Marie-Joseph Chénier para niños
Datos para niños Marie-Joseph Chénier |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Marie-Joseph Blaise de Chénier | |
Nacimiento | 11 de febrero de 1764 Constantinopla (Imperio otomano) |
|
Fallecimiento | 10 de enero de 1811 París (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padres | Louis de Chénier Elisabeth Santi Lomaca |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, dramaturgo, poeta, escritor y traductor | |
Cargos ocupados |
|
|
Géneros | Tragedia, epístola, oda y canción | |
Obras notables | Chant du départ | |
Partido político | Club de los cordeliers | |
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Marie-Joseph Blaise de Chénier (nacido en Estambul el 28 de agosto de 1764 y fallecido en París el 10 de enero de 1811) fue un importante político, poeta y escritor francés.
Era hijo de Louis Chénier, quien fue diplomático e historiador, y hermano del también poeta André Chénier. Marie-Joseph nació en Constantinopla, pero pasó su niñez en Carcasona. Estudió en el Colegio de Navarra de París y, a los 17 años, en 1781, se graduó como cadete. Después, pasó dos años en la guarnición de Niort.
Contenido
Inicios en el Teatro y Primeros Desafíos
Marie-Joseph Chénier comenzó su carrera como dramaturgo. En 1785, estrenó en la Comédie Française una obra llamada Edgar, ou le Page supposé, que no tuvo mucho éxito. Al año siguiente, en 1786, su tragedia Azémire tampoco fue bien recibida.
La Obra Charles IX y la Lucha por la Libertad de Expresión
Su tragedia Charles IX, ou la Saint-Barthélemy (Carlos IX en San Bartolomé) fue muy importante. Esta obra, que luego se llamó Charles IX, ou l’école des rois (Carlos IX en la escuela de los reyes), hablaba de un período de conflictos en Francia.
La obra fue censurada y no pudo ser representada durante dos años. Para defender su trabajo, Chénier publicó varios escritos, como Dénonciation des inquisiteurs de la pensée (Denuncia contra los inquisidores del pensamiento) y De la Liberté du Théâtre en France (De la libertad del teatro en Francia).
Finalmente, consiguió permiso para que la obra se presentara. Se estrenó el 4 de noviembre de 1789, poco después de la Toma de la Bastilla, y fue un gran éxito. Aunque la obra no tenía una trama muy compleja, el talento del actor Talma ayudó a que el público la apreciara mucho.
Impacto y Consecuencias de Charles IX
Las representaciones de Charles IX causaron una división en la compañía de la Comédie-Française. Un grupo de actores, liderado por Talma, se separó y formó una nueva compañía en París. Allí, Chénier estrenó otras obras, como Henri VIII et Jean Calas en 1791 y Caïus Gracchus en 1792. De esta última obra se recuerda una frase famosa: Des lois, et non du sang! (¡Leyes y no sangre!). Esta frase fue malinterpretada por algunas personas, lo que le causó problemas a Chénier.
Temas de sus Obras y Desafíos Personales
Chénier a menudo exploraba temas como la libertad y la lucha contra la intolerancia en sus obras.
Fénelon y la Crítica a las Reglas Clásicas
En 1793, presentó Fénelon, una obra que trataba sobre la libertad. En ella, el arzobispo de Cambrai libera a una religiosa que había estado encerrada por muchos años. Esta obra recibió críticas porque no seguía las reglas tradicionales de las tragedias, que solían incluir reyes y princesas.
Timoléon y las Acusaciones Injustas
Su obra Timoléon (1794), con música de Étienne Nicolás Méhul, fue prohibida al principio. Se creyó que atacaba a un líder importante de la época. Después de un tiempo, la obra volvió a presentarse, pero el personaje principal, que había cometido un acto terrible, llevó a algunas personas a pensar que Chénier había tenido algo que ver con la muerte de su propio hermano. Esta acusación era falsa, y Chénier se defendió con su poema Épitre sur la calomnie (Epístola sobre la calumnia) en 1796, que es una de sus mejores obras en verso.
En realidad, Marie-Joseph Chénier intentó varias veces ayudar a su hermano, pero sus propias dificultades con las autoridades le impidieron hacerlo.
Carrera Política y Contribuciones
Marie-Joseph Chénier fue un miembro activo en la vida política de Francia.
Participación en la Política Francesa
Fue parte del Club de los Cordeliers y de la Comuna de París. También fue elegido diputado en la Convención Nacional. Apoyó a un grupo político importante y participó en decisiones históricas.
En 1792, logró que se crearan las escuelas primarias. En 1795, consiguió una ayuda económica para escritores y artistas. Durante el Directorio, fue miembro del Consejo de los Quinientos. También ayudó a organizar el Instituto de Francia, una institución muy importante para la cultura.
Colaboraciones Artísticas y el Chant du Départ
Chénier colaboró con artistas como el pintor Jacques-Louis David y el compositor François-Joseph Gossec en la organización de varias celebraciones importantes entre 1790 y 1794. Aunque uno de sus himnos no fue aceptado por un líder de la época, su canción Chant du départ (Canto de la partida) es muy famosa hoy en día, incluso más que la Marsellesa.
Últimos Años y Legado
Durante el Consulado, Chénier fue miembro del Tribunal, pero tuvo problemas en 1802. Sin embargo, en 1803, fue nombrado inspector general de estudios en la universidad.
