Mariano Juan María de la Cruz García Méndez para niños
Datos para niños Beato Juan María de la Cruz, S.C.J. |
|||
---|---|---|---|
![]() Imagen del Beato y mártir Juan María de la Cruz
|
|||
Información personal | |||
Nombre de nacimiento | Mariano García Méndez | ||
Nombre en español | Juan María de la Cruz | ||
Nacimiento | 25 de septiembre de 1891 San Esteban de los Patos, Ávila, España |
||
Fallecimiento | 23 de agosto de 1936 Silla, Valencia, España |
||
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | ||
Nacionalidad | Española | ||
Religión | Iglesia católica | ||
Información profesional | |||
Ocupación | Sacerdote católico | ||
Información religiosa | |||
Beatificación | 11 de marzo de 2001 por Juan Pablo II | ||
Festividad | 22 de septiembre | ||
Venerado en | Iglesia católica | ||
Orden religiosa | Congregación de Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús | ||
reconocimientos
|
|||
Juan María de la Cruz, cuyo nombre de nacimiento fue Mariano García Méndez, nació en San Esteban de los Patos, Ávila, el 25 de septiembre de 1891. Fue un sacerdote católico español que dedicó su vida a la fe.
Falleció en Silla, Valencia, el 23 de agosto de 1936. La Iglesia católica lo considera un mártir porque perdió la vida por su fe. Fue declarado beato por el papa Juan Pablo II en el año 2001.
Contenido
Juan María de la Cruz: Un Sacerdote Ejemplar
Juan María de la Cruz fue un sacerdote que vivió en España a principios del siglo XX. Su vida estuvo marcada por su profunda fe y su deseo de servir a Dios.
Sus Primeros Años y Vocación
Mariano García Méndez, que más tarde sería conocido como Juan María de la Cruz, sintió desde joven el llamado a ser sacerdote.
Su Formación Sacerdotal
Se preparó para el sacerdocio en el Seminario de Ávila. Quería combinar el sacerdocio con la vida religiosa, por lo que intentó unirse a los Padres Dominicos. Sin embargo, su salud no era muy buena, y tuvo que regresar al seminario.
Finalmente, el 18 de marzo de 1916, fue ordenado sacerdote.
Párroco y Búsqueda de su Camino
Como sacerdote, trabajó en varias parroquias de Ávila, como Hernansancho, Villanueva de Gómez y San Juan de la Encinilla. Aunque le gustaba su trabajo, sentía que su verdadera vocación era la vida religiosa en una comunidad.
En 1921, se trasladó a la diócesis de Vitoria. Allí fue capellán de los Hermanos de la Instrucción Cristiana en Nanclares de la Oca. Durante este tiempo, pidió permiso para unirse a la Orden de los Carmelitas Descalzos, pero de nuevo, su salud le impidió continuar con la vida muy estricta de esa orden.
Regresó a Ávila y sirvió en las parroquias de Santo Tomé de Zabarcos y Sotillo de las Palomas.
Su Vida como Religioso Dehoniano
Juan María de la Cruz encontró su lugar en la Congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús, también conocidos como Dehonianos.
Cómo Conoció a los Dehonianos
Mientras visitaba Madrid, conoció al Padre Guillermo Zicke, quien había fundado la Congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús en España. El Padre Zicke le habló sobre la misión de esta congregación, cuyo lema era "Amor y Reparación".
Mariano se sintió atraído por esta forma de vida. El 31 de octubre de 1926, hizo su primera profesión religiosa en Novelda (Alicante) y adoptó el nombre de Padre Juan María de la Cruz.
Su Tiempo en Novelda
Después de su profesión, el Padre Juan María de la Cruz permaneció en Novelda. Allí enseñó Religión en el colegio de la congregación, que hoy se llama Colegio Padre Dehon. También ayudó en la iglesia de la comunidad.
En 1927, viajó a Italia y quedó muy impresionado por los lugares que recordaban a los primeros cristianos y mártires, como las Catacumbas de San Calixto en Roma.
Su Trabajo en Puente la Reina
Al regresar de Italia, el Padre Juan María de la Cruz fue enviado a Puente la Reina, en Navarra. Su nueva tarea era promover vocaciones (ayudar a jóvenes a descubrir si querían ser sacerdotes) y recaudar fondos para el Seminario de la congregación.
Durante nueve años, viajó por toda España, especialmente por el norte, buscando apoyo. Aunque él prefería una vida más tranquila y de oración, asumió esta tarea con gran dedicación. Muchos jóvenes llegaron al seminario gracias a su trabajo.
