado.

Su obra La feria de caballos (actualmente en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York), presentada en el Salón de 1853, le trajo fama mundial. Gracias a este éxito, pudo viajar y conocer a personalidades importantes como la reina Victoria y la emperatriz Eugenia de Montijo. Incluso conoció al Coronel Cody, conocido como Buffalo Bill, quien le regaló objetos de los sioux.

Archivo:Permission de travestissement Rosa Bonheur
Permiso dado a Bonheur para vestir pantalones.

En aquella época, vestir pantalones estaba prohibido para las mujeres en Francia. Sin embargo, Rosa obtuvo un permiso especial de la policía en 1857 para poder usarlos. Esto le permitía trabajar sin ser molestada mientras hacía bocetos en lugares como las ferias de ganado, donde solía ir. Cada seis meses, solicitaba este permiso, alegando motivos de salud.

En 1859, Rosa se mudó a By, un pueblo en Sena y Marne, donde estableció su taller.

Participó con diez obras en la Exposición Universal de París de 1867, donde presentó Cambio de pasto, una obra encargada por la emperatriz Eugenia. Fue condecorada con una medalla. También expuso en la Exposición Universal de Londres de 1871. Sus obras eran muy valoradas; por ejemplo, en 1888, una de sus pinturas se vendió por 4.200 libras en Christie's.

Rosa Bonheur falleció el 25 de mayo de 1899 en su castillo de By. Fue enterrada en el Cementerio de Père-Lachaise en París. Su antiguo taller es ahora el Museo Rosa Bonheur en el castillo de By.

La vida personal de Rosa Bonheur

Archivo:Rosa Bonheur, around 1890
Fotografía de Rosa Bonheur (años 1880-90) en su jardín de By.

Rosa Bonheur vivió con Nathalie Micas, a quien conoció en 1837. Nathalie también fue pintora y estuvieron juntas hasta la muerte de Nathalie en 1889. Después, Rosa vivió con la artista estadounidense Anna Elizabeth Klumpke durante diez años, hasta su propio fallecimiento. Klumpke fue su heredera.

Rosa Bonheur vestía ropa que en su época se consideraba masculina y no seguía las costumbres sociales sobre cómo debían comportarse las mujeres. A pesar de esto, su fama y su fuerte personalidad hicieron que su estilo de vida no causara problemas. Rosa, Nathalie y Anna Elizabeth están enterradas juntas en el Cementerio de Père-Lachaise.

Premios y reconocimientos importantes

Rosa Bonheur recibió muchos honores a lo largo de su carrera:

  • Fue la primera mujer artista en recibir la Legión de Honor en Francia en 1865. Fue ascendida a oficial de esta Orden en 1894.
  • Fue nombrada Comendadora de la Orden de Isabel la Católica de España.
  • Se convirtió en miembro honorario de la Academia de Bellas Artes de Pensilvania, Estados Unidos.
  • También fue miembro de la Academia de Bellas Artes de Amberes, Bélgica.
  • En 1866, el emperador Maximiliano I de México le otorgó la Cruz de la Orden de San Carlos.
  • Fue condecorada con la Orden de Leopoldo de Bélgica.
  • Fue miembro honorario de la Real Academia de Acuarelistas de Londres.
  • Recibió el Mérito a las Bellas Artes de Sajonia-Coburgo-Gotha.
  • En 1879, su marchante Gambart donó uno de sus cuadros, El Cid (antes llamado "Cabeza de león"), al Museo del Prado en Madrid.

Obras destacadas de Rosa Bonheur

El estilo de Rosa Bonheur evolucionó desde obras más tradicionales y académicas al principio, con influencias de artistas como Constant Troyon, hasta un estilo más cercano al impresionismo en sus últimas pinturas. Su obra la convirtió en una importante representante del Realismo.

Junto a Anna Elizabeth Klumpke, Rosa Bonheur escribió sus memorias, tituladas Rosa Bonheur: La [auto]biografía de la artista.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rosa Bonheur Facts for Kids

kids search engine
Rosa Bonheur para Niños. Enciclopedia Kiddle.