En 1804, para la coronación de Napoleón, estrenó la tragedia Cyrus, que solo se representó una vez. Aunque apoyaba al Imperio, Chénier se atrevió a dar consejos al Emperador y a defender la libertad, lo que le causó el rechazo de Napoleón. Afligido por esto, Chénier escribió su elegía La Promenade (1805) para el grupo republicano. En 1806, renunció a su cargo de inspector general.
Entre 1806 y 1807, dio clases sobre la historia de la literatura. Napoleón le otorgó una pensión y le encargó continuar la Historia de Francia.
Aunque Marie-Joseph tuvo talento, a veces su estilo era demasiado grandioso. Madame de Staël dijo de él que era un hombre con ingenio e imaginación, pero que su orgullo le impedía mejorar.
En el teatro, Chénier se destacó por elegir personajes que luchaban por la libertad. Como poeta, escribió sátiras muy agudas, epigramas y elegías como La Promenade. También escribió epístolas, como la Epístola a Voltaire (1806). Su Discours sur la calomnie (1796), escrito para defenderse de las acusaciones sobre la muerte de su hermano, muestra su fuerte indignación.
Marie-Joseph Chénier falleció en París el 10 de enero de 1811.
Obras Destacadas
Dramaturgia
- Edgar, ou le Page supposé, drama en 2 actos, París, Comédie-Française (1785)
- Azémire, tragedia (1786)
- Charles IX, ou la Saint-Barthélemy, tragedia en 5 actos, París, Comédie-Française, 4 de noviembre de 1789 (luego Charles IX, ou l'école des rois)
- Brutus et Cassius ou les derniers Romains, tragedia (1790, no representada)
- Henri VIII, tragedia en 5 actos, París, teatro de la República, 27 de abril de 1791
- Jean Calas, ou l'école des juges, tragedia en 5 actos, París, teatro de la República, 6 de julio de 1791
- Caius Gracchus, tragedia en 3 actos, París, teatro de la República, 9 de febrero de 1792
- Le Camp de Grand-Pré, ou le triomphe de la République, entretenimiento lírico en 1 acto, París, Académie de musique, 27 de enero de 1793, música de François-Joseph Gossec
- Fénelon, ou les Religieuses de Cambrai, tragedia en 5 actos, París, teatro de la República, 9 de febrero de 1793
- Timoléon, tragedia en 3 actos con dos coros, música de Étienne Nicolás Méhul (1794)
- Cyrus, tragedia (1804)
- Tibère (1819), tragedia en cinco actos
- Philippe II, tragedia en 5 actos
- Œdipe roi, tragedia en 5 actos con coros, imitación de Sófocles
- Œdipe à Colone
- Nathan le Sage, drama en 3 actos, imitación de Nathan le Sage de Lessing
- Les Portraits de famille, comedia
- Ninon, comedia
Poesía y Otros Escritos
- Épître à mon père (1787)
- La Mort du duc de Brunswick, oda (1787)
- Poème sur l'assemblée des notables (1787)
- Dialogue du public et de l'anonyme (1788)
- Le Ministre et l'Homme de lettres, diálogo (1788)
- Courtes réflexions sur l'état civil des comédiens (1789)
- Dénonciation des inquisiteurs de la pensée (1789)
- Idées pour un cahier du tiers-état de la ville de Paris (1789)
- De la Liberté du Théâtre en France (1789)
- Dithyrambe sur l'Assemblée nationale (1789)
- Épître au Roi (1789)
- Lettre à M. le comte de Mirabeau sur les dispositions naturelles, nécessaires et indubitables des officiers et des soldats français et étrangers (1789)
- Hymne pour la fête de la Fédération, 14 de julio de 1790
- Ode sur la mort de Mirabeau (1791)
- Opinion sur le procès del Rey (1792)
- Strophes qui seront chantées au Champ de la Fédération le 14 juillet 1792, música de François-Joseph Gossec
- Hymne sur la translation du corps de Voltaire, música de François-Joseph Gossec (1793)
- Hymne à l'Être suprême (1793)
- Chant des Sections de Paris (1793)
- Hymne à la liberté, pour l'inauguration de son temple dans la commune de Paris, 20 brumario año II, música de Gossec
- L'Hymne du 10 août, música de Charles Simon Catel
- Le Triomphe de la République
- Le Chant du Départ, música de Étienne Nicolas Méhul (1794)
- Ode à la Calomnie, en réponse à la « Queue de Robespierre » (1794)
- Hymne à la Raison (1794)
- Chant des Victoires (1794)
- Ode sur la situation de la République française durant l'oligarchie de Robespierre (1794)
- Hymne du 9 thermidor (1795)
- Le Docteur Pancrace, sátira (1796)
- Épître sur la calomnie (1796)
- Le Vieillard d'Ancenis, poème sur la mort du général Hoche (1797)
- Hymne pour la pompe funèbre du général Hoche (1797)
- Le Chant du Retour (1797)
- Pie VI et Louis XVIII (1798)
- Discours sur les progrès des connaissances en Europe et de l'enseignement public en France (1800)
- Les Nouveaux Saints (1800)
- Les Miracles, conte dévot (1802)
- Petite épître à Jacques Delille (1802)
- Les Deux Missionnaires (1803)
- Discours en vers sur les poèmes descriptifs (1805)
- La Promenade (1805)
- Epître à Voltaire (1806)
- La Retraite (1806)
- Hommage à une belle action (1809)
- Tableau historique de l'état et des progrès de la littérature française depuis 1789 (1818)
- Épître à Eugénie
- Épître d'un journaliste à l'Empereur
- A la liberté