robot de la enciclopedia para niños

Mariano Gálvez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mariano Gálvez
Mariano Gálvez.jpg

Coat of arms of Guatemala (1825-1843).svg
Jefe del Estado de Guatemala, en la República Federal de Centroamérica
28 de agosto de 1831-2 de febrero de 1838
Predecesor Francisco Xavier Flores
Sucesor Pedro José Valenzuela

Información personal
Nombre de nacimiento José Felipe Mariano Gálvez
Nacimiento 26 de mayo de 1794
Nueva Guatemala de la Asunción, Capitanía General de Guatemala
Fallecimiento 29 de mayo de 1862
Ciudad de México, México
Nacionalidad Guatemalteca
Lengua materna Español
Familia
Padres

Manuel Fadrique y Goyena

Gertrudis de Gálvez y Cilieza
Educación
Educado en
  • Colegio San José de los Infantes
  • Universidad de San Carlos de Guatemala (Doc.; hasta 1819)
Información profesional
Ocupación Estadista, político, periodista, filósofo y abogado

José Felipe Mariano Gálvez (nacido en la Ciudad de Guatemala el 26 de mayo de 1790 o 1794, y fallecido en la Ciudad de México el 29 de marzo de 1862) fue un importante político y líder de Guatemala. Fue elegido Jefe de Estado de Guatemala en agosto de 1830.

Gobernó durante un tiempo difícil, cuando una enfermedad llamada cólera afectó a Guatemala. Sus opositores, especialmente algunos líderes religiosos y personas adineradas de la capital, lo acusaron de causar la enfermedad. Esto generó mucho descontento y fue una de las razones por las que su gobierno terminó en 1838. Algunos historiadores también mencionan que Gálvez firmó un acuerdo que cedía parte del territorio de Belice a Inglaterra.

Entre sus acciones más destacadas estuvieron las mejoras en la educación pública, la creación del Museo Nacional y la promoción de un nuevo sistema de leyes. Este sistema incluía cambios en las cárceles, juicios con jurados y la ley de divorcio en Guatemala. Aunque sus intenciones eran buenas, estos cambios fueron muy rápidos y no se adaptaron bien a las necesidades de la gente de Guatemala en ese momento, lo que contribuyó a la caída de su gobierno.

¿Quién fue Mariano Gálvez?

El origen de Mariano Gálvez es un misterio. Se dice que fue abandonado de niño y adoptado por la familia de doña Gertrudis de Gálvez y don Manuel Fadrique y Goyena, quienes le dieron su apellido y una buena educación. Las fechas exactas de su nacimiento no se conocen con certeza, pero se calculan entre 1790 y 1794.

Estudió en el Colegio San José de los Infantes y obtuvo su doctorado el 16 de diciembre de 1819 en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo. Su nombre comenzó a sonar en las reuniones políticas antes de la firma del acta de independencia de Centroamérica el 15 de septiembre de 1821.

Al principio, Gálvez estuvo cerca del Partido Conservador e incluso apoyó la idea de que Centroamérica se uniera a México después de la independencia. Sin embargo, más tarde se unió al Partido Liberal, donde se destacó mucho.

Partidos Políticos de la Época

En ese tiempo, los principales grupos políticos eran los Liberales y los Conservadores:

  • Partido Liberal: Estaba formado por personas que se dedicaban a la agricultura en grandes propiedades. Se encontraban en varias regiones de la antigua Capitanía General de Guatemala, como Totonicapán, Quetzaltenango, Huehuetenango, y en lo que hoy son Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. No estaban de acuerdo con los comerciantes de la capital, a quienes veían como explotadores.
  • Partido Conservador:
    • Eran principalmente comerciantes de la capital de Guatemala que hacían negocios con España. Ellos fijaban los precios de forma que no gustaba a los agricultores. Muchas de estas familias estaban emparentadas entre sí.
    • También incluía a miembros de órdenes religiosas como los dominicos, mercedarios y franciscanos, que tenían mucha influencia en la capital.

Después de que Francisco Morazán fuera elegido presidente de la Federación de Centro América en 1830, se convocaron elecciones para el Estado de Guatemala. José Francisco Barrundia fue elegido, pero no aceptó el cargo. Así, el 24 de agosto de 1831, la Asamblea eligió a Mariano Gálvez como Jefe del Estado de Guatemala. Él también dudó en aceptar, pero como no tenía otro cargo en el gobierno, la Asamblea lo obligó a asumir el puesto.

¿Cómo fue el gobierno de Mariano Gálvez?