Los Últimos Días del Padre Juan María de la Cruz
En 1936, la situación en España se volvió muy difícil. Había mucha tensión y hostilidad hacia los sacerdotes y religiosos.
En el Santuario de Garaballa
El Padre Juan María de la Cruz fue enviado a descansar al Santuario de Nuestra Señora de Tejeda en Garaballa, Cuenca. Sin embargo, la situación empeoró rápidamente. En julio de 1936, antes del inicio de la Guerra Civil Española, la inestabilidad era muy grande.
El superior de la comunidad, el Padre Lorenzo Cantó, decidió que los religiosos debían dispersarse para protegerse. El Padre Juan María de la Cruz se dirigió a Valencia, esperando pasar desapercibido. Se vistió con ropa normal y tomó un tren.
En Valencia, su Último Destino
Al llegar a Valencia, el Padre Juan María de la Cruz buscaba la casa de una persona que ayudaba a la congregación. Pasó por delante de la iglesia de los Santos Juanes, que en ese momento estaba siendo atacada. Al ver el fuego y la destrucción, no pudo contener su dolor.
Un testigo relató que el Padre Juan María de la Cruz exclamó en voz alta: "¡Qué horror! ¡Qué crimen! ¡Qué sacrilegio!". Alguien lo escuchó y lo identificó como sacerdote, lo que llevó a su arresto. A pesar del peligro, él no negó quién era.
En la Cárcel
El Padre Juan María de la Cruz fue llevado a la cárcel Modelo de Valencia. Allí, a pesar de estar prisionero, continuó ejerciendo su ministerio sacerdotal sin miedo. Animaba a los más jóvenes y asustados, rezaba con ellos y les daba palabras de esperanza. Incluso organizó grupos para rezar el Rosario en voz alta en el patio de la cárcel.
Desde la cárcel, escribió cartas mostrando su confianza en la voluntad de Dios y explicando que había sido arrestado por protestar ante la quema de iglesias.
Su Fallecimiento
El Padre Juan María de la Cruz perdió la vida en la noche del 23 de agosto de 1936, en los campos de Silla, Valencia. Fue asesinado junto a otros nueve compañeros en un lugar conocido como La Coma. Sus restos fueron enterrados en una fosa común en el cementerio de Silla.
Después de su Fallecimiento
La noticia de su fallecimiento tardó en llegar a sus compañeros.
La Búsqueda de sus Restos
En octubre de 1936, el Padre Lorenzo Cantó, su superior, llegó a la cárcel de Valencia con la esperanza de encontrar al Padre Juan. Al enterarse de su muerte, se dedicó a buscar su tumba.
El 28 de marzo de 1940, el Padre Lorenzo obtuvo permiso para exhumar los restos del Padre Juan. Encontraron su cráneo, algunos huesos, la cruz de su profesión y el escapulario de la Congregación.
Sepultura en Puente la Reina
El 1 de abril de 1940, los restos del Padre Juan María de la Cruz fueron trasladados a la Escuela Apostólica de Puente la Reina. Allí fueron recibidos con gran emoción por los habitantes del pueblo, sus compañeros de congregación y los alumnos.
Durante 60 años, sus restos estuvieron en un pequeño mausoleo en la capilla de los seminaristas. En 2001, cuando fue beatificado, su sepulcro fue trasladado a la iglesia del Crucifijo, y en 2010, se le dedicó una capilla especial dentro de la misma iglesia, donde sus restos están a la vista de los fieles.
Su Beatificación
El proceso para la beatificación del Padre Juan María de la Cruz comenzó en Valencia el 23 de enero de 1959. Toda la documentación fue enviada a Roma para su estudio.
El 20 de diciembre de 2000, la Santa Sede aprobó su beatificación. La ceremonia se realizó el 11 de marzo de 2001, en una celebración conjunta para 233 mártires de la persecución religiosa en España entre 1936 y 1939.
El papa Juan Pablo II presidió la eucaristía en la plaza de San Pedro del Vaticano, y el Padre Juan María de la Cruz fue declarado Beato de la Iglesia. Esto significa que puede ser venerado en las diócesis de Ávila y Valencia, y por la Congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús.
Su fiesta litúrgica se celebra el 23 de agosto en Ávila y el 22 de septiembre en Valencia y en las comunidades de su Congregación. Los Dehonianos lo consideran el patrón de las vocaciones de su congregación.