Archivo:EscudoEstadoGuatemala1823
Escudo del Estado de Guatemala en 1832

Mariano Gálvez asumió su cargo el 28 de agosto de 1831. Durante su gobierno, que duró hasta 1835, realizó muchas reformas importantes en la administración. Fue reelegido, pero al principio no quiso aceptar. Sin embargo, en una tercera elección, volvió a ser elegido y finalmente tomó el poder, aunque no pudo terminar este segundo período debido a una revolución en su contra.

Durante su tiempo en el gobierno, Gálvez impulsó ideas liberales. Por primera vez, se separó el poder de la Iglesia del poder del Estado. También se controló la correspondencia y se tomaron fondos y propiedades. Como no estaba de acuerdo con los privilegios del Partido Conservador, Gálvez expulsó al arzobispo Ramón Casaus y Torres. En 1832, eliminó los pagos obligatorios a la Iglesia, redujo la cantidad de días festivos religiosos, permitió el matrimonio civil y legalizó el divorcio.

Es interesante saber que Gálvez era una persona religiosa y solía dar una parte de sus ingresos a la Iglesia. Sin embargo, cuando se convirtió en presidente, dejó de hacerlo. Esto no fue por razones religiosas, sino económicas: menos días festivos significaban más trabajo y la eliminación de los pagos obligatorios a la Iglesia significaba más dinero para el gobierno. Además, las órdenes religiosas eran dueñas de muchas tierras y tenían mucho poder dentro del Partido Conservador. Al quitarles privilegios, Gálvez buscaba reducir su influencia.

¿Qué hizo Gálvez por la educación?

Gálvez se preocupó mucho por mejorar el sistema educativo en Guatemala. En 1887, se empezó a usar el sistema lancasteriano, que era muy popular en ese entonces. En este sistema, los estudiantes más avanzados, llamados "monitores", ayudaban al maestro a enseñar a los demás.

También se crearon becas para niños de diferentes regiones, y se estableció que cinco de estas becas fueran para niños indígenas. Además, se ordenó la creación de una escuela de mineralogía, el Museo Nacional, una escuela para niñas y la primera Escuela Normal para Maestros. Finalmente, se fundó la Academia Nacional de Ciencias, que ayudó a llenar el vacío educativo que había después de que la Universidad de San Carlos fuera cerrada temporalmente.

¿Cómo terminó su gobierno?

Archivo:Retratogalvez 2014-06-22 11-25
Doctor Mariano Gálvez durante su época de Jefe del Estado de Guatemala
Archivo:General Francisco Morazán
General Francisco Morazán, Presidente de la Federación Centroamericana en 1838.

En febrero de 1837, una serie de eventos difíciles llevaron al fin de la Federación Centroamericana. Una epidemia de cólera afectó a Guatemala, causando muchas muertes y enfermedades. El gobierno de Gálvez envió médicos, enfermeras y medicinas, pero estas medidas no fueron suficientes, y la gente, especialmente los indígenas, seguía muriendo y desconfiaba de las medicinas del gobierno.

Cuando apareció el cólera, los indígenas de la región de Mita estaban enojados por el nuevo sistema de juicios con jurados que Gálvez había implementado. Este sistema los obligaba a ir a juzgados lejos de sus casas sin recibir pago. Algunos líderes religiosos vieron esto como una oportunidad para oponerse al gobierno de Gálvez. Difundieron el rumor de que el gobierno había envenenado los ríos para acabar con la población indígena.

En junio, el pueblo de Santa Rosa de Mita se levantó en armas, y de Mataquescuintla surgió un nuevo líder llamado Rafael Carrera y Turcios. Carrera era un hombre muy religioso que reunió a muchas personas en las montañas, por lo que estas batallas se conocen como la Rebelión de la Montaña.

La lucha se convirtió en una especie de guerra religiosa, ya que los sacerdotes animaban a los campesinos a defender la religión y a luchar contra los liberales. Carrera mismo había sido instruido por un sacerdote que le enseñó sobre los problemas que la Iglesia enfrentaba bajo el gobierno liberal. Otro factor que influyó en la revuelta fueron los acuerdos que el gobierno liberal de Francisco Morazán había hecho con los ingleses, a quienes se les había dado Belice y una hacienda importante en Salamá. El contrabando de productos ingleses desde Belice perjudicó a los artesanos guatemaltecos, quienes también se unieron a la revuelta de Carrera.

Para detener los ataques de los campesinos, Gálvez aprobó el uso de tácticas severas contra los pueblos rebeldes. Esto hizo que algunos de sus seguidores le aconsejaran que cambiara de estrategia, ya que solo aumentaría la revuelta. A principios de 1838, José Francisco Barrundia y Cepeda, un líder liberal que estaba decepcionado con Gálvez, ayudó a Carrera a entrar en la Ciudad de Guatemala para enfrentar al Jefe de Estado.

En ese año, la situación en Guatemala era muy difícil: la economía estaba paralizada y la seguridad en los caminos era escasa. Gálvez dejó el poder el 31 de enero de 1838, cuando el "Ejército de los Pueblos" de Rafael Carrera, con miles de hombres, entró en la Ciudad de Guatemala.

Las tropas de Carrera, gritando "¡viva la religión!" y "¡fuera los extranjeros!", tomaron la ciudad y saquearon y destruyeron edificios del gobierno liberal. Solo se calmaron cuando el decano de la Catedral, Antonio de Larrazábal y Arrivillaga, fue obligado por Carrera a abrir las puertas de la Catedral, que habían estado cerradas desde 1829.

El 2 de marzo de 1838, la Asamblea aceptó la salida de Gálvez del poder. Esto marcó un período de incertidumbre en Guatemala, del cual Rafael Carrera fue el gran beneficiado. Cuando Morazán llegó a la Ciudad de Guatemala, Gálvez ya había dejado el cargo. El grupo en el poder le dio a Morazán plenos poderes para enfrentar a Carrera y le ofrecieron la presidencia de por vida, pero Morazán rechazó la oferta por sus principios liberales. Gálvez, aunque legalmente seguía siendo el Jefe de Estado, finalmente renunció cuando la situación se volvió incontrolable para los liberales.

Su vida en México

Después de que Carrera tomara la capital, Gálvez decidió irse de la ciudad y se dirigió a Quetzaltenango. Como no fue bien recibido allí, continuó su viaje y terminó en México, donde se estableció de forma permanente.

Su vida en México fue exitosa: trabajó como abogado y ganó mucho dinero. Incluso llevó un caso para la embajada inglesa, lo que le valió el reconocimiento de la Corona Británica. Se sintió tan bien en México que llevó a su familia a ese país y nunca más regresó a Guatemala.

Fallecimiento y Legado

Mariano Gálvez falleció tranquilamente en la Ciudad de México el 29 de marzo de 1862 y fue enterrado en el Cementerio de San Fernando. Antes de morir, se dice que repitió una frase famosa: "Patria ingrata: no poseerás mis restos".

Sin embargo, en 1920, el gobierno de Carlos Herrera y Luna gestionó el regreso de sus restos a Guatemala. Hoy, sus restos descansan en la Antigua Escuela de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala en la Ciudad de Guatemala.

En 1920, se emitió un decreto para autorizar el traslado de sus restos, reconociendo su importancia para la nación.

DECRETO No. 1307

La Asamblea Legislativa de la República de Guatemala,
CONSIDERANDO:
Que es un deber de los pueblos cultos demostrar su gratitud hacia los insignes ciudadanos que se distinguieron por sus servicios a la Patria, estimulando con su ejemplo a las futuras generaciones; y estando entre las facultades constitucionales del Poder Legislativo decretar honores con tal motivo,
POR TANTO;
DECRETA:
Artículo 1o. - Se autoriza al Poder Ejecutivo para que haga los arreglos necesarios con el Gobierno de México y con la familia del ilustre Doctor Mariano Gálvez, a fin de trasladar a esta capital los restos de tan preclaro ciudadano.
Artículo 2o. - En el lugar que se designe se erigirá en esta ciudad un monumento digno de transmitir a la posteridad la grata memoria de aquel esclarecido patriota; autorizándose al efecto los gastos que sean necesarios.

Pase al Ejecutivo para su publicación y cumplimiento.

Arturo Ubico Presidente de la Asamblea

Publíquese y cúmplase,

Carlos Herrera Presidente de la República

El Guatemalteco, Diario Oficial de Guatemala - América Central. 20 de mayo de 1920


Predecesor:
Francisco Xavier Flores
Coat of arms of Guatemala (1825-1843).svg
Gobernador del Estado de Guatemala

1831-1838
Sucesor:
Pedro José Valenzuela

Datos Curiosos sobre Mariano Gálvez

  • Fue amigo cercano de la escritora y poetisa María Josefa García Granados.
  • Entre 1871 y 1944, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional en Guatemala otorgaba el premio Mariano Gálvez a la mejor tesis doctoral.
  • El 19 de junio de 2005, una estación de la línea 1 del metro de la Ciudad de México fue nombrada "Doctor Gálvez" en su honor.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mariano Gálvez Facts for Kids

kids search engine
Mariano Gálvez para Niños. Enciclopedia Kiddle.